Ley Micaela
La Ley Micaela o Ley de Capacitación Obligatoria en Género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado (N° 27499) es una ley promulgada en Argentina en 2018 que establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación en la República Argentina.[1] Fue resultado de la movilización social tras el femicidio de la adolescente Micaela García en 2017 y generó exigencias hacia los organismos del Estado en capacitación en perspectiva de género.[2]
![]() Ley de Capacitación Obligatoria en Género (Ley Micaela) | ||
---|---|---|
Tipo | Ley | |
Promulgación | 2018 | |
Historia
Antecedentes
Micaela García era una militante del Movimiento Evita que fue violada y asesinada a la salida de una discoteca en Gualeguay, (Entre Ríos) en 2017. El autor fue Sebastian Wagner, quien había estado preso por abuso sexual y había sido liberado días antes del femicidio.[3] Luego de siete días de búsqueda intensa, en abril de 2017, la noticia del crimen generó una fuerte conmoción en todo el país, ya que Micaela participaba activamente del movimiento Ni una menos, además del Movimiento Evita. La repercusión social del hecho llevó a movilizaciones en todo el país.
Por el femicidio fue condenado a prisión perpetua Sebastián Wagner, de 30 años.[4][5] La iniciativa había sido aprobada el día anterior en Diputados con 171 votos a favor y uno en contra cuando el oficialismo de ese momento tuvo que acceder a incorporar el proyecto en el orden del día de la sesión extraordinaria, aunque había sido presentado en 2017 y contaba con dictamen de comisión desde hacía meses.[6]
Normativa
La normativa establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación,[7] cualquiera sea su nivel o jerarquía. Será el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad quien deberá difundir en su página web el grado de cumplimiento de cada uno de los organismos públicos.[8]
Las capacitaciones son organizadas por las máximas autoridades de los organismos públicos y las organizaciones sindicales correspondientes. Si en esos organismos existen áreas, programas u oficinas de género, las autoridades pueden contar con su colaboración para organizar y cumplir con las capacitaciones. Los organismos públicos pueden hacer adaptaciones de materiales o programas existentes o desarrollar un programa propio; siempre cumpliendo la normativa, recomendaciones y otras disposiciones de los organismos que controlan el cumplimiento de las convenciones internacionales sobre género y violencia contra las mujeres firmadas por Argentina. Si un organismo no tiene un programa para cumplir con las capacitaciones debe utilizar los programas, cursos u otras plataformas de capacitación diseñados por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAM).[9] El INAM debe certificar la calidad de las capacitaciones que elabore cada organismo, además debe evaluar y difundir el efecto que tuvieron las capacitaciones realizadas por cada organismo.
Por otro lado, la capacitación de las máximas autoridades de los tres poderes del Estado está a cargo del INAM, que en su página web, debe brindar acceso público y difundir el grado de cumplimiento de las disposiciones de la ley en cada uno de los organismos.[10]
Según la ley, todos los agentes del Estado deben cursar y aprobar todos los años la capacitación. El incumplimiento será considerado una falta grave que incluirá sanciones y obstaculizará el ascenso a un cargo superior en caso de que corresponda.[11] Asimismo, los contenidos deben apuntar a la prevención de la violencia de género en todas sus formas, como establece la Ley 26.485 de Protección integral; para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.[12]
Referencias
- «InfoLeg - Información Legislativa». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 19 de febrero de 2019.
• «Promulgaron la 'Ley Micaela' sobre violencia de género». El Cronista. 10 de enero de 2019. p. www.cronista.com. Consultado el 19 de febrero de 2019.
• «InfoLEG - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos - Argentina». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 19 de febrero de 2019.
• «La OEA celebró la ley Micaela: "Es un avance significativo contra la violencia a la mujer"». www.telam.com.ar. Consultado el 19 de febrero de 2019.
• «Reconocimiento de la OEA a la Argentina por la Ley Micaela - Noticias - Parlamentario». www.parlamentario.com. Consultado el 19 de febrero de 2019.
• «El Senado aprobó la "Ley Micaela" por unanimiadad». Diario Popular. Consultado el 19 de febrero de 2019.
• «DIPUTADOS APROBÓ LA "LEY MICAELA", OTRA HERRAMIENTA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO». www.diputados.gov.ar. Consultado el 11 de marzo de 2019. - «Marcha por Micaela García: "No queremos acostumbrarnos, por eso estamos juntas"». www.telam.com.ar. Consultado el 11 de marzo de 2019.
• Observador, El. «Caso Micaela García: el femicidio que despertó la indignación en Argentina». El Observador. Consultado el 11 de marzo de 2019.
• «Tristeza y dolor a un año del femicidio de Micaela García». Uno Entre Rios. Consultado el 11 de marzo de 2019.
• Wiener, Gabriela (29 de abril de 2017). «Mujer víctima, feminista amonestada». The New York Times. ISSN 0362-4331. Consultado el 11 de marzo de 2019. - «Cuáles son los puntos clave de la Ley Micaela contra la violencia de género». www.lanacion.com.ar. 18 de diciembre de 2018. Consultado el 19 de febrero de 2019.
• Redacción (9 de abril de 2017). «El terrible asesinato de la joven Micaela García que conmociona a Argentina» (en inglés británico). Consultado el 19 de febrero de 2019.
• «No la buscaron - Revista Anfibia». Consultado el 19 de febrero de 2019. - «Prisión perpetua para Sebastián Wagner por el femicidio de Micaela García». La Capital. Consultado el 19 de febrero de 2019.
• «Prisión perpetua para Wagner por el femicidio de Micaela». www.telam.com.ar. Consultado el 19 de febrero de 2019.
• «Femicidio de Micaela García: condenaron a prisión perpetua a Wagner». LatFem. 17 de octubre de 2017. Consultado el 19 de febrero de 2019. - https://www.minutouno.com/sociedad/micaela-garcia/denuncian-una-funcionaria-que-se-burlo-la-muerte-n1545720
- https://argentores.org.ar/la-ley-micaela-y-que-paso-despues/
- Clarín.com. «Promulgaron la Ley Micaela y los empleados públicos deberán capacitarse en temas de género». www.clarin.com. Consultado el 19 de febrero de 2019.
• «El Senado aprobó la Ley Micaela». www.tiempoar.com.ar. Consultado el 19 de febrero de 2019.
• «Se aprobó la Ley Micaela». ANRed. Consultado el 19 de febrero de 2019. - «Ley Micaela - Capacitación en género y violencia contra las mujeres».
- «Ley Micaela - Capacitación en género y violencia contra las mujeres » Derecho fácil». Derecho fácil. Consultado el 9 de marzo de 2020.
- «Argentina aprueba la "Ley Micaela" que obliga formación de funcionarios en género». Tribuna Feminista. 26 de diciembre de 2018. Consultado el 19 de febrero de 2019.
• «Diputados aprobó la Ley Micaela para capacitar sobre violencia de género en los tres poderes del Estado». Infobae. 19 de diciembre de 2018. Consultado el 19 de febrero de 2019. - «Promulgan la Ley Micaela, sobre capacitación en materia de género». Ambito. Consultado el 19 de febrero de 2019.
• «Ley Micaela - Capacitación en género y violencia contra las mujeres » Derecho fácil». Derecho fácil. Consultado el 19 de febrero de 2019. - «¿Qué cambiará en el país con la 'Ley Micaela'?». www.lagacetasalta.com.ar. Consultado el 19 de febrero de 2019.
• «Perspectiva de género en el Estado: el Congreso sancionó la Ley Micaela». Agencia Paco Urondo | Periodismo militante. 19 de diciembre de 2018. Consultado el 19 de febrero de 2019.
• Belaich, Fabio. «La "Ley Micaela", nueva ley hacia la igualdad de género en la Argentina. Por Sara Isabel Pérez, especial para NODAL». NODAL. Consultado el 19 de febrero de 2019.