Ley Moret
La Ley Moret fue promulgada el 4 de julio de 1870 en los territorios de ultramar de España, Cuba y Puerto Rico, por medio de la cual se implementaba la libertad de vientres, es decir, la abolición (gradual) de la esclavitud en España.[1] Recibe su nombre de Segismundo Moret, quien era el Ministro de Ultramar en ese momento. La ley se inspiró en las formas de manumisión ocurridas en Estados Unidos, como que, por ejemplo, ciertos esclavos predilectos recibiesen antes la libertad so ciertas condiciones.[2]


Antecedentes
Las Antillas españolas fueron uno de los últimos reductos de la esclavitud en las Américas, pero después de la Guerra Civil estadounidense en 1865, la presión internacional obligó a España a poner fin a la esclavitud.[1] La esclavitud nunca fue abolida formalmente en la península, pero había disminuido gradualmente hasta convertirse en insignificante a principios y mediados del siglo XIX.[3]
Aplicación de la ley
La Ley Moret fue aprobada en España el 4 de julio de 1870 para su aplicación en Cuba y más tarde en Puerto Rico, seguida de otras colonias. Este desarrollo se atribuyó principalmente a los esfuerzos del Sr. Moret, Román Baldorioty de Castro, Luis Padial y Julio Vizcarrondo. Para el Reino de España esta ley también fue vista como un intento de frenar el movimiento independentista en las islas.
La ley otorgó la libertad a los hijos que hubiesen nacido de madres esclavas a partir del 18 de septiembre de 1868, fecha elegida para honrar la revolución liberal que azotó España en 1869.[4] También fueron liberados aquellos esclavos que hubieran servido en el ejército español (particularmente a los que lucharon en la Guerra de los Diez Años cubana), los esclavos mayores de 60 años (junto con esclavos que cumplieron 60 a partir de entonces) y los esclavos que fuesen propiedad del gobierno español. La Ley Moret estableció que España debía compensar económicamente a los dueños con 125 ₧ por cada emancipado. La esclavitud fue abolida oficialmente en Puerto Rico en 1873, y en 1886 en Cuba.
Consecuencias
En marzo de 1878 el Ministerio de Ultramar pidió informe al Gobernador Superior Civil de Cuba, el General Jovellar, de los resultados que hasta la fecha hubiera producido la Ley Moret. Aunque existe cierta controversia acerca de la exactitud de las estadísticas de la época, se estimó que 31.071 personas fueron liberadas por aplicación directa de la ley, a los que se sumaron 61.766 bebés que nacieron a partir de su promulgación y otros 10.846 que lograron la libertad por causas ajenas durante el mismo periodo.[5] Es decir, un total de 103.683 personas. No obstante, el grueso poblacional negro (aproximadamente unas 227.000 vidas) continuó sumido en la esclavitud.
España tiene el dudoso honor de ser, junto con Brasil, uno de los últimos países del mundo en abolir la esclavitud. Ante una reparación imposible solo caben la memoria y el homenaje.
Véase también
Referencias
- Wright, Thomas (2017). Latin America since Independence: Two Centuries of Continuity and Change (en inglés). Lanham: Rowman & Littlefield. p. 108. ISBN 9781442235724.
- Cullen-Sizer, Lyde; Cullen, Jim (2008). The Civil War Era: An Anthology of Sources (en inglés). Blackwell Publishing. p. 14. ISBN 978-047-0759-11-0.
- Herzog, Tamar (4 de septiembre de 2012). «How did early-modern slaves in Spain disappear? The antecedents». Republics of Letters (en inglés). Consultado el 30 de noviembre de 2021.
- Gleeson, David T.; Lewis, Simon (2014). The Civil War as Global Conflict: Transnational Meanings of the American Civil War (en inglés). Univ of South Carolina Press. ISBN 9781611173260.
- García del Real Marco, Berta. «La abolición de la esclavitud en España: 150 años de la Ley Moret». Pieza del Mes Pieza del Mes Archivo Histórico Nacional. Ministerio de Cultura y Deporte. Consultado el 30 de noviembre de 2021.
Enlaces externos
- Ley en línea: «Ley Moret del 4 de julio de 1870, ley para los esclavos en Cuba». Archivado desde el original el 29 de junio de 2004.
- «Proyecto de ley para la abolición de la esclavitud, leído por el Sr. Ministro de Ultramar en la sesión del día 28 de mayo de 1870». Gaceta de Madrid. 30 de mayo de 1870. Consultado el 30 de noviembre de 2021.
- Expediente general de esclavitud. Tomo 4º: Legislación. Datos estadísticos. Noticias sobre la esclavitud en otras naciones. Archivo Histórico Nacional: Ministerio de Ultramar. 1881. Consultado el 30 de noviembre de 2021.