Llamerada

La Llamerada es una danza que se practica en Bolivia y Perú. La danza esta inspirada en los arrieros y pastores de llamas y es bailada principalmente en el Carnaval de Oruro y la Fiesta del Gran Poder en La Paz, Bolivia; en Perú es bailada en la Fiesta de la Candelaria en Puno.[1][2]

Llamerada
Orígenes culturales Bolivia Bolivia: Arrieros de la región Challapata de Paria, Oruro
Perú Perú: Arrieros y pastores de llamas del Altiplano peruano-boliviano
Popularidad
Izquierda, bailarines de llamerada en el Carnaval de Oruro de 1993, Bolivia. En la otra imagen, llamerada UNMSM Puno de 2019, Perú.

Controversia sobre el origen

Existen dos posiciones discutidas entre Bolivia y Perú respecto al origen de la danza llamerada.

Posición y argumentos del Perú

La posición del Perú considera que esta danza es de origen quechua-aimara, del altiplano peruano-boliviano y que no se puede mencionar con precisión el lugar de origen, ya que la llamerada es representada en zonas quechuas y aymaras del Perú, y parte del altiplano de Bolivia.[3]

Este baile está destinado a representar a los poseedores y criadores de llamas de las Tierras Altas. Por lo tanto, los bailarines (hombres) tradicionalmente sostienen una pequeña llama en su mano izquierda mientras giran la "honda" en su derecha. Algunos investigadores peruanos sostienen que la danza llamerada es una danza prehispánica muy antigua, anterior al surgimiento de las repúblicas y países actuales, incluso se trataría de una danza inca, un argumento basado principalmente en el hecho de que el pastoreo de llamas ha sido muy importante para los pueblos indígenas de los Andes durante siglos y el Imperio Inca abarcó partes de Bolivia y Perú. En el Perú se sabe muy poco sobre cómo surgió la versión real; incluso el vestuario ha cambiado mucho durante las últimas décadas. Se dice que el tocado utilizado en la actualidad representa el tocado tradicional de líderes aymaras (en ambos lados del lago Titicaca) y de hecho se asemeja al tocado de la "Mama Talla", esposa de un líder de la comunidad aimara.[4]

Posición y argumentos de Bolivia

La danza llamerada se originó en el altiplano boliviano, de los arrieros de llamas que se dirigían desde el altiplano a los valles interandinos, con un gran grupo o caravana de llamas para intercambiar productos, utilizando a las llamas como medio de transporte de carga. Las travesías podían ser de corta duración de algunos días o de larga duración de varios meses, recorriendo senderos específicos a diferentes pisos altitudinales y arreando a las llamas con sus hondas o khorawas y silbando para que las llamas no se desviaran de las sendas. Para cubrirse del sol en su travesía, los arrieros utilizaban unas monteras cuadradas porque solo viajaban de día y al atardecer descargaban a las llamas para que descansen y volverlas a cargar al amanecer para continuar su viaje hasta llegar a su destino. [5]

A lo largo de todo el extenso territorio donde habitan los camélidos y auquénidos en Sudamérica surgieron distintos bailes relacionados con la crianza de llamas como la Llamerada que se originó en Bolivia, desarrollándose y adquiriendo características únicas y distintivas en su vestimenta, música y coreografía. Así se evidencia en la definición del diccionario de la Real Academia Española:

Llamerada 1. f. Bol. Danza indígena de bailarines disfrazados de pastores que simulan el acto de arrear llamas.
Dicccionario de la Real Academia Española

No se debe llegar a confundir con otras danzas relacionadas con la crianza de llamas como los llameritos de Orcopampa, llameritos de Chumpi, llameritos de Canteria, llameritos de Panahua, entre otras.

Vestimenta

Las llamas eran utilizadas como transporte de carga por los arrieros

Hombres y mujeres cubren su cabeza con una montera cuadrada hecha de paño y bordeada de flecaduras. Ambos calzan sus pies con abarcas u ojotas, llevan una khorawa (honda) en la mano derecha, elemento fundamental en la coreografía para la simulación del arriero.

La mujer lleva polleras; de bajo de las polleras una o más mancanchas, blusa, sobre ella un aguayo cruzado. El hombre lleva camisa de lana, de bayeta o de seda, el pantalón de bayeta poco más abajo de las rodillas, calcetas o cayto, un aguayo de colores amarrado sobre el pecho, un chumpi o faja multicolor que rodea la cintura, una soga enroscada que cruza el cuerpo, en sentido contrario que el aguayo. En algunos casos, los hombres también llevan una careta de yeso, con los labios fruncidos con actitud de silbar.

Los colores han variado con el tiempo. El tradicional color negro la utilizan los tatalas; la tropa, esta es una de las innovaciones, utiliza diferentes colores, según la fraternidad y la festividad.

Coreografía

Danzarines de llamerada en la entrada de la fiesta del Gran Poder La Paz, Bolivia

Los movimientos de la danza vienen acompañados de un ritmo alegre y ágil, representa el andar de los arrieros por los diferentes caminos y sendas del territorio, para vencer las cordilleras, con vistosas coreografías y figuras. Avanzan tradicionalmente en dos filas separados en una fila hombres y en otra mujeres, alternando al ritmo de la música pasos atrás y adelante, con diferentes figuras al mismo ritmo en las diferentes filas, entrelazando y con diferentes formas utilizando las hondas al compás del baile.

El qañiachu, quien simboliza al macho dominante en el grupo de llamas, dirige a la agrupación en la coreografía elegante y disciplinada. La Llamerada es una danza que representa a arrieros y pastores. Su elegante vestuario resalta en un tocado bordado con unas llamas y adornado con piedras preciosas. La danza representa el trote ligero de las llamas; de ahí que la música tenga un compás armonioso.[6]

El Qañiachu, quien simboliza al macho dominante en el grupo de llamas. Fiesta de la Candelaria, Perú

Referencias

  1. admins5 (22 de noviembre de 2014). «Llamerada». www.educa.com.bo. Consultado el 22 de agosto de 2020.
  2. «Llamerada -Puno». Consultado el 23 de agosto de 2020.
  3. Gil, Rubén; Ticona, Abad (2017). «PROCESO DE EXTINCIÓN Y REPLIEGUE DE LAS DANZAS AUTÓCTONAS EN LA PROVINCIA DE YUNGUYO – PUNO». Universidad Nacional del Altiplano. Consultado el 8 de septiembre de 2020.
  4. Arte popular peruano (Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Dirección de Asuntos Culturales edición). Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Dirección de Asuntos Culturales. 1970. p. 32. Consultado el 23 de agosto de 2020.
  5. admins52 (22 de noviembre de 2014). «Camélidos como medio de transporte e intercambio en la región andina de Bolivia». www.fao.org. Consultado el 24 de agosto de 2020.
  6. «El lenguaje de la danza en el mundo es uno solo». MediaLab - Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2019. Consultado el 23 de agosto de 2020.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.