Lev Landáu
Lev Davídovich Landáu (en ruso, Лев Давидович Ландау; Bakú, 22 de enero de 1908-Moscú, 1 de abril de 1968) fue un físico soviético, ganador del Premio Nobel de Física en 1962.
Lev Davídovich Landáu Лев Давидович Ландау | ||
---|---|---|
![]() Fotografía de Landáu de 1962 | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Лев Давидович Ландау | |
Apodo | Дау | |
Nacimiento |
22 de enero de 1908 Bakú, Azerbaiyán, Imperio Ruso | |
Fallecimiento |
1 de abril de 1968 Moscú, Unión Soviética | |
Causa de muerte | Enteropatía | |
Sepultura | Cementerio Novodévichi | |
Nacionalidad | Soviética | |
Religión | Ateísmo | |
Lengua materna | Ruso | |
Familia | ||
Madre | Ljubow Harkavy-Landau (de) | |
Cónyuge | Konkordija Terentʹevna Landau-Drobanceva | |
Educación | ||
Educación | Doctor en Ciencias Físico-Matemáticas | |
Educado en | Universidad de San Petersburgo | |
Supervisor doctoral | Abram Ioffe | |
Alumno de | Niels Bohr | |
Información profesional | ||
Área | Física | |
Conocido por | Superfluidez, superconductividad | |
Empleador |
| |
Estudiantes doctorales |
Alekséi Alekséyevich Abrikósov Isaak Márkovich Jalátnikov (en) | |
Alumnos | Alekséi Alekséyevich Abrikósov, Ilya Lifshitz, Yevgeni Lifshits e Isaak Márkovich Jalátnikov | |
Obras notables | ||
Miembro de |
| |
Distinciones | Premio Nobel de Física (1962)[1] | |
Figura clave de la física teórica en el siglo XX, destacó por sus contribuciones a la mecánica cuántica con sus estudios sobre el estado mixto, la teoría cuántica del diamagnetismo, la superfluidez, la teoría fenomenológica sobre líquidos de Fermi, la teoría Ginzburg-Landau sobre la superconductividad, el efecto de amortiguamiento de Landau sobre la formación de turbulencias en fluidos, el polo de Landau en electrodinámica cuántica, o la teoría sobre los neutrinos. Son imprescindibles sus diez volúmenes del Curso de Física Teórica.
Durante la Gran Purga de la década de 1930 en la Unión Soviética, Landáu fue uno de los científicos considerados sospechosos y encarcelado en 1938, para ser posteriormente liberado gracias a la intervención de su colega y posteriormente también premio Nobel de física Piotr Kapitsa.
En 1962 sufrió un accidente automovilístico, al chocar de frente con un camión. Las secuelas de este accidente con el tiempo lo condujeron a la muerte, en 1968.[2]
Biografía
Primeros años
Landau nació el 22 de enero de 1908, en el seno de una familia judía de Bakú (Azerbaiyán, por entonces parte del Imperio ruso). Su padre era un ingeniero de la industria petrolera local, y su madre doctora en medicina.[1]
Muy tempranamente se reveló como un niño prodigio de las matemáticas. Él mismo dijo, ya adulto, que apenas podía recordar un momento anterior en que no estuviera familiarizado con el cálculo infinitesimal. Tales eran sus capacidades que con 13 años había completado los estudios de enseñanza secundaria en el Gymnasium. Sus padres lo consideraron todavía demasiado joven para asistir a la universidad, así que durante un año asistió a la Escuela Técnica de Economía de Bakú.[3]
En 1922, con 14 años de edad, se matriculó en la Universidad Estatal de Bakú. Decidió estudiar simultáneamente en dos facultades: la de Ciencias Físicas y Matemáticas, y la de Química. Tras su paso por la universidad no volvió a cursar estudios de esta última, aunque seguiría siendo una de las disciplinas por las que mantuvo interés durante toda su vida.
En 1924 se trasladó al centro principal de la física soviética del momento: el Departamento de Física de la Universidad de Leningrado. Allí probó conocimiento con la Física Teórica auténtica, consagrándose por entero a su estudio y acabando por graduarse en 1927, con 19 años.[1] Ese mismo año publicaba su primer artículo científico, en relación con la teoría cuántica.[3] Posteriormente, Landau se matriculó en estudios de postgrado en el Instituto Físico-Técnico Ioffe de Leningrado, dirigido entonces por el físico soviético Abram Ioffe, alcanzando el doctorado a los 21.
Carrera científica
Su primera oportunidad de viajar al extranjero llega en 1929, gracias a una beca de viaje del gobierno soviético, complementada con una beca Rockefeller. Merced a ella, durante los dos años siguientes trabaja en Alemania, Suiza, Holanda, el Reino Unido, Bélgica y Dinamarca. Sus estancias más fructíferas serán en las universidades de Gotinga y Leipzig y, sobre todo, la de Copenhague, para trabajar en el Instituto Niels Bohr de Física Teórica tras la visita, Landau siempre se consideró a sí mismo como un pupilo de Bohr, y el ejemplo de este orientó su actitud hacia la Física.[3] Tras Copenhague, visitó Cambridge y Zúrich antes de volver a la Unión Soviética.
Tras su regreso, y durante el período entre 1932 y 1937 dirigió el departamento de Física Teórica en la Universidad Politécnica de Járkov.
Durante los años 1943-1947 ejerció como profesor en la Facultad de Física de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú.
Fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1962 "por sus teorías pioneras sobre la materia condensada, especialmente el helio líquido".
La lista de Landau
Landau había elaborado una lista con los nombres de físicos a los que había ordenado según una escala logarítmica desde 0 a 5. El valor más alto, el 0, se lo asignó a Isaac Newton, y Albert Einstein recibió 0.5. Les asignó un valor de 1 a Niels Bohr, Werner Heisenberg, Paul Dirac y Erwin Schrödinger, los padres de la física cuántica moderna. Landáu se evaluó a sí mismo con un 2.5 aunque posteriormente se asignó un 2. David Mermin, escribiendo sobre Landáu, hizo referencia a la escala, y se catalogó a sí mismo como un 4,5 en el artículo Mi vida con Landáu: homenaje de un 4.5 a un 2.[4][5]
Obras
Landáu y Lifshitz Curso de Física Teórica
Esta obra está conjuntamente escrita con el físico Evgeni Lifshitz:
- vol. 1: "Mecánica". L. D. Landáu, E. M. Lifshitz; ISBN 9788429140811
- vol. 2: "La teoría clásica de campos". L. D. Landáu, E. M. Lifshitz; ISBN 9788429140828
- vol. 3: "Mecánica cuántica: teoría no relativista". L. D. Landáu, E. M. Lifshitz ISBN 9788429140835
- vol. 4: "Electrodinámica cuántica". V. B. Berestetsky, E. M. Lifshitz and L. P. Pitaevskii; Parte 1 ISBN 9788429140842, Parte 2: ISBN 9788429140859
- vol. 5: "Física estadística. Parte 1". L. D. Landáu, E. M. Lifshitz; ISBN 9788429140866
- vol. 6: "Mecánica de los fluidos". L. D. Landáu, E. M. Lifshitz; ISBN 9788429140873
- vol. 7: "Teoría de la elasticidad". L. D. Landáu, E. M. Lifshitz; ISBN 9788429140880
- vol. 8: "Electrodinámica del medio continuo". L. D. Landáu, E. M. Lifshitz and L. P. Pitaevskii; ISBN 9788429140897
- vol. 9: "Física estadística. Parte 2". E. M. Lifshitz, L. P. Pitaevskii; ISBN 9788429140781
- vol. 10: "Cinética de la física". E. M. Lifshitz, L. P. Pitaevskii Edición española: Editorial Reverté, Barcelona 1986 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Landáu y Lifshitz Curso abreviado de Física Teórica
Lifshiz, tras la muerte de Landau, publicó el Curso abreviado de Física Teórica en dos volúmenes, que es un compendio de los primeros 4 volúmenes del Curso:
- vol. 1: "Mecánica y Electrodinámica", L. D. Landáu, E. M. Lifshitz.
- vol 2: "Mecánica Cuántica"; L. D. Landáu, E. M. Lifshitz.
Inicialmente se anunció serán tres volúmenes, pero el tercero, "Física Macroscópica", fue cancelado.
Publicación de la edición original en ruso: volumen 1 en 1969 y volumen 2 en 1972 (coincidiendo con el décimo aniversario del accidente de Landau).
Edición en español: Editorial Mir, Moscú, Tercera edición 1982.
Otras obras
- "Curso de física general. Mecánica y Física molecular", Landáu L.D., Ajíezer A., Lífshitz E.
Edición española: Editorial MIR, Moscú.
Edición original en ruso: Ed. Nauka, Moscú, 1965
- "Física para todos", Landau L.D., Kitaigorodski A.
Eponimia
- El cráter lunar Landau lleva este nombre en su memoria.[6]
- El asteroide (2142) Landau también conmemora su nombre.
Referencias
- «The Nobel Prize in Physics 1962. Lev Landau». Nobel Lectures, Physics 1942-1962 (en inglés). Amsterdam: Elsevier Publishing (en The Nobel Foundation). 1964. Consultado el 11 de octubre de 2011.
- de la Ciencia, Juan. «Lev Davidovich Landau, una muerte con muy mala suerte.».
- O'Connor, J.J; Robertson, E.F. (2003). «Lev Davidovich Landau» (en inglés). Reino Unido: University of St Andrews, Scotland. School of Mathematics and Statistics. Consultado el 11 de octubre de 2011.
- Hey, Tony (1997). Einstein's Mirror. Cambridge University Press. pp. 1. ISBN 0-521-43532-3.
- Physics Today Archivado el 13 de octubre de 2007 en Wayback Machine., November 2006, letter from Asoke Mitra
- «Landau». Gazetteer of Planetary Nomenclature (en inglés). Flagstaff: USGS Astrogeology Research Program. OCLC 44396779.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Lev Landau.
- Biografía (en inglés)
- Curso de Física Teórica