Llibre dels feits
El Llibre dels feits o Llibre dels feyts (en idioma catalán moderno, Llibre dels fets), de título completo Llibre dels feits del rei en Jaume (traducible en castellano como Libro de los hechos del rey Jaime), también denominado Crónica de Jaime I, es la primera de las denominadas cuatro grandes crónicas de la Corona de Aragón. Parece ser que la conquista de Mallorca (1229) impulsó su redacción. Jaime I murió en 1276, por lo que la obra debía de estar prácticamente acabada poco antes (1274). No obstante, las copias que han llegado hasta nuestros días son posteriores (el manuscrito más antiguo conservado es de 1343).

Peculiaridades
El título es significativo ya que no se trata de una crónica sino de un «libro de hechos». Los estudios realizados en la década de 1980 llegan a la conclusión de que se trata de un libro que no pertenece a ningún género conocido y que está fuertemente influido por el lenguaje oral: está redactado desde la oralidad. El autor (Jaime I) no lo escribe, lo dicta. Jaime I era illiteratus, no sabía escribir, aunque era un hombre culto.
... I diu Mon Senyor San Jaume que la fe sense obres, morta es. Aquesta paraula va voler complir Nostre Senyor en els nostres fets...[1]
Estructura
La crónica narra, de forma autobiográfica, la vida y las gestas más importantes del rey, especialmente las conquistas de Mallorca[2] y Valencia. La historia empieza con su nacimiento y termina con su muerte (de 1208 a 1276). Alguien propuesto por él realizó el prólogo y el epílogo. Tanto por la erudición como por su perfección estilística, este prólogo debió de ser realizado por alguien de cultura superior y después de la muerte del monarca.
El conquistador fue muy explícito al expresar la finalidad de sus «memorias»:
E per tal que los hòmens coneguessen, quan hauríem passada aquesta vida mortal, ço que nós hauríem fet [...] e per dar eximpli a tots los altres hòmens del món... (es para que los hombres conozcan, cuando ya hayamos pasado de la vida mortal, lo que nosotros hemos hecho [...] y para dar ejemplo a todos los otros hombres del mundo).
Argumento
El contenido de este libro se puede dividir en cuatro partes diferentes:
- Entre 1208 y 1228: se explican un conjunto de pequeños conflictos que tuvieron lugar durante su edad más tierna, mientras los templarios se ocupaban de su formación (el engendramiento casi milagroso de Jaime I, la muerte de Pedro II de Aragón en Muret y la boda de Jaime con Leonor de Castilla entre otros).
- De 1229 a 1240: es la parte más entretenida del Llibre dels fets. Narra la conquista de Mallorca. Sería el primer paso en el destino de la Corona de Aragón. Posteriormente llegaría la conquista de Valencia. En el libro se intenta demostrar que todos estos hechos pudieron ser llevados a cabo por el rey gracias a que contaba con el favor divino.
- De1240 a 1265: los hechos narrados son menos dinámicos. Narra los conflictos con los sarracenos rebeldes de Valencia.
- De 1265 a 1276: vuelve el dinamismo y las narraciones bélicas, de nuevo contra los sarracenos. Tiene lugar la reconquista de Murcia. Además, aparecen numerosos episodios de política interna que pretenden justificar sus actos. Los últimos capítulos, que narran la enfermedad que llevó a la muerte de Jaime I, fueron redactados por alguna otra personalidad que quiso incorporar la muerte del monarca a la crónica.
Respecto a la colaboración con Alfonso X, rey de Castilla, en la conquista de Murcia, la justificó diciendo:
La primera cosa per Deu, la segona per salvar Espanya, la terça que nos e vos haiam tan bon preu e tan gran nom que per nos e per vos es salvada Espanya.
Lenguaje y estilo
La intención era didáctica y justificaba el sentimiento religioso que se refleja a lo largo de toda la crónica. El rey, a quien le gusta aparecer como un héroe de epopeya, no siempre hace historia militar y política, sino que muchas veces nos muestra los pequeños hechos de su vida y los rincones más íntimos de su personalidad.
Se utiliza un lenguaje vivo y popular (refranes, dichos y expresiones coloquiales, utilización de la primera persona del plural...) y muestra la lengua propia de los distintos personajes: en especial la mozarabía cristiana que pervivía bajo el dominio musulmán en el Reino de Valencia, valenciano, aragonés y occitano.
Lengua y lenguaje son un reflejo de su misión legisladora que en los fueros del Reino de Valencia.
Véase también
Notas
- Traducción: «Y dice mi Señor San Jaime que la fé, sin obras, muerta es. Esta palabra ha cumplido Nuestro Señor en nuestros hechos.». Jaime I de Aragón, El llibre dels feits.
- Este episodio de la crónica puede contrastarse con una versión musulmana contemporánea que refiere los mismos hechos: la Tarij Mayurqa (Historia de Mallorca) de Ibn Amira, que se consideraba perdida hasta que en el año 2001 el profesor Muhammad ben Mamar identificó un único ejemplar (26 páginas escritas por ambas caras) en una biblioteca de Tinduf y que ha sido editado recientemente por el historiador Guillem Rosselló-Bordoy y el arabista Nicolau Roser.
Enlaces externos
- Manuscrito del Llibre dels feits
- Historia del rey de Aragón, Don Jaime I, el conquistador, traducción al castellano de Mariano Flotats y Antonio de Bofarull, 1848.
- Furs de Valencia, transcripció a romanç "valencià" (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).