Juliette Récamier

Juliette o Julie Récamier, de nombre completo Jeanne Françoise Julie Adélaïde Récamier (Lyon, 3 de diciembre de 1777-París, 11 de mayo de 1849) (71 años), fue la organizadora de un famoso salón literario en el París postrevolucionario y napoleónico.

Retrato de Juliette Récamier sentada, por el barón Gérard (1802).

Biografía

Hija del influyente notario de Lyon, Jean Bernard y de Marie Julie Matton, contrajo matrimonio en 1793, con 15 años de edad con el cuarentón financiero lionés Jacques Récamier, con importantes negocios con España. Más tarde, se afirmaría que era hija ilegítima de Récamier, protegida por "sus padres Jean y Marie Julie, teniendo la joven Julie o Juliette una "relación paterno-filial platónica" con su supuesto padre el banquero Jacques.[cita requerida]

Salón literario

El alquiler por su marido del Castillo de Clichy y sus parques y jardines anexos, sería seguido por la compra de un magnífico palacete en la rue Moint Blanc de París que había pertenecido al padre de la también famosa organizadora de salones Madame de Stäel, once años mayor que ella, con quien la uniría una amistad perdurable durante más de una veintena de años y plasmada en un cuantioso epistolario.

Filósofos como Benjamin Constant, Pierre-Simon Ballanche, Charles Augustin Sainte-Beuve, Prosper Brugière de Barante, (10 de junio de 1782–22 de noviembre de 1866) historiador en misiones en Alemania, Polonia y España, embajador en Turín después de julio de 1830 y en San Petersburgo en 1835, Gran Cruz de la Legión de Honor poco antes de la caída de los Nuevos Borbones Franceses de febrero de 1848, o el escritor Alphonse de Lamartine son algunos de los admiradores de su belleza, su espiritualidad, su saber escuchar, su sencillez, su maestría en el baile, etcétera.

Después del golpe de Estado conocido como "18 Brumario" que colocó a Napoleón Bonaparte a la cabeza del Triunvirato Gobernante, entusiastas del comer y el beber como Jean Anthelme Brillat-Savarin, honrado con la denominación de un nuevo queso francés normando-borgoñón poco más de 100 años después de su muerte, al que se juntan otros personajes como Luciano Bonaparte, padre de Charles Luciano, el ornitólogo distinguido de las aves norteamericanas, pero él conocido como Príncipe de Canino.

El suizo Fredéric Cesar de La Harpe, doctor en Derecho por la Universidad Alemana de Tübingen en 1774, preceptor en 1782 hasta 1795 (13 años) del futuro zar Alejandro I de Rusia hasta diciembre de 1794 por interés de la abuela, la Zarina Catalina II de Rusia y luego por petición del propio joven Zarevich Alexander, y de su hermano Konstantin en San Petersburgo. Generador de la Independencia inicial del Cantón de Vaud y luego de la República Helvética. Viajero a Rusia otra vez para asesorar al Zar Alejandro I después del asesinato en marzo de 1801 del zar Pablo I de Rusia. Reconocimiento de la Independencia del Cantón de Vaud por los aliados europeos a partir de 1814, incluida Rusia, cantón-república del que es consejero entre 1814 y 1828.

También el padre del matemático Camille Jordan, Després, Teresa Cabarrús, también llamada en el París revolucionario Madame Tallien y Notre-Dame de Thermidor, divorciada por su marido, un marqués francés en 1792, amante luego casada del revolucionario del Terror Francés Jean-Lambert Tallien y , entre otros, del famoso banquero y vizconde Paul François Jean Nicolas Barras, condenada a muerte en la época del temible Robespierre, que sería pintada por el pintor neoclasicista François Gérard en 1804, era hija del banquero español Francisco Cabarrús y Lalanne, pintado por el aragonés Francisco de Goya en 1788.

Otros visitantes

Otro visitante importante era el Duque de Orleans, Luis Felipe José de Orleans, padre del rey Luis Felipe de Francia.

Otros visitantes eran los Príncipes de Beaujolais y de Montpensier, el general-mariscal Bernadotte, rey Carlos XIV Juan de Suecia entre 1818 y 1844 por convenciones pactadas suecas y europeas al haber muerto Carlos XIII de Suecia sin herederos, y que intercede como general francés ante Napoleón en 1802 por la detención del "padre" de Juliette, el notario Jean Bernard. Además la princesa rusa Dolgorouki, abuela de la famosa espiritista y teósofa rusa Madame Blavatsky, Madame Visconti, la desterrada por Napoleón Anne Louise Germaine Necker, también conocida como Madame de Stäel.

Pero la enemiga de Napoleón, a quien no le hacía ni caso la bella y virtuosa Juliette, hacia su marido, desemboca en el hundimiento de varias casas de Banca socias de Jacques operando en España y hace que deba vender el palacete de la Rue Mont Blanc con sólo 29 años de edad (1806).

Además Georgiana Spencer, también llamada Duquesa de Devonshire en Inglaterra, que toma al casar el título de su marido, así como Lord Holland y Lady Holland.

Es con Madame de Stäel en su famoso Castillo de Coppet en Suiza, donde Juliette residirá 5 meses en 1807, Castillo hoy visitable de cuyo patronato forman parte los duques-príncipes de Broglie.

Otra visitante frecuente es la Condesa de Boigne, y el escritor René de Chateaubriand, visitante de España cuando acompaña las campañas peninsulares de su padre, a quien Juliette amaría luego durante más de 20 años hasta su muerte.

Napoleón, que asegura en 1809 que "miraría como enemigo personal a todo aquel que frecuentara la casa de Madame Récamier" la destierra a no menos de 200 km de París en 1811. Retirada a Châlons-sur-Marne durante 8 meses frecuenta la compañía de sus vecinos como los Duques de la Rochefoucauld y del Montmoréncy, Duque de Laval.

En 1813 Juliette se encuentra en Roma donde recibe flores todos los días del escultor Antonio Canova, y mueve al Reino de Nápoles "ocupado" como Nuevo Rey por el General de acciones militares en España, Joachim Murat y su esposa la Nueva Reina Carolina Bonaparte, hermana de Napoleón, de Luciano, del reciente nuevo rey en España José I Bonaparte, pero ya en connivencia con los ingleses para agredir a su cuñado corso y conservar su nuevo trono.

Carolina, prendada del encanto personal de Juliette la agasaja como regente de Nápoles mientras su marido Joachim prepara la guerra contra el hermano de Caroline, su cuñado, Emperador de Francia.

Subida al trono de Napoleón

El 31 de marzo de 1814 capitulaba París su rendición y el 20 de abril Napoleón abdicaba en Fontainebleau, subiendo al trono de Francia Luis XVIII.

Las fogosas aproximaciones del politólogo suizo Benjamin Constant, Henri-Benjamin Constant de Rebecque, ya casi cincuentón, a Juliette, siempre rechazadas con cierta elegancia y finura señorial suficientemente altivas como para ir saliendo del machismo y acoso de Benjamin y las aproximaciones amorosas del ya casi héroe del siglo por la Guerra en España y por la decisiva Batalla de Waterloo, no lejos de Bruselas, Bélgica, todavía por pelearse, Arthur Wellesley, Duque de Wellington, (Dublín, Irlanda, 1 de mayo de 1769 — 14 de septiembre de 1852), bien entrado en la cuarentena, debieron de provocar un cambio radical en Benjamin Constant quien estuvo "los cien días" con el recién vuelto Napoleón en su Consejo de Estado y en la Redacción del "Acta Adicional a las Constituciones del Imperio".

Los múltiples desciframientos desde entonces del comportamiento de Constant por despecho del coqueteo de Madame Récamier con el gran héroe irlandés Arthur Wellesley pueden formar parte de un tratado de Psiquiatría o de Psicología del Comportamiento Humano.

Nada podría pagar los desvelos posteriores de Juliette, exitosos, en evitar el hundimiento político y proscripción de Benjamin Constant a nivel europeo, que parecía asegurado.

No otro que el famoso escritor de sus conquistas amorosas post matrimoniales, con regalos de ropas y dineros de ellas, René de Chateaubriand, antiguo visitante de España con su padre militar napoleónico, podía remover los deseos de amor de la ya otoñal, (con 42 años), Madame Récamier, hacia 1819, pese a todo más joven que Chateaubriand, y a quien el introvertido y silencioso filósofo poeta lyonés Pierre Simon de Balanche amaría en silencio otros 30 años más.

Sería ella quien conseguiría para Chateaubriand la Embajada en Berlín, que pronto sería seguida por la de Londres hasta su encumbramiento como Ministro de Asuntos Exteriores, en donde le escribía: "La gloria y la felicidad de Francia datan de mi entrada en el Ministerio". Mucho más tarde, René sería embajador en Roma.

Jóvenes poetas de 20 años, como el lyonés Jean Jacques Ampère, hijo de André Marie Ampêre, bebía los vientos amorosos por esta reina de corazones sublimados y domados de deseo.

Su mayor amiga, Madame de Stäel, o sea Anne Louise Germaine Necker, poderosa e influyente de familia de antepasados banqueros y de matrimonios con poderosos financieros bancarios, había muerto el 14 de julio de 1817, con unos 52 años de edad. Los fracasos financieros del supuesto marido de Juliette aconsejan que mueva a la Abbaye-aux-Bois, en un tercer piso incómodo e insuficiente con escaleras a prueba de infarto para burgueses y hombres influyentes ricos que no por eso dejaron de venir a su casa para restañar odios políticos y afrentas personales.

Viaje a Italia

De noviembre de 1823 a mayo de 1825 Juliette viaja por Italia, reencontrándose allí otra vez, como en 1822 con la británica Duquesa de Devonshire, que morirá a los pocos meses en Italia.

Realojada después de vivir siete años en un tercer piso al primero, para mayor comodidad de sus rodillas y tobillos y de los de sus invitados, era Chateaubriand quien llevaba la batuta de hablar u oír en los admitidos a sus reuniones pese a haber perdido sus poderes administrativos y gubernamentales.

Saint-Beuve, Alphonse de Lamartine, Jean Jacques Ampère, el duque de Broglie, el duque de La Rochefoucauld , Pierre Simon de Balanche, el pintor Gérard, el conde de Saint Aulaire, Víctor Cousin, el novelista Honoré de Balzac, el pintor y crítico de Arte Etienne-Jean Delécluze, el comprometido político y escritor Saint-Marc Girardin, Mathieu de Montmoréncy, el Príncipe Augusto de Prusia y otros más jóvenes, como la escritora George Sand, seudónimo de Amandine-Aurore-Lucille Dupin, baronesa Dudevant, el viajero y escritor antifundamentalista Edgar Quinet, Gustave Drouineau, el pensador derechista y proestadounidense Alexis de Tocqueville, Alexis Henri Charles de Clérel, vizconde de Tocqueville, Ozanam, la poetisa bretona Elise Mercoeur, el duque de Noailles, Charles Brifaut, amigo de la pintora y retratista famosa Élisabeth Louise Vigée o también Elizabeth Louise Vigée Le Brun, oían con respeto las opiniones de la Vieja Guardia Viva de Juliette sobre la que presidía el vanidoso y egoísta René de Chateaubriand, siempre escaso de dinero por su forma de vivir.

Chateaubriand, paralizado de medio cuerpo por hemiplejia se cambiaría a vivir a la Rue du Bac en 1838 y ya septuagenario para que Madame Récamier pudiera cuidarlo mejor al estar así más próximo a su residencia semifrailuna de l'Abbaye. Madame Récamier, la hermosa mujer de principio de siglo, casi ciega, moraba a menudo en la casa de los Duques de Noailles viendo cómo René, el casquivano y castigador mujeriego se extinguía poco a poco como ella.

El silencioso y enamorado filósofo-poeta Ballanche moriría algo después que la esposa de René, siendo enterrado en el nicho de Montmartre de la familia de Juliette por decisión suya.

Al enviudar René se rumoreaba que había ofertado matrimonio a su admirada Juliette, pero quizá Juliette rechazara convertirse en sirvienta y enfermera perdiendo su libertad de viuda antes deseada y amada siempre, siempre, durante más de medio siglo, durante la Revolución, el Directorio, el Consulado, el Imperio y los reinados de los reyes restaurados por alianzas europeas, Luis XVIII, Carlos X y Luis Felipe I de Orleans.

Muerte

Chateaubriand moriría el mismo año de las revoluciones europeas de 1848, que exiliaron a muchos, mientras Juliette, aunque no podía verle, oía su respiración fatigosa antes del óbito. El 11 de mayo de 1849 fue el turno de Juliette a causa de una epidemia de cólera en la zona de París y alrededores.

Récamier en el arte

Son famosos sus retratos a cargo de algunos de los mejores artistas de su época: el pintor áulico Jacques-Louis David (del año 1800, cuando ella tenía 23 años) y François Gérard (de 1802, cuando tenía 25 años).

Bibliografía

  • Una biografía sobre Madame Récamier y sus conexiones políticas, literarias y artísticas fue publicada en 2 volúmenes por el político radical francés y parlamentario de la 3ª República Édouard Herriot.
  • La obra del político radical-socialista francés fue adaptada por Juan Cabal, pseudónimo de José Escofet, al castellano, editándose junto con un estudio sobre la Emperatriz Josefina Behaurnais en mayo de 1957 por la Editorial Juventud, S.A.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.