Listeriosis

La listeriosis es una infección debida a la bacteria Listeria monocytogenes.[1] Una zoonosis poco frecuente en humanos, pero extremadamente grave. Tiene poca morbilidad, pero muy alta mortalidad (30 %), que en el caso de grupos sensibles se eleva aún más (hasta un 70 %).

Listeriosis
Especialidad infectología
obstetricia y ginecología
neonatología
perinatología
 Aviso médico 

Contaminación

La contaminación tiene lugar, generalmente, durante el consumo de alimentos que contienen la bacteria responsable de la enfermedad. Entre estos alimentos están la leche cruda, queso elaborado con esta leche, carne cruda o mal cocida, verduras crudas, embutidos, patés, quesos frescos o poco curados (camembert, brie...). La mujer puede transmitir el bacilo al feto durante el embarazo (a través de la placenta) o en el momento del parto.

Signos y síntomas

La enfermedad afecta principalmente a adultos mayores, personas con sistemas inmunitarios debilitados, mujeres embarazadas y recién nacidos.[2] Rara vez, las personas sin estos factores de riesgo también pueden verse afectadas. Una persona con listeriosis generalmente tiene fiebre y dolores musculares, a menudo precedidos por diarrea u otros síntomas gastrointestinales. Casi todos los que son diagnosticados con listeriosis tienen infección invasiva (lo que significa que las bacterias se propagan desde sus intestinos a su torrente sanguíneo u otros sitios del cuerpo). La enfermedad puede ocurrir hasta dos meses después de comer alimentos contaminados.

Los síntomas varían con la persona infectada:

  • Personas de alto riesgo distintas de las mujeres embarazadas: los síntomas pueden incluir fiebre, dolores musculares y los propios de la irritación meníngea (meningitis), como dolor de cabeza, rigidez del cuello, confusión, pérdida de equilibrio y convulsiones.
  • Mujeres embarazadas: las mujeres embarazadas suelen experimentar sólo una enfermedad leve, parecida a la gripe. Sin embargo, las infecciones durante el embarazo pueden conducir a aborto espontáneo, muerte fetal, parto prematuro o infección potencialmente mortal del recién nacido.
  • Personas previamente sanas: las personas que antes eran sanas, pero estaban expuestas a una dosis muy grande de listeria pueden desarrollar una enfermedad no invasiva (lo que significa que las bacterias no se han diseminado en su torrente sanguíneo u otros sitios del cuerpo). Los síntomas pueden incluir diarrea y fiebre.

Diagnóstico

Listeria monocytogenes en placa de agar.

En los casos de infección del SNC, L. monocytogenes a menudo puede cultivarse a partir de la sangre o del LCR (líquido cefalorraquídeo).[3]

Causas

Hay de 2 a 7 casos por cada millón de habitantes. Tiene un período de incubación muy largo, unas 5 semanas, siendo muy difícil rastrear el alimento que lo provocó. La susceptibilidad es mayor en niños, ancianos, embarazadas e inmunodeprimidos. Los síntomas son una primera forma intestinal asintomática parecida a la gripe, y después:

Tratamiento y prevención

La listeriosis se trata con la asociación de dos antibióticos durante un período de tres semanas, aunque hay que tener en cuenta el alto índice de mortalidad.

Para evitar contraer la infección durante el embarazo, hay que tomar algunas precauciones alimentarias como: evitar consumir las verduras crudas o poco cocidas, preferir los embutidos envasados a los que se venden cortados al momento, volver a cocer los alimentos conservados en el refrigerador, no consumir la envoltura o la parte exterior de los quesos de pasta blanda, hervir la leche cruda o pasteurizada antes de consumirla.

Por otro lado, es aconsejable lavarse las manos después de haber manipulado los alimentos crudos y limpiar y desinfectar regularmente el refrigerador.

Referencias

  1. medlineplus. «Listeriosis». Consultado el 22 de agosto de 2019.
  2. «Listeriosis ¿QUé es?». Consultado el 22 de agosto de 2019.
  3. Connie R. Mahon; Donald C. Lehman; George Manuselis Jr. (25 de marzo de 2014). Textbook of Diagnostic Microbiology. Elsevier Health Sciences. pp. 357-. ISBN 978-0-323-29262-7.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.