Luis Ruiz Guiñazú
Luis José Ruiz Guiñazú fue un abogado y político argentino, que se desempeñó como gobernador del Territorio Nacional del Chubut entre 1912 y 1913.[1] Fue también miembro y presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires y magistrado judicial.
Luis Ruiz Guiñazú | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
![]() Presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires | ||
20 de octubre de 1916-3 de septiembre de 1918 | ||
Predecesor | Rodolfo P. Sarta | |
Sucesor | José Víctor Noriega | |
| ||
![]() Gobernador del Territorio Nacional del Chubut | ||
1912-1913 | ||
Predecesor | Alejandro Maiz | |
Sucesor | Antonio Lamarque | |
| ||
Información profesional | ||
Partido político | Partido Conservador | |
Biografía
Hijo de Dolores Guiñazú de Altamira Silva y Luis Miguel Ruiz de Grijalba Ibarra, era hermano de Enrique Ruiz Guiñazú.[2]
Fue juez letrado del Territorio Nacional del Río Negro entre 1903 y 1906,[3] con asiento en Choele Choel.[4]
En 1912 fue designado gobernador del Territorio Nacional del Chubut por el presidente Roque Sáenz Peña, ocupando el cargo hasta 1913.[1] Durante su mandato, creó comisiones censales en los departamentos del territorio.[5] En marzo de 1913, participó en la primera conferencia de gobernadores de Territorios Nacionales, junto al director de Territorios Isidoro Ruiz Moreno, el ministro del Interior Indalecio Gómez y otros funcionarios nacionales. Formó parte de la comisión encargada de estudiar sobre las policías territoriales.[6][7]
Fue elegido a la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires por el Partido Conservador,[8] desempeñándose como vicepresidente segundo del cuerpo en 1915[2] y como presidente de la Cámara entre 1916 y 1918.[9][10]
Referencias
- «Listado Gobernadores de Chubut». Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Cruz.
- Olaza Pallero, Sandro (2017). «Enrique Ruiz Guiñazú y las Relaciones Exteriores argentinas en la Segunda Guerra Mundial: un debate todavía abierto». Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, protagonista de la historia argentina, de Tulio Ortiz: p. 300.
- Ruffini, Martha (2007). La pervivencia de la República posible en los territorios nacionales: poder y ciudadanía en Río Negro. Universidad Nacional de Quilmes Editorial. ISBN 978-987-558-120-3.
- «HISTORIAS PATAGONICAS : Frey y Ruiz Guiñazú, visionarios en el Huapi». www1.rionegro.com.ar. 7 de mayo de 2006.
- Fiori, Jorge; Vera, Gustavo de (2002). Trevelin: un pueblo en los tiempos del molino. Municpalidad de Trevelin.
- «HISTORIAS PATAGONICAS: El cónclave con datos y códigos de la Patagonia». www1.rionegro.com.ar. 10 de abril de 2005.
- Ruffini, Martha (2010). «ECOS DEL CENTENARIO. LA APERTURA DE UN ESPACIO DE DELIBERACIÓN PARA LOS TERRITORIOS NACIONALES: LA PRIMERA CONFERENCIA DE GOBERNADORES (1913)». Revista Pilquen • Sección Ciencias Sociales • Dossier Bicentenario • Año XII • Nº 12: pp. 9-10.
- Barba, Fernando Enrique (2007). «EL PROCESO ELECTORAL DE 1917 EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y EL TRIUNFO DE LA U .C .R .». Anuario del Instituto de Historia Argentina N.° 7: p. 17.
- «Presidentes de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires». web.archive.org. 21 de julio de 2017.
- Zago, Manrique; Salatino, Jorge; Capelleri, Pascual (1987). La Legislatura de Buenos Aires. Manrique Zago Ediciones. ISBN 978-950-9517-14-1.