Método Kumon

El Método Kumon es una metodología desarrollada por el japonés Tōru Kumon cuyo principal objetivo es enseñar a sus alumnos a aprender por sí mismos a través de la resolución de cuadernillos de ejercicios, que gradualmente se hacen más complejos, hasta que el estudiante alcance un nivel avanzado de destreza. En los países de habla hispana, este método se imparte a través de las asignaturas de matemáticas, comprensión lectora e inglés como actividad extraescolar. El propósito más importante de este método es el de sentar las bases del aprendizaje en aquellas áreas que proporcionan un alto nivel de autoconfianza al estudiante y la habilidad de aprender por él mismo.

La idea de Kumon es concentrarse en cada estudiante individualmente y ayudarle a progresar a su propio ritmo. En el método Kumon las matemáticas empiezan con ejercicios muy básicos, como la suma, la sustracción, la multiplicación y la división.

Kumon Matemáticas es un método donde el estudiante progresa a lo largo de 23 niveles.

En Kumon Lectura, sin embargo, los estudiantes se enfocan en las etapas de lectura y formación de palabras. Al igual que el método para matemáticas, Kumon lenguaje inicia al estudiante con ejercicios básicos, gradualmente llegando a producir resúmenes e interpretaciones de textos de temas más avanzados y complejos.

Con Kumon Inglés, se construyen las bases para que los alumnos sean capaces de resolver los materiales de forma natural y dominar el inglés.

En el mes de marzo de 2007, más de 4 millones de alumnos estudiaban utilizando el método Kumon en más de 26 000 centros repartidos en 45 países. En América cuentan con más de 240.000 estudiantes en países como Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Canadá, México, y los Estados Unidos de América.[1]

Historia de Kumon

En 1954, el profesor de matemáticas japonés Tōru Kumon decidió formar parte activa en la educación de su hijo Takeshi debido a sus malas notas en esta asignatura en segundo de primaria.[2] Kumon desarrolló una serie de materiales cuyo contenido constaba únicamente de los puntos necesarios para que Takeshi fuese aprendiendo el temario que habría de serle útil en los cursos superiores. De esta forma, en 1958, Takeshi consiguió resolver ejercicios de integrales estando en sexto de primaria.[3]

En 1974 se abre el primer centro Kumon fuera de Japón, ubicado en la ciudad de Nueva York, y en 1979 se abre el primer centro europeo en Alemania. En 1981, el método Kumon supera el millón de alumnos a nivel mundial, y en 1994, los dos millones.

Niveles Kumon para lengua materna

  • 4A Trazando Letras. Sustantivos y preguntas. Lectura
  • 3A Copiando Letras. Adjetivos y Verbos. Preguntas. Lectura
  • 2A Escribiendo Letras. Adverbios. Preposiciones. Lectura.
  • AI Oraciones básicas. Singular y Plural.
  • AII Copiar oraciones. Secuencia de oraciones. Lectura.
  • BI Sujeto, Predicado y Objeto Directo. Modificadores y complementos.
  • BII Identificando ideas. Lectura.
  • CI Equivalente a Lengua de 3º Grado
  • CII Equivalente a Lengua de 3º Grado
  • DI Equivalente a Lengua de 4º Grado
  • DII Equivalente a Lengua de 4º Grado
  • EI Equivalente a Lengua de 5º Grado
  • EII Equivalente a Lengua de 5º Grado
  • FI Equivalente a Lengua de 6º Grado
  • FII Equivalente a Lengua de 6º Grado
  • GI Equivalente a Lengua de 7º Grado
  • GII Equivalente a Lengua de 7º Grado

Cuadro de contenidos para lengua materna

4A 3A 2A: Reconocimiento de Sustantivos, Adjetivos, Verbos, Adverbios y Preposiciones. Interpretación de contenidos cortos

¿Quién es? ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo es?

A B C: Oraciones básicas. Sujeto y Predicado. Tiempos verbales. Complemento y modificadores. Organización y Comparación de Informaciones

D E F: Conectores. Palabras indicadoras. Interpretación. Idea principal e ideas complementarias. Bloques de Ideas

G H I: Parte I de cada Nivel:

*  Enfocando Idea Principal.
   *  Enfocando Relaciones. 
   *  Enfocando la Interpretación
        Parte II de cada Nivel:
    *  Organizando Información
    *  Síntesis 
    *   Comprensión

Referencias

  1. «As Math Scores Lag, a New Push for the Basics». 14 de noviembre de 2006. Consultado el 19 de agosto de 2015.
  2. El País (31 de marzo de 2013). «Disciplina y cálculo orientales para mejorar en matemáticas». España. Consultado el 19 de agosto de 2015.
  3. «Historia del Método Kumon». 20 de octubre de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2015.
    Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.