Minas de Almadén y Arrayanes
Minas de Almadén y Arrayanes (MAYASA) es una empresa pública española que en sus orígenes se dedicó a actividades mineras en Almadén. En la actualidad se centra en el fomento de proyectos de carácter industrial y turístico, así como la explotación agrícola y ganadera de sus fincas rústicas.
Minas de Almadén y Arrayanes | ||
---|---|---|
Acrónimo | MAYASA | |
Forma legal | sociedad anónima | |
Fundación | 31 de marzo de 1982 | |
Sede central | Almadén | |
Empresa matriz | SEPI | |
Historia
La empresa fue constituida el 31 de marzo de 1982, sucediendo al organismo autónomo del Estado que había venido funcionando desde 1918 para administrar las minas de Almadén.[1] MAYASA vivió unos años en que el mercado del mercurio atravesaba una importante crisis, por lo que llegó detener la explotación minera durante varios períodos debido al exceso de stock. En 1996, MAYASA creó la sociedad Química del Estroncio para el refinado de la celestina, una variedad del sulfato de estroncio con diversas aplicaciones en el campo de la industria.[n. 1] El 23 de julio de 2003 se produjo la paralización definitiva de las actividades minero-metalúrgicas en Almadén, lo que supuso el cierre de la histórica mina.[3] Desde entonces la empresa se ha centrado en la gestión de las históricas instalaciones, que actualmente constituyen el Parque Minero de Almadén, y de las fincas rústicas. Destaca en este sentido la dehesa de Castilseras, una finca de más de 9000 hectáreas que es explotada con fines agrícolas.[4]
Notas
- Química del Estroncio levantaría en Cartagena una planta industrial. En 2002 la empresa fue privatizada y adquirida por el grupo Fertiberia.[2]
Referencias
- Mansilla Plaza, 2017, p. 42.
- Arocena, 2006, p. 351.
- Mansilla Plaza, 2017, p. 45.
- Mansilla Plaza, 2017, p. 43.
Bibliografía
- Arocena, Pablo (2006). «Privatisation Policy in Spain: Stuck between Liberalisation and the Protection of National's Interest». En: Marko Köthenbürger, Clemens Fuest (eds.). Privatization Experiences in the European Union (Cambridge: Massachusetts Institute of Technology): 339-364. ISBN 978-02-62112-96-3.
- Mansilla Plaza, Luis (2017). «Valorización del patrimonio minero. El caso singular de las minas de Almadén (Ciudad Real), de cierre minero a patrimonio mundial». En: Emilio Romero Macías (dir.). Patrimonio geológico y minero: Una apuesta por el desarrollo local sostenible (Universidad de Huelva): 41-56. ISBN 978-84-16872-54-1.