Ménaka (Malí)

Ménaka es una comuna rural y ciudad del Círculo de Ménaka, en la Región de Gao, en el norte de Malí, actualmente en el territorio reivindicado como el Estado Independiente del Azawad. Se trata de la sede del gobierno local y la ciudad de mayor tamaño del círculo, así como una de cuatro comunas rurales. Ménaka se encuentra en el medio del Desierto del Sahara, junto al wadi Ezgeuret y el antiguo valle del río seco de la Cuenca de Iullemmeden.

Ménaka
Localidad

Ménaka
Localización de Ménaka en Malí

Ubicación de Ménaka
Coordenadas 15°55′00″N 2°24′00″E
Entidad Localidad
 País  Malí
 Región Gao
 Círculo Ménaka
Altitud  
 • Media 302 m s. n. m.
Población (2009)  
 • Total 20 702 hab.[1]
Huso horario GMT (UTC+0)

El círculo de Ménaka es un área rural, aislada y mayoritariamente desierta, cruzada por uadis estacionales. Esta zona incluye la zona rocosa de las colinas de Ader Douchi, en cuyo interior se ubica la población de Ménaka. Su punto más alto, el Monte Abourak, se encuentra entre dunas, a unos 150 kilómetros al norte.

La mayor parte de la población son gentes nómadas tuareg, así como otras etnias minoritarias nómadas, como los wodaabe, un tipo de fulani, y songhai sedentarios. Esta área es un centro tradicional de la confederación tuareg Kel Dinnik, así como la más pequeña Iwellemeden Kel Kummer, siendo la ciudad de Andéramboukane, cerca de la frontera con Níger, un centro histórico de las comunidades trashumantes.[2] Andéramboukane es a 100 kilómetros hacia el sur sobre la principal carretera, que lleva, pasando por Ménaka, hasta Ansongo, a 210 kilóemtros hacia el oeste y sobre el Río Níger, y 95 kilómetros más al norte hasta la capital regional de Gao.

Transportes

La ciudad es atendida por el Aeropuerto de Ménaka.

Secuestros en 2009

El 25 de noviembre, un francés llamado Pierre Camatte fue secuestrado en un hotel de la ciudad de Ménaka. En enero de 2010, una declaración emitida por Al Qaeda en el Magreb Islámico fijó un ultimátum de 20 días para intercambiar a cuatro miembros de al-Qaeda por Pierre Camatte, tras el cual, dijo, los gobiernos de Malí y Francia serían "completamente responsables de la vida del rehén".[3]

Esclavitud

Organizaciones de Malí e internacionales señalaron a Ménaka en 2008, como una de varias poblaciones de la Región de Gao en la que persistían las relaciones de esclavitud informal entre las castas nobles de los pastores tuareg y miles de tuaregs sedentarios bellah de casta baja.[4]

Referencias

  1. Resultats Provisoires RGPH 2009 (Région de Gao) (en francés), République de Mali: Institut National de la Statistique, archivado desde el original el 22 de julio de 2011..
  2. Imperato, Pascal James (1986). Historical Dictionary of Mali. Metuchen NJ - London: Scarecrow Press. pp. 100-200, 235. ISBN 0-8108-1369-6.
  3. Frenchman Pierre Camatte kidnapped in Mali. 11 de enero de 2010. BBC News.
  4. Mali: Thousands Still Live in Slavery in North. IRIN (Naciones Unidas). 14 de julio de 2008.

Enlaces externos

  • Esta obra contiene una traducción derivada de «Ménaka» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
  • Plan de Sécurite Alimentaire Commune de Ménaka 2005-2009 (en francés). Commissariat à la Sécurité Alimentaire, République du Mali, USAID-Mali. 2005. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2008..
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.