Lycosa tarantula
La tarántula europea (Lycosa tarantula) es una araña araneomorfa de la familia Lycosidae, cuyo nombre alude a la ciudad italiana de Tarento, Tarentum en la época romana.
Tarántula europea | ||
---|---|---|
![]() Lycosa tarantula con crías (agrupadas en el abdomen) | ||
Estado de conservación | ||
No evaluado | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Arachnida | |
Orden: | Araneae | |
Familia: | Lycosidae | |
Género: | Lycosa | |
Especie: |
L. tarantula Linnaeus, 1758 | |
Sinonimia | ||
Aranea tarantula | ||
Esta araña tiene mala reputación debido a razones históricas y culturales, como la creencia de que una infinitésima parte de su veneno produce severos síntomas llamados tarantismo. De acuerdo a dicha creencia, una persona envenenada por una de estas tarántulas debe ser tratada con una clase especial de baile. Esa danza, o alguna versión de ella, es hoy conocida como la tarantela. En realidad, el veneno de la tarántula no causa síntomas severos en humanos y mucho menos pone en riesgo la vida.[1][2] Los machos pueden llegar a vivir hasta dos años, muriendo poco después de alcanzar la madurez sexual. Las hembras, sin embargo, alcanzan los cuatro años de vida o más. Las arañas lobo tienen muy buena vista y tienden a huir ante un animal grande, por lo que es difícil que piquen a un humano. Aunque son venenosas, su veneno está diseñado para atacar a insectos y su picadura no suele ser más dolorosa que la de una abeja.
Nombre común
El nombre común de estas arañas, tarántulas, se presta a confusión; para otras arañas denominadas así, véase tarántula.
Características
Las tarántulas son grandes, las hembras miden 27 mm de largo del cuerpo y los machos 19 mm. Como en otros licósidos, tras nacer, las arañuelas trepan al abdomen de la madre, donde permanecen hasta ser suficientemente maduras para sobrevivir por sí mismas.
Las hembras viven en sus cuevas toda su vida, los machos maduros encuentran protección en cuevas pero pasean fuera con compañeros. Los machos viven hasta dos años, y mueren poco tiempo después de su madurez sexual. Las hembras viven cuatro años o más. En el invierno estas arañas hibernan en sus cuevas.
Son una especie nocturna, y generalmente montan guardia en la boca de la cueva esperando una presa, por lo que es extraño que una persona pueda encontrarse con ellas. Al contrario de las Salticidae (arañas saltadoras) muy curiosas acerca de los humanos, las Lycosidae tiene una tendencia fuerte a huir ante la proximidad de un animal grande; tiene muy buena vista, siendo difícil que un humano las vea, y son relativamente difíciles de capturar por su gran velocidad. En general, lo menos que desean es morder a un animal grande.
Estas arañas son venenosas. El veneno es importante para la araña como medio para matar a la presa, y, secundariamente, autoprotegerse. El veneno está diseñado para reducir a la presas de tipo insecto, las distintas especies de mamíferos tienen reacciones muy diferentes al mismo tóxico. El de las Lycosidae no es particularmente tóxico a humanos, y no es más doloroso que el de la abeja. Sin embargo, la mordedura de la especie Lycosa raptoria puede generar necrosis muscular localizada.
Debido a su baja toxicidad de su veneno, no existen investigaciones médicas sobre el veneno de la Lycosa tarantula.
Identificación
Por sus características, en la península ibérica se podría confundir con Hogna radiata. Se diferencia claramente porque Hogna radiata presenta un diseño radiado en el prosoma.
Subespecies
- L. t. carsica (Caporiacco, 1949) — Italia
- L. t. cisalpina Simon, 1937 — Francia
Referencias
- https://web.archive.org/web/20110719004547/http://www.iim.fh-koeln.de/webterm/deuterm/Spinnen/xml_dat/1.2.2.1.2.1.xml
- «Biocomplex.ru - La mejor información y recursos sobre biocomplex.¡Esta pagina está a la venta!». Archivado desde el original el 24 de marzo de 2006. Consultado el 4 de octubre de 2006.
- John Compton, La vida de la araña, Mentor, 1954. Pp. 56-57.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Lycosa tarantula.
Wikispecies tiene un artículo sobre Lycosa tarantula.