Magadha

Magadha fue un antiguo reino del noreste de la India, que se desarrolló entre los siglos VI a. C. y VI d. C.

मगध राज्यशासन
Reino de Magadha


c. 1200 a. C.-322 a. C.


Ubicación de
Expansión de Magadha entre el siglo VI y el siglo IV a. C.
Capital Rajagriha
Pataliputra (actual Patna)
Idioma oficial Indoario antiguo (Prákrito maghadi y sánskrito)
Religión Hinduismo, Budismo, Jainismo[1]
Gobierno Monarquía
Historia
  Establecidoc. 1200 a. C.
  Disolución322 a. C.
Moneda Panas


Hoy parte de

Magadha, en el noreste de la India

El mapa a la derecha muestra aproximadamente el territorio de ese reino hacia el 500 a. C.

Reyes de Magadha

Dinastía Brihadratha

  • Brijad Ratha
  • Yará Sandha
  • Sajádeva
  • Somapi
  • Srutasravas
  • Aiutaius
  • Nira Mitra
  • Suksatra
  • Brijat Karman
  • Senayit
  • Srutanyaia
  • Vipra
  • Suchi
  • Ksemia
  • Suba Ratha
  • Dharma
  • Susuma
  • Dridhasena
  • Sumati
  • Subhala
  • Sunita
  • Satiayit
  • Visuayit
  • Ripunyaia (su ministro Sunika lo asesinó y lo reemplazó con Pradiota, hijo de Sunika).

Dinastía pradiota

Duró 138 años, según el Visnú-purana.

  • Pradiot
  • Palaka
  • Visaka Iupa
  • Yanaka
  • Nandi Vardhana

Dinastía jarianka

Historia

Dinastía sísunaga

Inicialmente se extendía por las regiones de Malwa (Patna) y Gaia (actual Bijar). Sus capitales fueron Raya Grija (actual Rashguir) y posteriormente la célebre Pataliputra o Pataliputta. Luego se extendieron a las regiones de Anga (Bengala), Kosala, Kashi; con tal ampliación territorial el reino fue llamado en sánscrito majá-yanapada (‘gran país’).

La expansión de Magadha se inició a fines del siglo VI a. C. con el rasha (rey) cuasi legendario Bimbisara (circa 543 a. C. a circa 491 a. C.). Su hijo Áyata Shatru, que reinó entre el 491 y el 459 a. C., prosiguió la ampliación del reino, de modo que en el siglo IV a. C., Magadha ocupaba la mayor parte del norte de la India.

Según varios textos ―como los Puranas, las crónicas budistas de Sri Lanka, así como otros textos budistas y jainas―, el reino de Magadha fue inicialmente liderado por el clan sísunaga (posiblemente en el 650 a. C.), originarios de Kashi (antiguo nombre de Benarés) y tras 300 años (hacia el 350 a. C.) los sísunaga fueron derrocados por quien se hizo llamar Majápadma (‘gran loto’) el cual resultó ser primer monarca del clan nanda.

  • Bimbisara (reinó 52 años).
  • Áyata Shatru (reinó 30 años, el Buddha habría fallecido en el octavo año del reinado de Áyata Shatru).
  • Udayin o Udayibhadra (16 años).
  • Anuruddha (cerca 4 años).
  • Munda (c. 4 años).
  • Nagnasaka (24 años).
  • Sísunaga (18 años).
  • Kalasoka (28 años).
  • Los hijos de Kalasoka (de los cuales Nandivardhana fue el preeminente) reinaron en total otros 22 años.

En cambio los Puranas dan para el mismo clan shishunāga una lista con diferente orden, nombres y de largos reinados extendidos durante un período de 321 años:

  • Sísunaga o Sáisunaga (habría reinado 40 años).
  • Kakavarna (26 años).
  • Ksemadharman (36 años).
  • Ksema Shit o Ksatraushas (24 años).
  • Bimbisara (28 años).
  • Áyata Shatru (27 años).
  • Darsaka (24 años).
  • Udayin (33 años).
  • Nandivardhana (45 años).
  • Nahamandir (43 años).

Según los textos budistas de Sri Lanka, el clan sísunaga dio los siguientes soberanos a Magadha:

  • Sisunaga (684-644 a. C.), estabeleceu o reino de Magadha
  • Kakavarna (644-618 a. C.).
  • Ksemadharma (618-582 a. C.).
  • Ksatrauyas (582-558 a. C.).
  • Darshaka o Darbhaka (desde 461 a. C.).
  • Udayin o Udaiasua
  • Nandi Vardhana
  • Majanandi, su imperio fue heredado por su hijo ilegítimo Majapadma Nanda.

Dinastía Nanda (424-321 a. C.)

Alejandro Magno llegó a dominar los territorios occidentales de este reino correspondientes al valle del Indo, pasando luego casi la totalidad del reino de Magadha brevemente al control del Reino grecobactriano y del Reino indogriego, así como posteriormente a estar bajo el poder del Imperio kushan. Chandragupta, el fundador del clan mauria reconquistó Magadha en el 321 a. C.

Dinastía maurya (324-184 a. C.)

Así el territorio de Magadha sería el núcleo de los dos más conspicuos imperios hindúes, el de los mauria (siglos IV a II a. C.) y el de los Gupta (siglos IV a V d. C.).

Dinastía Shunga (185-73 a. C.)

Dinastía kanua (73-26 a. C.)

  • Vasudeva de Magadha (desde 73 a. C.), a quien siguión entre el 75 y el 66 a. C. un período de rebeliones, del que surgieron varios reinos.
  • Bhumimitra de Magadha (66 a. C. a 52 a. C.).
  • Narayana de Magadha (52 a. C. a 40 a. C.).
  • Susarman de Magadha (40 a. C. a 30 a. C.).

Después de él (entre el 30 a. C. al 275 d. C.) siguió un período sin un reino unificador hasta que surgió la Dinastía gupta, en el 240 a. C.

Dinastía gupta (c. 240-550 d. C.)

Al desaparecer el Imperio gupta bajo los ataques de los hunos heftalitas, Magadha perdió su importancia, la cual fue brevemente recuperada con el reinado de Dharmapala entre el 770 y el 810.

Dinastía Gupta Oriental

Esta dinastía tuvo once reyes y se extendió entre el 560 y el 800/820.

En el siglo XII pasó a estar bajo el control de los musulmanes, época en la cual Magadha pasó a ser solo una vilaia (provincia) del sultanato de Delhi.

Cultura

La importancia de Magadha en la cultura es enorme, durante el período de apogeo de este reino el territorio del mismo pasó a ser el núcleo de origen tanto del budismo como del jainismo. También tiene gran relevancia en el hinduismo: el reino de Magadha es mencionado tanto en el Majábharata como en el Ramaiana (ambos aproximadamente del siglo III a. C.).

El idioma clásico de este reino fue el magadhí (actualmente magají) variante del prácrito hablado en la región de Patna del cual derivan los actuales asamés, bengalí, bijarí y oría.

Notas

  1. Raychaudhuri, 1972, p. 201
  2. Hugh George Rawlinson: A concise history of the indian people (pág. 46). Oxford University Press, 1950.
  3. F. Max Muller: The Dhammapada and Sutta-nipata (pág. xlvii). Londres: Routledge, 2001. ISBN 0-7007-1548-7.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.