Litchi chinensis

Litchi chinensis, conocido normalmente como lichi o lechias,[2] es un árbol frutal tropical originario del sur de China. Es el único representante del género Litchi.

Lichi
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
C. Agardh[1]
Orden: Sapindales
Familia: Sapindaceae
Género: Litchi
Especie: L. chinensis
Sonn.
Sinonimia
Frutos

Descripción

El litchi es un árbol de hoja perenne de tamaño medio, que puede alcanzar una altura de 12 m. Forma una densa copa redondeada.
La corteza de tronco y ramas es de color grisáceo, lisa, la superficie del tronco puede ser irregular y estriada. Hojas coriáceas de color rojizo las juveniles y verde brillante al madurar; son pinnadas, divididas en 4 a 8 pares de folíolos elípticos o lanceolados, cada uno de 5 a 7 cm de longitud.
Inflorescencia en panícula muy ramificada de entre 5 a 30 cm de longitud, con numerosas flores pequeñas (4-5 mm de diámetro) de color blanco amarillento o verdoso, con cáliz tetrámero y sin corola. Es una especie monoica, por lo que tiene flores femeninas y masculinas funcionales; las masculinas surgen primero. Es polinizada por diferentes insectos, moscas, avispas, abejas e incluso hormigas.
La fruta es una drupa ovoide, acorazonada o casi redonda de unos 2,5 cm de diámetro o mayor. La parte exterior (epicarpio) es de color rosa intenso a rojo, de textura lisa o rugosa con protuberancias; fina y fácil de retirar. El mesocarpio (interior) está formado por una pulpa jugosa blanca y translúcida, de sabor dulce y fragante. En el centro se encuentra la semilla rodeada por un duro endocarpio.[3]


Distribución y hábitat

Especie nativa de China, Malasia y Vietnam. Se distribuye ampliamente por las regiones tropicales y subtropicales de Asia, India, Australia y Sudamérica.[3] Requiere un clima subtropical o al menos libre de heladas, con periodos secos y frescos y veranos con temperaturas altas, abundantes precipitaciones y humedad.[4]

Taxonomía

Se han descrito tres subespecies:[5]

  • Litchi chinensis subsp. chinensis- Crece en forma salvaje en el sur de China, el norte de Vietnam y Camboya.
  • Litchi chinensis subsp. philippinensis (Radlk.) Leenh. - Crece en forma salvaje en Filipinas.

Usos y cultivo

Se utiliza como árbol ornamental en parques y jardines.
Se cultiva en algunos lugares como árbol melífero, por su fruta rica en minerales (calcio y fósforo) Vitamina C, A, B1 y B2.[3]

Historia

El cultivo del lichi comenzó en la región del sur de China, Malasia y norte de Vietnam. Esta fruta crecía de forma salvaje en la región de Guangdong y en la isla de Hainan. En los registros extraoficiales se dice que en China los lichi se cultivan desde el 2000 a. C.

Toxicidad

La fruta contiene aminoácidos inusuales que interrumpen la gluconeogénesis y la β-oxidación de los ácidos grasos. Esto ha sido bien establecido en relación con el lichi, pero más particularmente, con el fruto de su primo, la planta ackee (Blighia sapida), un miembro de las Sapindaceae originarias de África occidental y que fueron trasplantadas en el siglo XVIII al Caribe.[6]

Véase también

Referencias

  1. Missouri Botanical Garden: «Litchi chinensis Sonn.» Tropicos. Consultado el 9 de agosto de 2017.
  2. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
  3. Orwa C, A Mutua, Kindt R , Jamnadass R, S Anthony. (2009). «Litchi chinensis». Agroforestree Database:a tree reference and selection guide version 4.0 (en inglés). Consultado el 6 de abril de 2019.
  4. Morton, Julia F. (1987). «Fruits of warm climates». Purdue University center for New Crops & Plants Products (en inglés). pp. 249-259. Consultado el 6 de abril de 2019.
  5. «Litchi chinensis Sonn.». USDA, Agricultural Research Service, National Plant Germplasm System. 2019. Germplasm Resources Information Network (GRIN-Taxonomy). National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. Consultado el 6 de abril de 2019.
  6. Spencer, Peter S.; Valerie S. Palmer (30/01/17). «The enigma of litchi toxicity: an emerging health concern in southern Asia». thelancet.com (en inglés). Consultado el 04/02/17.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.