Ejército Popular de Liberación (Colombia)

El Ejército Popular de Liberación (EPL) es una organización guerrillera insurgente colombiana de extrema izquierda fundada en 1967, basada en los principios e ideologías del marxismo-leninismo y que forma parte del conflicto armado interno de Colombia. El EPL y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), son las únicas guerrillas activas en Colombia.[4]

Ejército Popular de Liberación (EPL)

Bandera del EPL
Operacional

10 de febrero de 1967 - 1991
Cerca de 2200 integrantes se desmovilizaron en 1991 (95%).[1]

1991-presente (Disidencias).[1][2]
Liderado por

Comandantes del EPL 1967-1991 :

Comandantes Disidentes:

  • Francisco Caraballo (1991-1994)(desmovilizado)
  • Hugo Alberto Carvajal , alias El Nene (muerto) (1991-2000)
  • Víctor Navarro, alias Megateo (muerto)(2000-2015)
  • Guillermo Aguirre, alias David León (capturado)
  • Jader Navarro Barbosa, alias Caracho (presuntamente muerto)
  • Reinaldo Peñaranda, alias Pepe (capturado)
  • Luis Antonio Quiceno, alias Pácora (muerto)
  • Richard Arley Díaz, Alias Cóndor (capturado)
  • Alias Vallenato
Objetivos
Regiones activas

Presencia Del EPL hasta 1991:

Presencia de la Disidencia:

Ideología Comunismo
Marxismo-leninismo
Socialismo
Antirrevisionismo
Hoxhaísmo
Aliados
Enemigos
Actos criminales Asesinatos, extorsión, secuestros, desapariciones forzadas, terrorismo, abigeato y lavado de activos
Principales atentados Tomas guerrilleras, secuestros, extorsiones, asesinatos
Estatus Calificado como Banda Criminal (BACRIM) o Grupo Armado Organizado (GAO), por el gobierno de Colombia.
Tamaño 400 miembros activos aunque su número es aproximado, tomando en cuenta su casi nula respuesta militar.[3]

Se sabe que cerca de 2200 integrantes del EPL se desmovilizaron en 1991.[1] A pesar de esto, un grupo de aproximadamente 200 guerrilleros no se acogieron al plan de desmovilización y continuaron activos bajo las órdenes de Francisco Caraballo, uno de los jefes fundadores de la guerrilla.[5] Contrario a lo que se cree, el grupo todavía se mantiene activo y hace presencia en la Frontera entre Colombia y Venezuela,[2] según varios informes de grupos de seguridad y la Organización no gubernamental Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (INDEPAZ).[2]

La guerrilla cuenta con 400 miembros activos y su zona de concentración y operaciones se encuentra en la Región del Catatumbo y parte de la zona fronteriza entre Colombia y Venezuela.[6] En esta zona, mantiene una fuerte confrontación con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) por el control territorial;[6] en su momento, la guerrilla le declaró oficialmente la guerra al ELN «hasta recuperar lo que ellos consideran su territorio y su gente».[6]

Antes de que se desmovilizara gran parte de sus combatientes fue considerada la tercera guerrilla más grande del país,[7] solo superada por las desmovilizadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Desde mediados de 2016, es considerado como un Grupo Armado Organizado por el Gobierno de Colombia y denominado como Los Pelusos, retirándole cualquier ideal insurgente que mencionara tener este grupo.[8][9]

Mitología

Originalmente fue fiel al maoísmo, ya que se constituyó como el brazo armado del Partido Comunista de Colombia - Marxista Leninista pero para 1975 viraron hacia la línea estalinista del Partido del Trabajo de Albania organizada en la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista-Leninistas (Unidad y Lucha). Ya desde principios de la década de los 80´s algunas facciones del EPL contemplaban la idea de desmovilizarse.[10]

Tras la desmovilización de la mayoría de sus miembros en 1991,[11] conforman el Movimiento Esperanza, Paz y Libertad, adherido a la Alianza Democrática M-19,y participan en la Asamblea Constituyente de 1991. Algunos de sus exmiembros participan en procesos de defensa de los Derechos Humanos, movimientos sociales.[12][13][14]

Historia

Origen

Se fundó en febrero de 1967 por un grupo que integraban Libardo Mora Toro, Esteban Pedro Vásquez Rendón, Pedro León Arboleda, Francisco Caraballo, Bernardo Ferreira Grandet, Jesús María Alzate, Diego Ruiz, Julio Guerra, Luis Manco David y Carlos Aníbal Cácua fueron los iniciadores del Ejército Popular de Liberación.[15] Sin embargo, sólo inició acciones militares en 1968 en Antioquia (regiones de Urabá y Bajo Cauca), luego se expandió a los departamentos de Córdoba, Sucre y la región del Magdalena Medio hasta su desmovilización en 1991.[16] Entre los años 1967 y 1970 el EPL se estableció en tres zonas: el Valle del Cauca, el Magdalena Medio y la zona noroeste del Alto Sinú y del San Jorge, de Córdoba y Antioquia.[17]

Años 1970-1990

El Ejército Nacional de Colombia dio de baja el 5 de agosto de 1968 al comandante Pedro Vásquez Rendón, en diciembre de 1971 al comandante Libardo Mora Toro y en 1975 al comandante Pedro León Arboleda y otros líderes de importancia fueron detenidos. En 1978, el EPL logró reactivarse en el noroeste de Antioquia y sur de Córdoba bajo la dirección de Oscar William Calvo, como ideólogo y vocero político, y su hermano Jairo de Jesús (Ernesto Rojas). En la reactivación se crea una ruptura ideológica con la tesis maoísta y que se concreta en abril de 1980 en el XI Congreso del Partido Comunista Marxista-Leninista. Durante la década de 1980, el EPL se concentró en áreas de desarrollo agroindustrial como Urabá, región bananera y donde proliferaban las multinacionales. Empezaron a incursionar en regiones donde había concentraciones de campesinos y en zonas aledañas a propiedades de grandes terratenientes, como la región de Urabá, Córdoba y en la región del eje cafetero. En los departamentos de Antioquia, Putumayo y Norte de Santander, el EPL penetró para tratar de influenciar sobre las explotaciones petroleras. El grupo tuvo un apoyo popular importante a finales de los años 1970 en Medellín.[18] En 1980 tenía un frente. En 1990, tenía 10 urbanos y 6 rurales y el EPL creó el estado mayor central.[17]

Extorsión a Álvaro Uribe (1983)

En el año 1983, Álvaro Uribe, entonces Alcalde de Medellín, recibió una carta de la guerrilla del EPL donde le exigía una millonaria suma de dinero y cartas con amenazas contra su familia. Uribe acudió donde el entonces director del DAS en Montería (Córdoba); Emilio Vence, a quien le hizo la denuncia por encontrarse su finca en esa jurisdicción y se inició luego la investigación. Los funcionarios del DAS acordaron con los extorsionistas entregarles el dinero. En el episodio se capturaron a doce guerrilleros.[19]

Acuerdos de Corinto, Hobo y Medellín y (1984)

Belisario Betancur hizo un llamado al diálogo a las organizaciones rebeldes guerrilleras de Colombia y suscribió acuerdos con las guerrillas de las FARC-EP (Acuerdos de La Uribe),el M-19 y el EPL (Acuerdos de Corinto, Hobo y Medellín). El EPL negocio en conjunto con el M-19 y firmó con el gobierno de Betancur un documento de paz el 23 de agosto de 1984 o los Acuerdos de Corinto, Hobo y Medellín, en el Museo Zea de Medellín, ordenando el Cese al Fuego, reuniendo a 20000 personas en la Plaza Berrío de Medellín.[20] que aprovecharon para hacer propaganda política, expandirse hacia nuevas regiones, aumentar el reclutamiento de combatientes y crear nuevos frentes de guerra. El 16 de julio de 1985 murieron el comandante Bernardo Franco y el dirigente sindical Argemiro Giraldo, quienes estaban detenidos tras una celebración del Partido Comunista y murieron tras una supuesta huida en San Pedro de Urabá (Antioquia).[21]

Luego fue asesinado el vocero político del EPL, Óscar William Calvo en Bogotá el 20 de noviembre de 1985, tras lo cual se rompió la tregua. El EPL hizo parte de la Coordinadora Nacional Guerrillera y formó la Fuerza Conjunta con el M-19 en el suroeste de Antioquia, que tras la Toma del Palacio de Justicia por el M-19 realizó la Toma de Urrao (Antioquia) el 18 de noviembre de 1985.[22] En 1987 fue asesinado su hermano Jairo Calvo (alias Ernesto Rojas), comandante del EPL.[23] Ambos asesinatos no han sido esclarecidos hasta la fecha.

Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar

En 1987 formó parte de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) junto a las FARC-EP (con las que tuvo enfrentamientos históricos), la UC-ELN, el M-19 (con quienes había desarrollado acciones conjuntas principalmente en Antioquia) el Movimiento Armado Quintín Lame y el PRT.

En 1988 realizaron la Toma de Saiza en Córdoba, junto a las FARC-EP. El EPL estaba bajo la dirección de Bernardo Gutiérrez y entre sus combatientes estaban: David Mesa Peña, Dairo Úsuga, Juan de Dios Úsuga y Jesús Ignacio Roldán.[24][25]

A finales de los años 80, la CGSB comienza a negociar su desmovilización, ya que son duramente golpeado por la fuerza pública, además de salir afectados por el surgimiento de grupos paramilitares y de autodefensa. Los paramilitares y autodefensas lograron afectar las bases políticas y sociales de las guerrillas desde 1988, cuando surgen las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá para contrarrestarlas. Hubo combates contra los frentes más poderosos del EPL y se registraron masacres donde cayeron campesinos, simpatizantes y algunos de los comandantes.[26]

Desmovilización Parcial

A partir de febrero de 1991, el grueso del EPL en un 95%, al igual que los demás grupos de la CGSB (con excepción de las FARC-EP y el ELN), se desmoviliza para ingresar a la legalidad como resultado de los diálogos adelantados con el gobierno colombiano desde el 24 de mayo de 1990. Los acuerdos de paz fueron firmados el 26 de febrero de 1991.[27] El EPL, tras el proceso de desmovilización y reinserción a la sociedad, pasaría a llamarse como el movimiento político Esperanza, Paz y Libertad. Se desarmaron 2.556 combatientes que entregaron 850 armas.[28]

Entre 1991 y 1995, la guerrilla de las FARC-EP comenzó a asesinar selectivamente a cerca de 200 exmiembros del EPL que se habían desmovilizado y a sus ayudantes que se integraron en el Movimiento Esperanza, Paz y Libertad. Las milicias urbanas fueron encontradas responsables de los asesinatos según investigación de la ONG Human Rights Watch.[29]

Negociaciones de Tlaxcala

El EPL secuestró al exministro Argelino Durán Quintero durante las diálogos de paz en Tlaxcala. Durante el cautiverio, Durán sufrió un ataque cardíaco y murió. Tras hacerse pública la muerte del exministro, el episodio desembocó en la ruptura de las conversaciones de paz el 4 de mayo de 1992.[30][31]

Según palabras del entonces miembro del Secretariado de las FARC-EP; Raúl Reyes, el 95% de los miembros del EPL que estaban comandados por Bernardo Gutiérrez, antiguo militante de las FARC-EP, se desmovilizaron y entregaron las armas «porque Gutiérrez quería ser senador de la república con dinero entregado por los hermanos Fidel y Carlos Castaño Gil, como pago por traicionar a su propio movimiento revolucionario».[32] Reyes afirmó que «quienes se desmovilizaron con Gutiérrez fueron convertidos en agentes de seguridad del estado en el Urabá trabajando en el DAS, se infiltraron en los sindicatos públicos para, desde ahí, realizar acciones militares contra la gente del Partido Comunista y la Unión Patriótica».[32]

Disidencias del EPL

Un grupo de algo más de 100 integrantes al mando de Francisco Caraballo, del ala radical del EPL, no se desmovilizaron y siguieron en armas como grupo disidente, siendo capturado Caraballo en junio de 1994.[33] Después de la fuga de Pablo Escobar de la Cárcel La Catedral, el capo buscó la ayuda del EPL para refugiarse con ellos junto a su escolta Álvaro Agudelo, "El Limón", ya que el grupo de Los Pepes, financiado por el Cartel de Cali y los paramilitares, buscaban asesinar al jefe del Cartel de Medellín; al final, la guerrilla y el narcotraficante no llegaron a un acuerdo de protección, dejándolo a su suerte para ser muerto el 2 de diciembre de 1993.

El 6 de enero de 1994 dieron de baja en combate a Fidel Antonio Castaño Gil, alias "El Rambo", líder de las entonces Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU), antes que estas pasaran a ser formalmente parte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quienes eran grupos armados al margen de la ley de extrema derecha, conocidos como paramilitares.

Las disidencias del EPL y su acuerdo de paz, que se formaron usando los nombres de sus anteriores frentes:[34]

Deserciones de 1996

La disidencia del EPL frente "Bernardo Franco" se entregó al Ejército Nacional en 1996.[35] También en 1996, el frente "Pedro León Arboleda" se adhirió a la organización paramilitar y grupo enemigo, Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) al mando de Carlos Castaño Gil.[35]

El EPL al mando de alias El Nene

Hugo Alberto Carvajal, alias El Nene, asumió la comandancia del grupo disidente tras la captura de Francisco Caraballo, pero tardó varios años para reorganizarlo al tener que limitar sus acciones bélicas a la región oriental del país. Según fuentes militares de la época, alias "el Nene" planeaba y ejecutaba secuestros de comerciantes, hacendados, estudiantes, periodistas, políticos y del cantautor Jorge Velosa en los departamentos de Santander, Sur del Cesar, y el Norte de Santander, donde en 1998 secuestró a 33 personas y en 1999 secuestró a 39, convirtiéndolo en el criminal más peligroso de ese momento. Su accionar delictivo lo llevó, incluso, a enfrentarse con la guerrilla de las FARC-EP en Barrancabermeja. Muere en combate con tropas del Ejército Nacional en el año 2000.[36]

EPL en los 2000

En 2005 aparece el Frente Libardo Mora en Teorama, Convención, San Calixto y Ocaña, comandado por 'Megateo', dedicado casi totalmente al narcotráfico aunque seguían publicando el periódico Revolución y aparentemente mantenían la estructura política clandestina.[37]

Las autoridades colombianas anunciaron el 28 de abril de 2006 la reaparición del frente "Oscar William Calvo" del EPL, en el corregimiento Irra, en inmediaciones de Quinchía, departamento de Risaralda. El frente de 16 guerrilleros secuestró al comerciante Antonio Zuluaga Gómez y a Juan Carlos Lizcano, hijo del excongresista Óscar Tulio Lizcano, quien estaba secuestrado al mismo tiempo por las FARC-EP.[38] El Ejército Nacional rescató a los secuestrados y capturaron a 13 miembros de este frente, desmantelado totalmente.

GAO Los Pelusos

En 2013 la revista Semana de Colombia entrevistó a Víctor Ramón Navarro Serrano[39][40] alias "Megateo", el entonces líder del EPL, en el departamento de Norte de Santander. Megateo negó cualquier implicación en el tráfico de drogas y dijo que la lucha del EPL era de carácter político, solicitando que su organización sea incluida en un posible proceso de paz con el estado colombiano. Durante la entrevista, Megateo estaba acompañado por unos 50 rebeldes del EPL que llevan fusiles israelies nuevos, de los denominados IMI Galil, y uniformes similares a los del Ejército de Colombia.[41]

Según información publicada por la Fuerza Aérea de Colombia y afirmada por la VII División del Ejército de Colombia, el EPL desapareció en el departamento de Antioquia como guerrilla rural en 1996. Realizó algunas acciones en conjunto con la guerrilla de las FARC-EP, como la realizada en Hacarí. Hacia 2013 contaba con aproximadamente 200 combatientes,[35][42] cifra que podría reducirse debido al abatimiento en 2015 de su último comandante: Víctor Navarro, alias Megateo, quien lideraba el negocio del narcotráfico en la zona de influencia del EPL en el Catatumbo.[43] Se habla por parte de las autoridades del Norte de Santander que un reducto de Los Rastrojos en el Catatumbo se habría aliado con el EPL para conformar una nueva estructura criminal.[44] Aunque se hicieron conocer como EPL el gobierno, desde mayo de 2016 a través del Ministerio de Defensa, les dio un nuevo nombre a este grupo disidente para diferenciarlo del ideal de una causa insurgente con una del crimen organizado, cuya fuente de financiación sería el narcotráfico: Los Pelusos, reconociéndolos como Banda Criminal o Bacrim y no como grupo guerrillero.[45] Bajo este contexto, la Policía Nacional desplegó un operativo en su zona de influencia para desmantelar este grupo denominado «Operación Esparta», dando importantes resultados afectando su fuente de financiación.[46] Tiempo después, se comprobó que Megateo inició los contactos internacionales de esta guerrilla con el Cartel de Sinaloa para exportar cocaína, utilizando el corredor de Venezuela (ayudado posiblemente por el Cartel de los Soles) con destino a Centroamérica y México, contactos que, al parecer, mantenían a 2017.[47]

Al año 2013, las actividades del EPL se restringen a la región del Catatumbo en Norte de Santander, a través del Frente Libardo Mora Toro, comandado por Víctor Ramón Navarro Serrano, alias Megateo. Los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, mediante inteligencia militar hecha por ambos países, tenían a Megateo en el perfil de un narcotraficante, cuyo objetivo fue el control de los cultivos de hoja de coca (materia prima para la elaboración de cocaína) en el Catatumbo y su frente de guerra estaría catalogado como un grupo de delincuencia común al estilo de las bandas criminales (BACRIM), prestando servicios a los frentes de las FARC-EP que operaban en este sector;[43][48] pese a ello, Megateo intentó hacer contactos con el gobierno colombiano para unos eventuales diálogos de paz.[42] La vida de Megateo, al igual que la de los grandes capos de la droga, estuvo marcada por la tragedia y los excesos.[49] Los gobiernos de Colombia y Estados Unidos ofrecían una recompensa de 5 millones de dólares por su captura o muerte. Se había presumido que Megateo murió o quedó herido en un combate que su grupo armado sostuvo con la fuerza pública colombiana en agosto de 2015 en Norte de Santander;[50] pero como no aparecía su cuerpo no se pudo confirmar completamente la noticia. Varias semanas después de este suceso, se confirmó por parte del Presidente de Colombia; Juan Manuel Santos, del Embajador de Colombia en Washington; Juan Carlos Pinzón y del Ministro de Defensa; Luis Carlos Villegas, la muerte en combate de alias Megateo a comienzos de octubre de 2015 contra el Ejército Colombiano, operativo conocido por las Fuerzas Militares como Operación Solemne.[51]

El 4 de octubre de 2017, esta disidencia le envió una carta al estado colombiano, en cabeza de Juan Manuel Santos, manifestando su voluntad para iniciar negociaciones que lleven a una salida pacífica al conflicto armado entre las partes, aprovechando unos contactos hechos por emisarios del alto gobierno con ellos, pidiendo como condición que sean reconocidos como organización insurgente y no como Banda Criminal o Grupo Armado Organizado (GAO).[52] Sin embargo el gobierno, a través del entonces vicepresidente Oscar Naranjo, descartó que los contactos fueran para iniciar negociaciones de paz con esta disidencia del EPL, sino para ofrecerles un camino fácil para que se sometan a la justicia.[53]

Según la Fiscalía General de la Nación y la Policía, la comandancia de esta organización narco-subversiva quedó en manos de Guillermo León Aguirre, alias David León,[54] el cual fue capturado, después que las autoridades infiltraran su guardia personal, en la ciudad de Medellín en septiembre de 2016 en el marco de la Operación Esparta. Después de la captura de David León, le sucede en el mando de la organización Jader Navarro Barbosa, alias Caracho,[55][56] del cual existen versiones de su muerte por parte de los habitantes del Catatumbo debido a complicaciones de salud (sufría un cuadro severo de diabetes) ocurrida a finales de octubre de 2016, pero aún no hay confirmación de parte de las autoridades.[57]

En 2018 se fracturó el EPL y aparece el Frente Elisenio Torres en Curumaní, Chimichagua y Pailitas (Cesar) en la Serranía del Perijá, división que acabó con la captura de alias Pepe.[58]

El mando del EPL quedó en manos de dos hombres enfrentados entre sí por el control del grupo: Reinaldo Peñaranda, alias Pepe, capturado en enero de 2019[59][60] y Luis Antonio Quiceno, alias Pácora, abatido el 26 de septiembre de 2019.[61] Con estos dos golpes, se desconoce quien vaya a tomar el mando de la organización, incluso se presume su posible desaparición debido a la guerra que sostiene con el ELN desde 2018, que le ha dejado bajas en milicianos y perdida de territorio histórico en el Catatumbo, pese a que se cree que aún viven de actividades ilícitas en municipios como Ábrego, La Playa de Belén y Ocaña.[62]

Em mayo de 2020 es capturado alias Veinte-Veinte, cabecilla de la organización, y en ese mismo mes es asesinado por sus excompañeros insurgentes alias Grillo, uno de los dos máximos cabecillas de Los Pelusos, quien habría hecho alianzas con Los Rastrojos sin consentimiento de los demás miembros de la organización.[63][64] Un mes atrás, había sido capturado Jesús Gracias, alias Julian, mano derecha del abatido Megateo.[65] En octubre de 2020 es capturado alias Cóndor, máximo cabecilla de la organización tras la muerte de alias Pácora el año anterior.[66]

Guerra contra el ELN

Para hacerse con el control total de las actividades relacionadas al narcotráfico en la zona del Catatumbo, aprovechando los espacios dejados por las FARC-EP luego de su desmovilización en 2017,[67] el EPL le declara la guerra al Frente de Guerra Nororiental del Ejército de Liberación Nacional (ELN) desde el 20 de marzo de 2018, terminando de esta manera la alianza tácita que tenían estos dos grupos donde se respetaban sus espacios en la zona, donde trabajaban además en conjunto ocasionalmente contra la Fuerza Pública. Esta confrontación deja hasta el momento varias decenas de muertos entre combatientes alzados en armas, afectando además las actividades cotidianas de unos 17.000 habitantes de la región, provocando una crisis humanitaria por el desplazamiento de campesinos a las zonas urbanas de los municipios del Catatumbo y la restricción para la llegada o salida de insumos, alimentos y personas, producto de los constantes paros armados promovidos por estos grupos.[68] El gobierno, por su parte, ordenó reforzar el pie de fuerza en la región con 2000 miembros de las fuerzas armadas, sumándose a los 6.000 que ya estaban en la región para preservar el orden público.[69] Pese a una carta que circuló en redes sociales del EPL, donde estos solicitan un diálogo con el ELN y los habitantes del Catatumbo para parar la guerra,[70] la confrontación entre las facciones aún se mantiene.

Según informaciones de prensa, el 1 de noviembre de 2018 el ELN inició una fuerte ofensiva de varias semanas contra el EPL obligándolo a replegarse, expulsandolo de territorio considerado histórico para este grupo ilegal como Hacarí, Teorama y la parte norte del municipio de San Calixto, afectando a la población civil en medio del fuego cruzado. En 2019 retuvieron al alcalde de Hacarí y a funcionarios del gobierno nacional por dos horas[71] intentando un acuerdo entre el ELN y la disidencia del EPL, frustrado luego de la muerte de alias Pacora y del posterior ascenso de alias Grillo y alias Cóndor como comandantes del grupo ilegal, quienes presuntamente habrían hecho una alianza con lo que quedó del grupo narcoparamilitar Los Rastrojos para combatir al ELN.[72] En febrero de 2020 realizan un paro armado en el Catatumbo, coincidiendo con el del ELN en esa zona del país.[73] Con la muerte de alias Grillo y la captura de alias Cóndor se desconoce quien vaya a tomar las riendas del casi desaparecido grupo Los Pelusos (según datos de las autoridades locales sin confirmar, se presume que alias Vallenato tome las riendas[74]), incluso podría disolverse para que sus miembros se integren al ELN, tomando en cuenta que esta guerrilla expulsó de la zona de frontera a Los Rastrojos y la casi nula capacidad militar de Los Pelusos para retomar el control de sus antiguos territorios.

Acciones

  • Entre 1967 y 2013 el EPL realizó 88 tomas guerrilleras fueron realizadas por el EPL (5% del total en el país en ese periodo).[75]
  • Hasta 2016 se registran 6800 hechos atribuibles al EPL a nivel nacional,como los delitos de secuestro, secuestro, extorsión, homicidio, desapariciones forzadas y actos de terrorismo.[76]

Estructura

EPL original (1967-1991)

Sobre los comandantes del EPL se conoce muy poco ante la opinión pública. El EPL era el brazo militar del Partido Comunista de Colombia - Marxista Leninista.

Antes de su desmovilización, los comunicados del EPL eran firmados por una comandancia llamada "Dirección Nacional Juan Montes".

Su órgano de comunicaciones era el periódico Revolución. Se dividió en frentes, operativos en varios departamentos del país y en Venezuela hasta su desmovilización en un 95%.[77]

Disidencias del EPL

  • Entre 1991 y 1994 dirigido por Francisco Caraballo,el grupo disidente del EPL que no se desmovilizó, fue capturado en 1994 y estuvo preso en la cárcel de Itagüí.
  • Hugo Alberto Carvajal, alias "El Nene", quien murió en el año 2000 en un enfrentamiento con el Ejército Nacional en zona rural del municipio de Matanza, Santander.[78]
  • Entre 2005 y 2015 aparece Víctor Ramón Navarro Serrano, alias Megateo,[79] comandante del Frente Libardo Mora Toro de unos 200 hombres en el Norte de Santander.[43] Megateo abatido en[septiembre de 2015, se confirmó a comienzos de octubre que cayó en combates con el Ejército.[80]
  • En 2015 el EPL al mando de Guillermo León Aguirre, alias David León, capturado en Medellín en septiembre de 2016.
  • En 2016 Jader Navarro Barbosa, alias Caracho, quien se presume murió en octubre de 2016 de una diabetes que no se pudo tratar debido al cerco de las autoridades en su zona de influencia.
  • El mando del EPL quedó en manos de dos hombres enfrentados entre sí por el control del grupo: Reinaldo Peñaranda, alias Pepe, capturado en enero de 2019[59][60] y Luis Antonio Quiceno, alias Pácora, abatido el 26 de septiembre de 2019.[61]
  • Alias Grillo (asesinado por sus compañeros de lucha en mayo de 2020) y Cóndor (capturado en octubre de 2020).[72]
  • Alias Vallenato, presunto actual jefe.

Frentes Disueltos

El sector disidente del EPL contaba en 1995 con trece frentes que reunían a cerca de 400 hombres:[18] El único frente sobreviviente fue el Frente Libardo Mora Toro (Operativo desde 1983).

Frente "Bernardo Franco"

Urabá y el noroccidente del departamento de Córdoba, con un comando guerrillero o falange llamado "Jesús María Alzate". Tras la acción de la fuerza pública, los reductos del frente decidieron entregarse a las autoridades. El frente "Bernardo Franco" fue considerado el último reducto del EPL en el departamento de Antioquia hasta su desaparición.[81]

Frente "Elkin González Vásquez"

En el suroriente del departamento de Antioquia operó el frente "Elkin González Vásquez".

Frente "Pedro Hernando Vásquez Rendón"

El frente "Pedro Hernando Vásquez Rendón" del EPL operó en el Área Metropolitana de Medellín.

Frente "Pedro León Arboleda"

El frente Pedro León Arboleda estaba presente en la zona fronteriza entre el departamento de Antioquia y el departamento del Chocó. Llegó a contar con 240 guerrilleros. Fueron derrotados por los paramilitares y autodefensas de Carlos Castaño Gil, a los que terminaron uniéndose.

Frente "Oscar William Calvo"

Los mandos militares colombianos creen que el frente guerrillero del EPL "Óscar William Calvo" estuvo conformado por un clan familiar conformado por: Berlaín de Jesús Chiquito Becerra (alias "Leytor", "Diego" o "Chucho"), comandante del frente. Como segundo al mando estaba Eleázar de Jesús Chiquito Arce (alias "Resorte" o "La Chencha"), John Edier Ladino Trejos (alias "Natilla"), quien estaba a cargo de las finanzas, Verónica Sánchez Jaramillo (alias "Yuli"), esposa de alias "Leytor", y Maritza Chiquito Peláez (alias "Ángela"), compañera de Ladino Trejos alias "Natilla".[38]

Jesús Chiquito Becerra, alias Leytor, murió en combates con el Ejército Nacional en julio de 2006. Tenía ocho órdenes de captura por los delitos de terrorismo, rebelión, extorsión y tenía pendientes cuatro condenas; dos de 35 años por secuestro extorsivo y otras dos de 29 y 27 años por otros delitos.[82]

En 2006 la Tercera División del Ejército Nacional en Risaralda informó que había acabado con el frente Oscar William Calvo Ocampo del EPL, al capturar a 13 integrantes y presionar la liberación de Juan Carlos Lizcano.[83]

Frente "Virgilio Enrique Rodríguez"

El frente "Virgilio Enrique Rodríguez" del EPL hizo presencia en el departamento de La Guajira a partir de 1998. Sin embargo, no se han presentado reportes de acciones desde el 2001, por lo que se cree desapareció por efecto de la aparición de los grupos de autodefensa denominados Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).[84]

Frente "Aldemar Londoño"

El frente "Aldemar Londoño" operaba entre los departamentos de Cauca y Nariño.

Frente "Ramón Gilberto Barbosa"

Operaba en Santander (Colombia), Sur del Cesar y Norte de Santander. Junto al "Libardo Mora Toro", fueron los dos frentes originales del EPL que se negaron a desmovilizarse en 1991. Estaba comandado por Diosael Barbosa Angarita, alias Wilson, quien fue capturado por el Ejército en el año 1995.[85]

Financiación

Según las fuerzas de seguridad y defensa de Colombia, el EPL basaba su sostenimiento en el secuestro, extorsión, abigeato y lavado de activos. En algunas acciones, el antiguo Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), Seccional Santander, había incautado al EPL numerosos bienes y dinero en efectivo que habían intentado blanquear utilizando testaferros. Durante la captura de uno de estos testaferros el DAS decomisó 5000 millones de pesos, 60 escrituras de bienes raíces, 389 títulos valores como letras de cambio, cheques, seguros de vida, contratos de arrendamientos, permutas, compraventas y libros de contabilidad de la organización así como informes de carácter confidencial.[16]

Véase también

Referencias

  1. La historia del EPL, otro grupo criminal colombiano que da apoyo al régimen chavista Infobae. Consultado el 29 de octubre de 2020.
  2. Advierten sobre resurgimiento de las guerrillas EPL en Colombia Primer Informe. Consultado el 29 de octubre de 2020.
  3. Jorge Cantillo (6 de febrero de 2020). Enfrentamiento en Colombia: las guerrillas del EPL y el ELN se disputan territorios en la frontera con Venezuela Infobae. Consultado el 29 de octubre de 2020.
  4. Daniel Pardo (12 de octubre de 2021). Colombia: quiénes son y cuánto poder tienen los grupos que se resisten a la paz BBC. Consultado el 13 de octubre de 2021.
  5. Tiempo, Casa Editorial El (25 de enero de 1991). «DESERTORES DEL EPL CREAN FRENTE». El Tiempo. Consultado el 10 de enero de 2021.
  6. La guerra entre el ELN y el EPL en el Catatumbo Omnitempus - Servicios de Seguridad Privada. Consultado el 29 de octubre de 2020.
  7. Se forma la guerrilla del EPL Radio Nacional de Colombia. Consultado el 20 de octubre de 2020.
  8. «'Los Pelusos': esta es la banda criminal que amenaza al Catatumbo». ¡PACIFISTA!. Consultado el 10 de enero de 2021.
  9. «Los grupos armados que están ocupando los territorios abandonados por las FARC en Colombia». BBC News Mundo. Consultado el 10 de enero de 2021.
  10. «Carta al coronel Reinaldo Martínez Díaz». Cedema. Consultado el 21 de agosto de 2021.
  11. Lozano, Pilar (2 de marzo de 1991). «Más de 2.000 guerrilleros del EPL colombiano entregan las armas». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 27 de abril de 2021.
  12. Semana (26 de febrero de 2011). «Hace 20 años se desmovilizó el EPL». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 27 de abril de 2021.
  13. «“EPL: 25 años construyendo paz”». Centro Nacional de Memoria Histórica. 27 de enero de 2020. Consultado el 27 de abril de 2021.
  14. Tiempo, Casa Editorial El (21 de junio de 2019). «La historia de Myriam Criado, una feminista excombatiente del Epl». El Tiempo. Consultado el 27 de abril de 2021.
  15. Agudelo, Mario; Jaramillo Panesso, Jaime (2005). «Cultura regional y sus relaciones con el trabajo político». Qué pasa en Cuba que Fidel no se afeita: de las armas a la esperanza: un diálogo con Jaime Jaramillo Panesso. Medellín: ITM. p. 87. ISBN 9589751075.
  16. «Fuerza Aérea Colombiana». www.fac.mil.co. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  17. Tiempo, Casa Editorial El (27 de octubre de 1996). «VIDA Y MUERTE DEL EPL». El Tiempo. Consultado el 13 de enero de 2021.
  18. «Wayback Machine». 26 de septiembre de 2013. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2013. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  19. «Revista Semana: Absuelto Emilio Vence por la acusación de los ‘falsos positivos’ en Barranquilla». Archivado desde el original el 1 de mayo de 2009. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  20. Restrepo, Laura (1986). Colombia, historia de una traición. IEPALA Editorial. ISBN 978-84-85436-34-7. Consultado el 10 de enero de 2021.
  21. EFE (16 de julio de 1985). «Muere un dirigente de la guerrilla colombiana al intentar huir de un centro militar». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 7 de mayo de 2022.
  22. Semana (23 de diciembre de 1985). «LOS ENTIERROS DE LA PAZ». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 10 de enero de 2021.
  23. Gorriaran, Ramon (16 de febrero de 1987). «Muere en lucha con la policía el líder del grupo guerrillero colombiano EPL». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 10 de enero de 2021.
  24. Iris, Arco. «La trágica historia del EPL en Urabá – Página 2 – Corporación Nuevo Arcoiris». Consultado el 28 de abril de 2020.
  25. Semana. «38 MUERTOS». 38 MUERTOS. Consultado el 28 de abril de 2020.
  26. CM (18 de noviembre de 2012). «Frente 5 de las Farc, protagonista de la guerra». VerdadAbierta.com. Consultado el 28 de abril de 2020.
  27. Tiempo, Casa Editorial El (16 de febrero de 1991). «EPL FIRMÓ ACUERDO DE DESMOVILIZACIÓN». El Tiempo. Consultado el 27 de abril de 2020.
  28. Lozano, Pilar (2 de marzo de 1991). «Más de 2.000 guerrilleros del EPL colombiano entregan las armas». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 27 de abril de 2020.
  29. http://www.hrw.org/legacy/reports/reports98/colombia/Colom989-05.htm HRW: V. GUERRILLA VIOLATIONS OF INTERNATIONAL HUMANITARIAN LAW (en inglés)
  30. «El Abedul: El capítulo colombiano de la historia de la estupidez humana -Las negociaciones de paz con la insurgencia». Archivado desde el original el 1 de febrero de 2009. Consultado el 21 de enero de 2009.
  31. «Revista Semana: Cronología del ELN». Archivado desde el original el 2 de enero de 2010. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  32. http://www.stopusa.be/scripts/texte.php?section=BU&langue=4&id=7266 Archivado el 17 de julio de 2013 en Wayback Machine. El Tiempo: "Enfrentamientos son históricos"
  33. Tiempo, Casa Editorial El. «EL TERROR DE FRANCISCO CARABALLO». El Tiempo. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  34. Villarraga, Escrito por Álvaro (11 de septiembre de 2017). «La historia de las disidencias guerrilleras: una advertencia para la construcción de paz». Razón Pública. Consultado el 7 de mayo de 2022.
  35. «Fuerza Aérea Colombiana». www.fac.mil.co. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  36. http://www.caracol.com.co/noticias/abatido-jefe-militar-del-epl/20000131/nota/91580.aspx
  37. «'Los Pelusos': esta es la banda criminal que amenaza al Catatumbo». ¡PACIFISTA!. Consultado el 27 de abril de 2020.
  38. «Fuerza Aérea Colombiana». www.fac.mil.co. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  39. «Victor Navarro, alias 'Megateo'». 12 de agosto de 2013. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  40. «The EPL and "Megateo": the Future of the FARC? - InSight Crime - Organized Crime in the Americas». 1 de julio de 2014. Archivado desde el original el 1 de julio de 2014. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  41. Semana. «Megateo el capo del Catatumbo». Megateo el capo del Catatumbo. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  42. «El Ejército Popular de Liberación también busca diálogos de paz». 21 de julio de 2013. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  43. Cali, Casa Editorial El País. «Alias Megateo, narco y amo del Catatumbo colombiano». Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2015. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  44. «Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de abril de 2016. Consultado el 19 de abril de 2016.
  45. Opinión, Diario la. «‘Los Pelusos’, la bacrim que se disfraza de guerrilla en el Catatumbo». La Opinión. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  46. http://www.noticiasdecolombia.com.co/index.php/57922/cae-el-enlace-de-los-pelusos-con-carteles-de-droga-extranjeros/ (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  47. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/los-negocios-del-jefe-del-cartel-de-sinaloa-con-narcos-colombianos-articulo-724602
  48. Semana. «Videos Habla Megateo el poder oculto del Catatumbo». Videos Habla Megateo el poder oculto del Catatumbo. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  49. «FOTOS: Prepagos, joyas y fiestas, así vive alias». Publimetro Colombia. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  50. «Fuentes militares confirman la muerte en combates de alias 'Megateo' - RCN Radio». RCN Radio. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  51. «Abatido alias ‘Megateo’, uno de los hombres más buscados del país - Noticias Caracol». 2 de octubre de 2015. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  52. Giraldo, Mateo Isaza. «Guiño del Epl al Gobierno para eventual negociación». Consultado el 20 de febrero de 2018.
  53. S.L., Titania Cía. Editorial,. «Gobierno colombiano descarta acercamiento al EPL para diálogo de paz - Jueves, 05 Octubre 2017 02:12». Consultado el 20 de febrero de 2018.
  54. «Alias David León, objetivo de las autoridades tras muerte de ‘Megateo’ - ELESPECTADOR.COM». 5 de octubre de 2015. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  55. Opinión, Diario la. «‘Los Pelusos’, la bacrim que se disfraza de guerrilla en el Catatumbo». La Opinión. Consultado el 27 de abril de 2020.
  56. «Los Pelusos se quedan sin su máximo jefe en el Catatumbo». Consultado el 20 de febrero de 2018.
  57. Tiempo, Casa Editorial El. «Justicia : Noticias, Fotos y Videos de Justicia - ELTIEMPO.COM». El Tiempo. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  58. «¿Quiénes son Los Pelusos?». ¡PACIFISTA!. Consultado el 27 de abril de 2020.
  59. Opinión, Diario la. «La diabetes se llevó al reemplazo de Magateo en el Epl». La Opinión. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  60. https://www.eltiempo.com/justicia/capturan-en-cesar-a-alias-pepe-principal-cabecilla-de-los-pelusos-320002
  61. Opinión, Diario la. «Pácora vs. Pepe: pelea a muerte por el poder de Los Pelusos». La Opinión. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  62. https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/el-nuevo-panorama-de-la-guerra-en-el-catatumbo-articulo-857790
  63. «Capturado alias Veinte, Veinte, cabecilla del GAO Los Pelusos». Comando. Consultado el 17 de mayo de 2020.
  64. https://www.laopinion.com.co/judicial/epl-se-atribuye-muerte-de-uno-de-sus-excomandantes-196358
  65. «Ejército capturó a quien sería "Julián", uno de los más buscados de "Los Pelusos"». ELESPECTADOR.COM (en español). 13 de abril de 2020. Consultado el 17 de mayo de 2020.
  66. https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/los-pelusos-capturan-a-condor-su-jefe-maximo-544461
  67. https://actualidad.rt.com/actualidad/315468-nuevo-caso-falsos-positivos-colombia-ejercito
  68. https://actualidad.rt.com/actualidad/266303-eln-epl-guerrillas-declaran-guerra-colombia
  69. http://elnuevosiglo.com.co/articulos/04-2018-gobierno-nacional-militariza-el-catatumbo
  70. http://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/carta-del-epl-donde-plante-fin-de-la-guerra-contra-el-eln-201444
  71. «Pelusos retuvieron por dos horas a alcalde de Hacarí y funcionarios de Mintrabajo en Catatumbo». ELESPECTADOR.COM (en español). 10 de agosto de 2019. Consultado el 27 de abril de 2020.
  72. «Un intento de paz entre el Eln y el Epl que fracasó». ELESPECTADOR.COM (en español). 22 de febrero de 2020. Consultado el 27 de abril de 2020.
  73. «Así se vivió el paro armado en el Catatumbo». ¡PACIFISTA!. Consultado el 27 de abril de 2020.
  74. https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/epl-guerra-civil-colombia/
  75. «Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013)». Centro Nacional de Memoria Histórica. 9 de enero de 2020. Consultado el 29 de abril de 2020.
  76. dfgordillo. «Jornada por las víctimas del EPL en Norte de Santander: 6800 hechos de violencia atribuibles a ese grupo | Fiscalía General de la Nación». Consultado el 29 de abril de 2020.
  77. «EJÉRCITO POPULAR DE LIBERACIÓN (EPL) Álvaro Villarraga Sarmiento Centro Nacional de Memoria Histórica».
  78. Semana. «Muerto en combate el máximo comandante del EPL». Muerto en combate el máximo comandante del EPL. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  79. Salomon, Josefina (9 de marzo de 2018). «EPL». insightcrime. Consultado el 29 de abril de 2020.
  80. «Blu Radio señal en vivo - Noticias de Colombia y el Mundo». Consultado el 20 de febrero de 2018.
  81. Tiempo, Casa Editorial El (20 de octubre de 1996). «SE ENTREGARON 110 DEL EPL EN CÓRDOBA». El Tiempo. Consultado el 29 de abril de 2020.
  82. «Prensa: Muere en combate comandante de frente de rebeldes del EPL». Archivado desde el original el 7 de enero de 2009. Consultado el 21 de enero de 2009.
  83. Manager, Micrositios Content. «Desarticulan el frente Oscar William Calvo Ocampo del EPL - DIV03». Ejército Nacional de Colombia. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  84. «reliefweb.int: Los derechos humanos en el departamento de La Guajira». Consultado el 20 de febrero de 2018.
  85. Tiempo, Casa Editorial El. «CAYÓ JEFE DEL FRENTE RAMÓN GILBERTO BARBOSA». El Tiempo. Consultado el 20 de febrero de 2018.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.