Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario

El Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC) fue una organización terrorista independentista, fundada en 1964 por Antonio Cubillo, cuyo fin era la secesión de Canarias de España. Durante la década de 1970 operó a través de dos grupos armados: las Fuerzas Armadas Guanches (FAG) y los Destacamentos Armados Canarios (DAC), causando directamente un muerto, e indirectamente 583 muertos y 61 heridos.[1] Mantuvo excelentes relaciones con otros grupos terroristas, principalmente el GRAPO, que le proporcionó armamento y explosivos, y con gobiernos árabes, como Libia y Argelia, que le proporcionaron financiación.[2] En el año 1979 la organización renunció al terrorismo y expulsó a Cubillo, su fundador y hasta entonces secretario general.[3]

Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario
Presidente Antonio Cubillo
Fundación 22 de octubre de 1964
Disolución 1979  [1]
Ideología

Nacionalismo canario

Socialismo
Independentismo
Africanismo
Posición Izquierda
Sede Argel
País España
1 Reconstituido en 2003.
Brazo político de las Fuerzas Armadas Guanches (FAG) y los Destacamentos Armados Canarios (DAC).

Historia

El MPAIAC fue fundado el 22 de octubre de 1964 en Argelia por el abogado Antonio Cubillo,[4] previamente vinculado a Canarias Libre y expatriado voluntariamente en 1962 por motivos poco claros.[5] Entre otros se le unen Ángel Cuenca, José I. Díaz «el Mexicano» y Ángel Cabrera «el Rubio», delincuente común con un dilatado historial.[6]

El MPAIAC, apoyado por el Gobierno argelino,[5] opta estratégicamente por una línea africanista, recurriendo a la exaltación de los antiguos aborígenes de Canarias de la isla de Tenerife conocidos como "guanches". Con ello llegó a conseguir en 1968 el apoyo de un Comité de Liberación ad hoc de la extinta Organización para la Unidad Africana (OUA), dirigido por Argelia,[7] que en una reunión secreta declaró a Canarias como un archipiélago geográficamente africano, alegando la yuxtaposición geográfica de las islas respecto a África.

En 1975 los servicios de inteligencia argelinos[8] ponen Radio Argel a disposición del MPAIAC, que inicia las emisiones de radio de La Voz de Canarias Libre para el archipiélago canario. Así, Argelia podía favorecer sus intereses geopolíticos en la zona aprovechando la crisis del Sáhara Occidental,[9][10] y propiciar la creación de una Canarias independiente favorable a sus intereses.[11] A primeros de febrero de 1976, una delegación de la Junta Democrática de España formada por Rafael Calvo Serer, Santiago Carrillo y José Vidal-Beneyto visita Argel y solicita el cierre de la emisora, ante la nueva situación creada en España tras la muerte de Franco. El Gobierno argelino aseguró que reconsideraría la situación, pero no retiró la concesión a Cubillo hasta 1978.[12]

El 1 de noviembre de 1976 el MPAIAC inicia la actividad terrorista a través de las Fuerzas Armadas Guanches (FAG), haciendo estallar un explosivo en las Galerías Preciados de Las Palmas de Gran Canaria. A partir de este atentado en la capital canaria, los siguientes atentados tuvieron como objetivo el sector turístico canario, atacando un hotel, numerosas oficinas turísticas y agencias de viajes en las islas capitalinas.[13]

Entretanto, el 27 de marzo de 1977 hacen explotar una bomba en la floristería de la terminal de pasajeros del Aeropuerto de Gran Canaria hiriendo a 7 personas y anuncian una segunda bomba,[14] obligando a desviar los vuelos al Aeropuerto de Los Rodeos, en Tenerife. Ese día se produciría en el aeródromo tinerfeño el mayor accidente aéreo de la Historia, con 583 víctimas mortales. Cubillo negó la colocación de la bomba[15] y achacó las muertes a los controladores aéreos, a los pilotos y a la neblina reinante.[12] Ese mismo mes muere un militante del MPAIAC, Santiago Marrero, en un tiroteo con vigilantes de la Armada Española en el cuartel de La Isleta, en Las Palmas de Gran Canaria, donde había entrado a robar armas .

La única muerte causada directamente por el MPAIAC fue la del artificiero de la Policía Rafael Valdenebro al intentar desactivar una bomba colocada por el grupo en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) el 24 de febrero de 1978, que iba destinada a asesinar a un abogado local.[12]El artificiero, de 27 años, fue alcanzado en la cabeza, brazos y piernas y fallecería el 8 de marzo.[16][17]

El 5 de abril de 1978 Cubillo es apuñalado en Argel, quedando inválido para el resto de su vida. El intento de asesinato contra Cubillo fue silenciado durante 72 horas por las autoridades argelinas, mientras ordenaban detener a todo español que viviera en Argel: el gobierno de Houari Boumédiène,[18] debilitado por problemas económicos y políticos, pretendía desviar la atención de éstos relanzando su liderazgo en el Comité de Liberación y hacer comparecer a Cubillo en la cumbre de la OUA.[19][20] La Audiencia Nacional sentenció en 1990 que personas «no determinadas», pero sí «pertenecientes a los servicios policiales», encargaron el asesinato a José Luis Espinosa Pardo, que fue condenado a 20 años de cárcel y al pago de una indemnización de 150.000 euros. En 2003 Cubillo conseguiría del Ministerio del Interior español 150.253 euros al amparo de la Ley de solidaridad de víctimas del terrorismo.[21]

El MPAIAC finalmente renuncia a la lucha armada y en 1979 expulsa a su fundador y secretario general, Antonio Cubillo, por no coincidir en algunos planteamientos con la dirección. Sin embargo, Cubillo seguiría presentándose a sí mismo como portavoz y dirigente del MPAIAC, deslegitimando el uso del nombre por el otro grupo. Posteriormente, Cubillo funda el Congreso Nacional de Canarias (CNC). Dentro del CNC se producirán también disputas por el reparto de 25.000 dólares y posteriores ayudas económicas que supuestamente fueron a su cuenta particular en Francia y habrían terminado con intentos de agresión entre sus miembros.[22]

Hacia 2003, algunos de los antiguos integrantes del MPAIAC que fueron expulsados en su día reconstituyen esta organización, si bien esta reconstitución no será reconocida por la mayoría de los militantes históricos. Por otro lado, la actividad política del MPAIAC reconstituido es prácticamente nula y apenas va más allá de Internet.

Referencias

  1. «El atentado independentista que causó el mayor accidente aéreo de la Historia: Los Rodeos». Strambotic. 15 de septiembre de 2016. Consultado el 14 de febrero de 2019.
  2. Eloy Ramos Martínez: La política de la Pistola y la Bomba: Cien años de magnicidios, Punto Rojo Libros, 2016, ISBN 9788416937806, pág.366
  3. Sánchez Soler, Mariano (2010). «MPAIAC y el sueño de Argel». La transición sangrienta: una historia violenta del proceso democrático en España, 1975-1983. Barcelona: Península. p. 295. ISBN 9788499420011. Consultado el 28 de marzo de 2021.
  4. Manuel Avilés Gómez: "Criminalidad organizada: los movimientos terroristas", Editorial Club Universitario, 2004, ISBN 84-8454-339-0, pág.429
  5. "Las Islas Canarias y los acuerdos de la OUA" (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., Julio Cola Alberich. Revista de Política Internacional, n.5
  6. "«El Rubio». Caso cerrado". Gonzalo Socorro, Cabildo Insular de Gran Canaria, 2002
  7. "Algunos aspectos del Comité de Liberación de la OUA" (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).. Torre, Servando de la (1980) Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
  8. Independentismo canario entre Argel y Rabat. Alberto Míguez, El Telegrama, Melilla, 2005
  9. Algueró Cuervo, José Ignacio. "El Conflicto del Sahara Occidental, desde una perspectiva canaria". Colección La Diáspora (n.13), Viceconsejería de Acción Exterior y Relaciones Institucionales, Gobierno de Canarias, 2003, pp. 301 y ss.
  10. "Ifni, la prensa y la guerra que nunca existió". Vidal Guardiola, Lorenzo M., Almena, Madrid, 2006
  11. Canarias y la OUA. El País, 21/02/1978
  12. "Antonio Cubillo, un astro con estrellas". Leal Cruz, Miguel. El Mundo-La Gaceta de Canarias, 4 de julio de 2005
  13. canaria, a g-las palmas de gran (22 de mayo de 2012). «Los 28 petardos del Mpaiac». La Provincia - Diario de Las Palmas. Consultado el 31 de marzo de 2021.
  14. Talavera, Diego (28 de marzo de 1977). «La bomba que estalló en Las Palmas obligó a desviar los vuelos a Tenerife». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 31 de marzo de 2021.
  15. "Nosotros pusimos bombas en cantidad; claro que sí" Archivado el 7 de marzo de 2016 en Wayback Machine.. Entrevista a Antonio Cubillo Ferreria. El Día, 6 de marzo de 2005
  16. Fallece un artificiero en Tenerife El País, 9 de marzo de 1978
  17. "Dolor" Archivado el 23 de septiembre de 2015 en Wayback Machine.. El Día, 12 de marzo de 2004
  18. La eventual sustitución del jefe del Estado abre una crisis de poder en Argelia Archivado el 15 de octubre de 2007 en Wayback Machine.. Domingo del Pino, El País, 21 de noviembre de 1978
  19. El País, 28/04/1978
  20. Argelia insiste en un encuentro a nivel de jefes de Gobierno con España, El País, 16/04/1978
  21. ABC, 22 de octubre de 2003
  22. "Don Antonio Cubillo, un líder de papel periódico" (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).. La Voz, 26 de enero de 2006

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.