Lenguas tucanas orientales
Las lenguas tucanas orientales son una rama propuesta de las lenguas tucanas, habladas en el noroeste de la Amazonia, en la frontera entre Brasil y Colombia.
Lenguas tucanas orientales | ||
---|---|---|
Distribución geográfica | región circunamazónica | |
Países |
![]() ![]() | |
Hablantes | ~10875[1] (1999) | |
Filiación genética | Oriental | |
Subdivisiones |
Nororiental Centroriental Suroriental | |
![]() Lenguas tucanas: Tukano oriental (verde hierba), los puntos indican posiciones documentadas de las lenguas, las áreas probables de extensión antes del siglo XX.
| ||
Véase también Idioma - Familias - Clasificación de lenguas | ||
Clasificación
Las lenguas tucanas orientales constituyen el grupo más numeroso tanto por el número de lenguas como demográficamente, dentro de la familia tucana. Las clasificaciones de internas de ASJP[2] y Ethnologue[3] difieren aunque ambas coinciden en grupos de último nivel. La clasificación de Ethnologue usa tres subgrupos:
- Tucano nororiental (N)
- Tucano centroriental (C)
- Tucano suroriental (S)
Mientras que ASJP basado en similitudes léxicas propone el siguiente árbol cladístico:
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La posición divergente del barasana se debe a su pertenencia al área lingüística del alto Vaupés. Como puede verse la comparación léxica no refleja los grupos nororiental, centroriental (C) y suroriental (S). Los grupos reconocidos universalmente tanto por Ethnologue como por ASJP son:
- Bara-Waimaya
- Tuyuca-Yurutí
- Piratapuyo-Tatuyo
- Desano-Siriano
Comparación léxica
Los numerales en diferentes lenguas tucanas orientales son:[4]
GLOSA Bara-Tuyuca Tucano Piratapuyo
(waihana)Desano Tatuyo-Carapana Barasana PROTO-
TUC. Or.Waimaha Tuyuca Yurutí Tatuyo Carapana '1' hi'ka-(ɡa) sihkaɡá ĩ̀i̥'kʰã́- niʔkã́- ʉ̃̀ʰkã́ uhu híká- hĩkã- kóho.wɑ̃mẽ́ *(d)ĩʔkã- '2' pʉa-(ɡa) pùaɡá pɨ'á- pʉá- pʉ́à pẽ- pɨ́ɡà- pʉ̃ɡa- sĩ́ŋ.ɨ̃ *pɨa- '3' itīá-(ɡa) ihtīáɡa īi̥tʰī'á- iʔtiá- ìʰtíà ũɾ̃ẽ- ítíà- itia- hɨ́ɑ *iʔtia- '4' ba'pári-(ka) bahpáɾipa ᵐbāḁˈpʰúbīi̥sāɾi- baʔpáriti- pʰìtítíá ahpikũɾ̃ã bàpàrì- bapa-ri-kãnakã- bɑbɑ́ɾi *baʔpati- '5' hi'kábõkõro sihkábõhêyêpa ĩ̀i̥ˈkʰã́ȭo̥pʰɨ̀ɨ̥kʰɨ̀ɲ- niʔkã́mokʉ- ʉ̃̀ʰkã́mṍpẽ́ yuhuru mõhõtõ ̃híká- ̃wàbó- hĩkã-wãmo-kãrõ kóhó.mõ.kṍ.ɾõ *(d)ĩʔkã ãbõkõto '10' pʉabõkõro pùabòhêyêpa pɨ̃̄ˈã́ṍo̥pʰɨ̄ɨ̥kʰɨɲ- pʉámokʉ- pʉ́àmõ̀pẽ̀ pẽmõhõtõ pɨ́ɡà- ̃wabó.̃kóò pʉ̃ɡa-wãmo-kãrõ hɨ́ɑ ɑ̃́mõ.kṍ.ɾõ *pɨa ãbõkõtõ
Referencias
- Janet Barnes, 1999, p. 209.
- ASJP
- Tucanoan (Ethnologue)
- «Tucanoan Numerals (Eugene Chan)». Archivado desde el original el 11 de mayo de 2011. Consultado el 5 de junio de 2012.
Bibliografía
- J. Barnes (1999). «7. Tukano». En Alexandra Y. Aikhenvald & R. M. Dixon, ed. The Amazoninan Languages (en inglés) (1ª edición). Cambridge University Press. pp. 207-226. ISBN 0 521 57021 2.