Amazonia

La Amazonia, también denominada Amazonía y a veces llamada simplemente como «el Amazonas» (como el río que la atraviesa)[1] (en portugués: Amazônia, en francés: Amazonie, en inglés: Amazonia, en neerlandés: Amazone), es una vasta región de la parte horizontal y septentrional de América del Sur que comprende la selva tropical de la cuenca del río Amazonas. Las adyacentes regiones de Las Guayanas y el Gran Chaco también poseen selvas tropicales, por lo que muchas veces se las considera parte de la Amazonia, especialmente por WWF.

Amazonia
Países Bolivia Bolivia
Brasil Brasil
Colombia Colombia
Ecuador Ecuador
Guyana Guyana
Perú Perú
Surinam Surinam
Venezuela Venezuela
Dependencias Guayana Francesa

Esta selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo.[2] Se considera que su extensión llega a los 7 000 000 km² (siete millones de kilómetros cuadrados) repartidos entre nueve países, de los cuales Brasil y Perú poseen la mayor extensión, seguidos por Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Guayana Francesa (colectividad territorial francesa).[3] La Amazonia se destaca por ser una de las ecorregiones con mayor biodiversidad en el planeta.[4][5][6] Además, la Amazonia contribuye a la regulación del ciclo de carbono y del cambio climático. Las anomalías que suceden en cuanto a aumento en la tasa de CO2 están en sincronía con periodos secos en grandes partes del Amazonas, por lo tanto, el Amazonas actúa como un medidor atmosférico global de CO2.[7]

El 11 de noviembre de 2011, la selva amazónica fue declarada una de las siete maravillas naturales del mundo.[8]

Toponimia

Los nombres de Amazonia o Amazonía proviene de la legendaria tribu de las Amazonas. Los conquistadores europeos pensaban que tribus de mujeres guerreras habitaban la región y nombraron tanto al río como la región circundante en referencia a aquel pueblo mítico. No obstante, la delimitación de la Amazonia ha variado con los años, dudando si debe incluirse toda la selva o bien solo la cuenca del Río Amazonas; aun así, esto no ha impedido que países como Colombia, Perú, Venezuela o Brasil llamen a algunas de sus divisiones administrativas como Amazonas, haciendo énfasis en su soberanía y reclamaciones sobre el territorio.

Ecosistema

Reserva Nacional Pacaya Samiria mas conocida como la selva de los espejos (Perú) es uno de los lugares con mayor riqueza biológica del planeta.
La Amazonia es la selva tropical más grande del mundo.
Paisaje en el estado Amazonas, Venezuela.

La selva Amazónica se desarrolla alrededor del río Amazonas y de su cuenca fluvial. Las altas temperaturas favorecen el desarrollo de una vegetación tupida y exuberante, siempre verde. El título de el Pulmón del Planeta[9] que ostenta la Amazonia no es casualidad, ya que mantiene un equilibrio climático: los ingresos y salidas de CO2 y de O2 están equilibrados. Los científicos ambientalistas concuerdan en que la pérdida de la biodiversidad es resultado de la destrucción de la selva, y que se evidencia con la aparición en el área del río Caquetá a un sistema anterior del bosque selvático en el cual se utilizaron suelos de forma permanente “tierras prietas” gracias a su progresivo abono y por lo que así evitó las migraciones.

Encuentro de aguas del río Negro con el río Solimões, así es llamado el río Amazonas en Brasil.

Toda la flora de la selva tropical húmeda sudamericana está presente en la Selva Amazónica. Existen en ella innumerables especies de plantas todavía sin clasificar, miles de especies de aves, innumerables anfibios y millones de insectos.

Fauna

Entre los mamíferos, el Amazonas posee enorme cantidad de especies, como los monos, el jaguar, el puma, el tapir y los ciervos. En sus aguas viven dos especies de delfines, como el delfín rosado.

Se encuentran reptiles con gran cantidad de especies de tortugas acuáticas y terrestres, caimanes, cocodrilos, y multitud de serpientes, entre ellas la anaconda —el mayor ofidio del mundo—, etc.

No hay otro ecosistema en el mundo[10] con tanta cantidad de especies de aves; entre estas destacan los guacamayos, tucanes, las grandes águilas como el águila arpía, y otras muchas especies, en general de coloridos plumajes. Un 20 % de las especies mundiales de aves se hallan en la selva amazónica.

Para los aficionados al acuarismo, se trata de una fuente que provee la mayor cantidad de especies piscícolas que hoy en día pueblan los comercios y acuarios del planeta.

Flora

Un 20 % de las especies mundiales de plantas se halla en la selva amazónica. En las lagunas a lo largo del río Amazonas florece la planta Victoria amazónica, cuyas hojas circulares alcanzan más de cuatro metros de diámetro. Está constituido por los bosques donde se encuentran una cantidad increíble de árboles de todo tipo: itahuba, caricari, tajibos, cedro, ruta barcina, mandrilo y otros. El 50 % de las especies de madera son exóticas.

Existen muchas especies de plantas medicinales que pueden curar toda clase de enfermedades como ser: úlceras, asma, mordeduras de víbora, problemas sanguíneos, apendicitis, problemas cardíacos, respiratorios, dentales, problemas digestivos y otros.

En algunas lagunas también existen variedades de liliáceas muy llamativas, como Victoria amazonica, que llega a medir hasta 2 metros de diámetro; esta es la planta acuática más grande del mundo.

Flores silvestres de increíble belleza y variedad que dan colorido a la zona, y pueden ser encontradas a lo largo de toda la zona desde los ríos hasta el monte.

Economía

Las principales actividades económicas que se presentan en el río Amazonas y en su región son la exportación a todo el mundo, del caucho y la madera. También la pesca, es primordial en el territorio amazónico, se presentan varias exportaciones de peces hacia toda la región, en general el pirarucú. La agricultura y exportación de alimentos, tales como la yuca, el plátano, el maíz y frutas típicas de la región, como el copoazú, la carambola, el arazá, y el asaí, entre otras; forman parte de la gran variedad de alimentos que produce esta región.

Ventajas de conservar la selva amazónica:

  • Fuente de oxígeno y asimilación del CO2.
  • Conserva mucha agua.
  • Tiene mucha biodiversidad.

Integración

  • Falta una decisión mancomunada de los países llamados amazónicos, orientada a hacer un uso racional de los recursos naturales y del agua.
  • Hay políticas bilaterales como el caso del Perú y del Ecuador.
  • Brasil y Francia están haciendo políticas más duras contra la deforestación.

División política

La Amazonía es la región cuyas fronteras políticas fueron las últimas en trazarse. El interés por expandirse por ella surgió en el siglo XIX cuando las nuevas repúblicas se consolidaron sus economías bajo un modela de exportación de materias primas. No obstante, no fue hasta que la explotación del caucho llegó a su auge que los gobiernos sudamericanos desarrollaron ambiciosos planes de expansión por la misma. La explotación del caucho consolidó modelos extractivistas que consolidaron a su vez, la explotación laboral tanto de colonos como de indígenas nativos; estos últimos vieron reducido su territorio y hoy en día siguen reivindicando sus derechos.

En los últimos años, han surgido polémicas iniciativas que pretenden darle a la Amazonía un estatus internacional,[11] similar al que tiene la Antártida. La propuesta, promovida por grupos ambientalistas ha tenido buena acogida en sectores de la izquierda, como por la Iglesia Católica que tras el Sínodo de la Amazonía se ha sumado a los planes ambientalistas promovidos por las Naciones Unidas.[12] La derecha por su parte ha recibido con desconfianza tales iniciativas, en especial el gobierno de Jair Bolsonaro, quien acusa a Francia de promover sus intereses personales por medio de la Guayana Francesa.[13]

Los países cuyo territorio cubre parte de la Amazonía son los siguientes:

Demografía

Si bien la imagen preconcebida y estereotípica de la Amazonía es la de una selva virgen habitada únicamente por tribus aisladas, la realidad es muy distinta. Estudios recientes demuestran no solamente la presencia de especies vegetales domesticadas, sino restos arqueológicos de antiguas poblaciones estables y populosas;[14] así mismo, desde comienzos de la Edad Moderna, los conquistadores europeos se adentraron en la Amazonia en búsqueda del mítico Dorado, lo que conllevó la lenta pero progresiva colonización de la misma.

Dicha política colonizadora fue heredada por las naciones sudamericanas, las cuales se han ido extendiendo por la selva y fundando poblaciones para legitimar su soberanía sobre una zona. En ocasiones dichos reclamos terminaron en guerras, como la Guerra Colombo-Peruana y en otras ocasiones se resolvieron por vía pacífica mediante tratados, muchos de los cuales favorecían más a una nación que a otro. El desconocimiento temprano del terreno conllevó a que muchas fronteras sean líneas rectas trazadas por los políticos en lugar de límites naturales, separando así a las etnias indígenas que ya habitaban el territorio.

Ciudades más pobladas

Ciudades más pobladas
de la Amazonía

1. Manaos, Brasil Brasil


3. Belén, Brasil Brasil

4. São Luís, Brasil Brasil

5. Ananindeua, Brasil Brasil
# Ciudad País Estado/Departamento/Provincia Población
1 ManaosBrasil Brasil Amazonas2 145 444
2 Santa Cruz de la SierraBolivia Bolivia Santa Cruz1 867 673
3 BelénBrasil Brasil Pará1 393 399
4 São LuísBrasil Brasil Maranhão1 094 667
5 AnanindeuaBrasil Brasil Pará695 394
6 Porto VelhoBrasil Brasil Rondonia645 293
7 MacapáBrasil Brasil Amapá621 998
8 Río BrancoBrasil Brasil Acre602 129
9 IquitosPerú Perú Loreto542 356
10 Boa VistaBrasil Brasil Roraima495 624
11 PucallpaPerú Perú Ucayali486 790
12 PalmasBrasil Brasil Tocantins391 855
13 MarabáBrasil Brasil Pará375 086
14 ImperatrizBrasil Brasil Maranhão358 016
16 ParamariboSurinam SurinamParamaribo300 924
17 GeorgetownGuyana GuyanaDemerara-Mahaica275 017
18 ParauapebasBrasil Brasil Pará232 882
19 CastanhalBrasil Brasil Pará231 294
20São José de RibamarBrasil Brasil Maranhão230 321
21TimonBrasil Brasil Maranhão230 073
22 FlorenciaColombia Colombia Caquetá229 103
23 AbaetetubaBrasil Brasil Pará226 292
24 TarapotoPerú Perú San Martín223 186
25 CametáBrasil Brasil Pará218 292
26 MaritubaBrasil Brasil Pará202 321
27 Ji-ParanáBrasil Brasil Rondonia187 907
28 BraganzaBrasil Brasil Pará186 436
29 Puerto AyacuchoVenezuela Venezuela Amazonas175 840
30 São Félix de XinguBrasil Brasil Pará174 763
31 CodóBrasil Brasil Maranhão152 597
32 BarcarenaBrasil Brasil Pará142 294
33 Paço do LumiarBrasil Brasil Maranhão130 621
34 SantanaBrasil Brasil Amapá129 610
35 AltamiraBrasil Brasil Pará123 195
36 ParintinsBrasil Brasil Amazonas113 168
37 MonteroBolivia Bolivia Santa Cruz112 837
38 TucuruíBrasil Brasil Pará121 148
39 ParagominasBrasil Brasil Pará111 764
40 AzailandiaBrasil Brasil Maranhão111 757
41 AriquemesBrasil Brasil Rondonia111 168
42 TrinidadBolivia Bolivia Beni110 454
43 Puerto MaldonadoPerú Perú Madre de Dios108 024
44 RiberaltaBolivia Bolivia Beni106 754
45 WarnesBolivia Bolivia Santa Cruz106 668
46 La GuardiaBolivia Bolivia Santa Cruz106 123
47 YurimaguasPerú Perú Loreto105 903
48 Cayena Francia Guayana Francesa102 614
49 MoyobambaPerú Perú San Martín102 073
50 Nueva LojaEcuador Ecuador Sucumbíos98 562
Anciano yagua de las cercanías de Iquitos usando su cerbatana (pukana).

Idiomas

Desde el punto de vista cultural la selva amazónica es una de las regiones más diversas del planeta. Los pueblos autóctonos de la región pertenecen a diferentes grupos lingüísticos entre los que no se ha probado una relación filogenética clara, lo cual sugiere que tanto la diversidad cultural como lingüística se remonta a milenios atrás. Esta diversidad pudo darse, en parte porque a diferencia de otras regiones donde desde antiguo existieron importantes imperios, en esta región no existieron sociedades estatales suficientemente duraderas como para tener un efecto nivelador en el plano cultural y lingüístico. Los grandes grupos lingüísticos de la región son:

  • Lenguas tupíes, es la familia de lenguas autóctonas actualmente más extendida en la región, aunque parte de su expansión dentro de la región pudo darse en un período reciente.
  • Lenguas ye o gê, tras las lenguas tupí es la familia más extendida en la región amazónica.
  • Lenguas caribes, es una familia que se expandió probablemente desde la parte septentrional de la Amazonía, aunque existen miembros de esta familia lingüística en el centro de la Amazonía.
  • Lenguas arahuacas, es una familia ubicada básicamente en la región circunamazónica propiamente dicha.
  • Lenguas pano-tacanas, Amazonía suroccidental.

Además de estas unidades filogenéticas de tipo lingüístico, existen un número importante de pequeñas familias de lenguas que no han podido ser convenientemente relacionadas con estas y por tanto se consideran grupos independientes.

Religión

Antes de la Conquista de América, la Amazonía al igual que todo el continente sólo contaba con la presencia de religiones autóctonas. Tras la Conquista y posterior colonización, se introdujo el cristianismo en su vertiente católica. Años después, con la presencia de colonias del Reino Unido y Países Bajos se introdujo el protestantismo en la región de las Guayanas. No obstante, dado el aislamiento de la región, buena parte de las misiones tanto católicas como protestantes se realizaron entre los siglos XIX y XX (incluso continúan en el XXI), siendo las primeras misiones establecidas en las zonas más cercanas a las cordilleras y ciudades fundadas por los europeos.

Sin embargo, pese a los intentos de suprimir religiones no cristianas muchas de estas han sobrevivido hasta nuestros días. Algunos aspectos de la espiritualidad indígena ha sido adoptados por personas ajenas a sus grupos étnicos, siguiendo así una concepción panteísta de la naturaleza, combinada muchas veces con sus creencias cristianas y dando luz a nuevas formas de hibridación religiosa.

Si se considera el Escudo Guayanés como parte de la región Amazónica, deben tenerse en cuenta las prácticas religiosas de los cimarrones (negros libertos que fundaron comunidades auctóctonas en la selva tras la abolición de la esclavitud) de Surinam, como las religiones de los diversos grupos étnicos de las Guayanas. En tal caso, deberían contarse el hinduismo, el budismo o el islam; como muchas otras prácticas sincréticas entre sí.

Iglesia Católica

La presencia de la Iglesia Católica se remonta a los misioneros españoles y portugueses que acompañaron a los conquistadores. En un principio se establecieron en las regiones menos selváticas y a medida que se colonizaba el territorio se iban estableciendo parroquias para los colonos y misiones para los indígenas. Esto ocasionó un cambio en la organización política de la Amazonía, pues los indígenas se vieron obligados a asentarse en pueblos bajo la tutela de un cura doctrinero, así como adoptar algunas de las costumbres de los conquistadores (lengua y vestimenta).

En ocasiones, los prelados católicos enfrentaron a los conquistadores —y luego a las repúblicas— por el trato dado a los indígenas. Tras la promulgación de las Leyes Nuevas, se convocaron en Lima varios concilios provinciales para adoptar un enfoque en al evangelización; el más destacado de ellos fue el III Concilio Limense convocado por el arzobispo Toribio de Mogrovejo que favoreció las lenguas locales y estableció un único catecismo que fue usado hasta las independencias hispanoamericanas.

En el siglo XXI, el papa Francisco convocó un sínodo panamazónico para adoptar un enfoque moderno y coherente a la realidad amazónica. El sínodo causó descontento en los sectores más conservadores de la Iglesia que temían el fin del celibato sacerdotal. Dicho sínodo se realizó en 2019 y contó con obispos de toda la región, marcando un hito frente a la política conservadora de la Iglesia Católica.

Véase también

Referencias

  1. Amazonia o Amazonía, en el Diccionario Panhispánico de Dudas. Primera edición (octubre de 2005).
  2. Guinness World Records 2013 (en español). Según se cita en la página 40.
  3. Coca-Castro, A.; Reymondin, L.; Bellfield, H.; Hyman, G. (2013). «Land use Status and Trends in Amazonia». Amazonia Security Agenda Project. Archivado desde el original el 19 de marzo de 2016. Consultado el 18 de febrero de 2021.
  4. Jordao, Priscila (23 de agosto de 2019). «¿Por qué la Amazonía es tan importante para el mundo?». Deutsche Welle. Consultado el 16 de noviembre de 2021.
  5. Barbosa, Luiz C. (8 de mayo de 2015). Guardians of the Brazilian Amazon Rainforest: Environmental Organizations and Development (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-317-57763-8. Consultado el 16 de noviembre de 2021.
  6. Mikkola, Heimo (10 de marzo de 2021). Ecosystem and Biodiversity of Amazonia (en inglés). BoD (Books on Demand). ISBN 978-1-83962-812-2. Consultado el 16 de noviembre de 2021.
  7. Gloor, Manuel (22 de abril de 2019). «The fate of Amazonia». Nature Climate Change (en inglés) 9. doi:10.1038/s41558-019-0465-1. Consultado el 15 de abril de 2020.
  8. Fitzgerald, Eamonn (12 de noviembre de 2011). «Announcing the provisional New7Wonders of Nature» (en inglés). Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2011. Consultado el 12 de diciembre de 2011.
  9. Amazonía, el pulmón del planeta.
  10. WWF Global: Ecosistemas amazónicos.
  11. «¿Qué implica la idea de dar un “estatus internacional” a la Amazonía y por qué es polémica?». BBC News Mundo. Consultado el 11 de abril de 2022.
  12. «Documento final del Sínodo de los Obispos al Santo Padre Francisco (26 de octubre de 2019)». vatican.va. Consultado el 11 de abril de 2022.
  13. Welle (dw.com), Deutsche. «Bolsonaro dice que Macron “disfraza sus intenciones” sobre la Amazonía | DW | 26.08.2019». DW.COM. Consultado el 11 de abril de 2022.
  14. @NatGeoES (5 de mayo de 2021). «¿Contribuyó la selva amazónica a la «Pequeña Edad de Hielo» del siglo XVII?». National Geographic. Consultado el 8 de abril de 2022.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.