Lusofonía

La lusofonía es el conjunto de países que tienen como lengua oficial el portugués, que es lengua oficial en nueve países: Portugal, Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Angola, Mozambique, Guinea Ecuatorial, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental .

El idioma portugués en el mundo.      Lengua nativa      Lengua oficial o administrativo      Lengua cultural o secundaria      Minorías lusófonas      Criollo de base portuguesa

Existen regiones de distintos países donde el idioma portugués es el oficial, como es el caso de Macao, una región administrativa especial de China. También hay otras regiones en donde el portugués no es oficial, pero es usado como lengua materna debido a los vínculos históricos que tuvieron con Portugal. Por ejemplo: Dadra y Nagar Haveli; Cochín; Damán y Diu; y Goa, estados y territorios de la India, y Malaca en Malasia.

Áreas de mayor y mínima influencia lusófona en el mundo

Continente/Región País/Territorio Idiomas Grupos étnicos Religión[1] Imagen Referencias
Europa  Portugal (Portugal continental y Azores) Oficial: Portugués
Cooficial en su comunidad: Mirandés.
Otros: Gallego.
Antiguas civilizaciones: (Iberos, celtas, griegos, romanos, godos o germanos, árabes, judíos o sefardíes, fenicios, bereberes y otros pueblos africanos, guanches, vikingos, gitanos y entre otros). Católica, protestante.
Andorra Andorra Catalán 38,1% (Oficial), español, francés y portugués 15%. Españoles, franceses y portugueses. Católica. [2]
 Gibraltar
Territorio de ultramar del Reino Unido Reino Unido
Inglés (Oficial). Español, llanito, italiano, portugués, maltés y árabe. Británicos, españoles, genoveses, malteses, portugueses, árabes y judíos originarios del norte de África. Católica, anglicana, islámica, judía. [3]
América Brasil Brasil Portugués (Oficial). Español, italiano, alemán, guaraní y otras lenguas amerindias de la Amazonia. Blancos 39,1% (Principalmente de ascendencia portuguesa, italiana, española y alemana), Pardos 27,6%, Negros 31,9%, Asiáticos 1,1% (Principalmente chinos, japoneses y coreanos) y Amerindios 0,3%. Católica, protestante.
Canadá Canadá Inglés 57.2% y francés 21,8% (Oficiales). Otras lenguas no oficiales 19,7%: Español, portugués 1-2%, chino, vietnamita, italiano, alemán, punjabi, cree, inuktitut, ojibwa e inuktitut. Blancos 90% (principalmente de ascendencia británica y francesa), mestizos, afroamericanos, amerindios y asiáticos. Protestante, católica. [4]
 Estados Unidos Inglés. El Portugués es hablado aproximadamente por unas 500.000 personas. Blancos, incluyendo "hispanos" (88%), negros (9%), Chinos (2%), Amerindios (1%). Protestante, católica, judía.
Guyana Guyana Inglés (Oficial). Portugués 21%, español, guyanese y lenguas caribes (Akawaio, Wai-Wai, arahuaco, patamona y macushi). Afroamericanos (negros y mulatos). Protestante, católica.
México México Español, náhuatl, maya, otomí, mixteca, purépecha, zapoteco y otras 61 lenguas amerindias y también otras lenguas extranjeras Cómo Inglés, chino, japonés, árabe, Portugués 0.5-1%, Meztisos (europeo-amerindio) 70%, blancos 15% (principalmente descendientes de españoles, italianos, franceses y portugueses), indígenas 14% y afromexicanos 2.04%. Católica. [5][6][7]
Surinam Surinam Neerlandés (Oficial). Inglés, español, portugués 22% y lenguas caribes. Afroamericanos (negros y mulatos). Protestante, católica, hinduismo, islámica.
Uruguay Uruguay Español (Oficial). Portugués 23%, francés, italiano. Criollos 99%, (principalmente de ascendencia española e italiana), mestizos 0.6%, afroamericanos 0.4% . Católica, protestante. [8]
África Madeira
Región autónoma de  Portugal
Portugués (Oficial). Portugueses. Católica.
Angola Angola Portugués, umbundu, kimbundu, kikongo, chokwe y kwanyama (Todas oficiales). Español (Hablado en la provincia de Moxico). Negros y mulatos (mestizos - africanos y portugueses). Católica, animismo.
Cabo Verde Cabo Verde Portugués (Oficial). Criollo caboverdiano Negros y mulatos (mestizos - africanos y portugueses). Católica, animismo.
Guinea-Bisáu Guinea-Bisáu Portugués (Oficial). Negros y mulatos (mestizos - africanos y portugueses). Católica, animismo.
Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial Español 67.6%, francés 32.4%, portugués, fang, bubi, bioko, annobonés, annobón, balengue, ibo y ndowé (Todas oficiales). Criollo inglés y criollo portugués (Censo 1994). Negros: (Fangs 85.7%, bubis 6.5%, mdowes 3.6%, annobon 1.6%, bujebas 1.1% y otros 1.4%) (Censo 1994) y mulatos (mestizos - africanos y españoles). Católica, animismo. [9]
Mozambique Mozambique Portugués (Oficial). Negros y mulatos (mestizos - africanos y portugueses). Católica, animismo.
 Santo Tomé y Príncipe Portugués (Oficial). Criollos portugueses: forro (85%), el angolar (3%) y el principense (0,1%). Negros y mulatos (mestizos - africanos y portugueses). Católica, animismo.
Asia Timor Oriental Timor Oriental Tetun y portugués (Oficiales). Bahasa indonesio, malayo, inglés. Austronesio o malayos, mestizos (europeo-malayo) 3.6% y criollos europeos de origen portugués respectivamente. Católica, islámica, budista.
Batticaloa
Territorio de la Sri Lanka Sri Lanka
Cingalés y tamil (Oficiales). Portugués. Indios, Cingalés, tamiles, árabes. Budista, hinduismo, cristianas, islámica.
Dadra y Nagar Haveli y Damán y Diu
Territorio de la  India
Guyaratí y maratí (oficiales). Portugués. Indios, guyaratíes y maratíes. Hinduismo, islámica, sij, budista, cristianas, judía.
Goa
Estado de la  India
Konkani y portugués (Oficiales). Indios y konkanies. Hinduismo, islámica, sij, budista, cristianas, judía.
Macao Macao
Región administrativa especial de la China China
Chino y portugués (Oficiales).

inglés, japonés y tagalo.

Chinos: Han, cantoneses y hakka, japoneses y filipinos. Budista, cofucionista, católica.
Malaca
Estado y territorio de Malasia Malasia
Malayo e inglés (Oficiales). Portugués (Minoritario), bahasa y chino. Malayos, chinos, indianos, cristang (criollos portugueses) y entre otros. Islámica.

En Extremadura hay tres enclaves de lengua portuguesa. Según Martín Galindo, los distintos lugares en los que se habla el portugués en Extremadura son: 1) El portugués alentejano de Olivenza.
2) El portugués arcaico de Herrera de Alcántara, y el moderno de Cedillo.
3) La franja de la lengua portuguesa de la campiña de Valencia de Alcántara y el municipio de La Codosera.

Un libro imprescindible para conocer el ferrereño, es la tesis doctoral escrita el 1965 por Maria da Conceição Vilhena, publicada en año 2000 bajo el título de “Hablas de Herrera [de Alcántara] y Cedillo”. Mérida: Editora Regional de Extremadura, 2000.

Superficie, población y peso económico de los espacios hispanófono y lusófono, por país

Países lusófonos. Haga clic en el mapa para ver el artículo sobre la variante hablada en ese país o territorio..vde

En este apartado se sigue el criterio de Carrère y Masood, de la Universidad de Ginebra, los cuales, en su estudio "El peso económico de los principales espacios lingüísticos del mundo"[10] describen y comparan el PIB de diferentes agrupaciones de países en los denominados "espacios lingüísticos" [sic]. El espacio lusófono aparece descrito e identificado en el apartado 1.5 de dicho estudio. En el apartado 2.2, se establece una comparativa de los diferentes espacios lingüísticos, incluyendo a los componentes (países y entidades terrritoriales) del espacio lusófono, según su peso económico, identificado con el PIB. Se recoge en esta tabla el enfoque dado por este estudio, listando el PIB de los países del espacio lusófono.

Clasificación País Superficie en km² [11] Población (2014) [12] PIB nominal (2014) en millones de dólares [13]
1Brasil Brasil8 514 877202 656 7882 353 000
2Angola Angola1 246 70019 088 106128 600
3Mozambique Mozambique799 38024 692 14416 680
4 Portugal92 09010 813 834230 000
5Guinea-Bisáu Guinea-Bisáu36 1251 693 3981 024
6Timor Oriental Timor Oriental14 8741 201 5424 478
7Cabo Verde Cabo Verde4 033538 5351 899
8 Santo Tomé y Príncipe964190 428341
Total espacio lusófono10 709 043260 874 7752 736 022

* En la tabla no se incluye a Macao.

Relación de la lusofonía con el idioma gallego

La Junta de Galicia defiende la integración de Galicia en la lusofonía[14][15] y lo ha desarrollado a través de la Ley para el aprovechamento de la lengua portuguesa y vínculos con la lusofonía,[16] también conocida como Ley Paz Andrade. Además algunos lingüistas sostienen que Galicia es también parte de la lusofonía, debido a su origen común. Además, se basan en que el gallego y el portugués son, en términos lingüísticos, el mismo idioma con mínimas diferencias léxicas y ortográficas. En particular, los grupos reintegracionistas hacen especial hincapié en esta idea. El propio término de "Lusofonía" ha sido debatido en algunos círculos, ya que el idioma no se puede considerar de origen lusorromano, sino galaicorromano.[17]

Véase también

Referencias

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.