Lenguas osco-umbras

Las lenguas osco-umbras o sabélicas son un subgrupo de las lenguas itálicas que se desarrolló desde la mitad del I milenio a. C. hasta los primeros siglos del I milenio d. C.. Eran habladas por los pueblos osco-umbros o sabélicos, también son conocidas como lenguas sabélicas.

Lenguas osco-umbras
Distribución geográfica Antigua Italia
Hablantes Lenguas muertas
Filiación genética

Indoeuropeo
  Itálico

    Osco-umbro
Subdivisiones Osco
Umbro
Piceno meridional

Lenguas itálicas en la Edad del Hierro, las lenguas osco-umbras comprenden las áreas: I1 (picénico), I2 (umbro), I3 (sabino), I6 (volsco), I7 (itálico central), I8 (osco).
Véase también
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

Aspectos históricos, sociales y culturales

El osco fue uno de los numerosos idiomas hablados en el corazón de la península itálica, como el umbro y a otros idiomas pertenecientes a las lenguas sabélicas, como el volsco, marso, ecuo, sabino y el piceno meridional.

No obstante también hubo colonias que hablaban el osco, esparcidas por lugares de la Italia meridional y de Sicilia. Básicamente el osco era el idioma de las tribus samnitas, quienes fueron unos poderosos enemigos de los romanos, los cuales necesitaron años para someterlos (las guerras samnitas que tuvieron lugar del 370 a. C. al 290 a. C.).

Estas lenguas se conocen por algunos cientos de inscripciones que se sitúan entre el 400 a. C. y el siglo I. En Pompeya se hallan numerosas inscripciones oscas, como las dedicatorias en edificios públicos y las señales indicadoras.

El umbro comenzó un proceso de declive cuando los umbros fueron sometidos por los romanos y el proceso de romanización condujo a su desaparición. De todas las lenguas osco-umbras es la que mejor se conoce, gracias sobre todo a las Tablas Eugubinas.

Distribución

Se hablaban en el Samnio, Campania, Lucania y en partes de Apulia, Brucio, Piceno y Lacio, así como por los mamertinos en la colonia siciliana de Mesana (Mesina).

Descripción lingüística

Las lenguas osco-umbras son lenguas flexivas fusionantes con unos 5 casos morfológicos diferentes en el singular, similares a los del latín.

Este grupo se aparta del latín y las lenguas latino-faliscas debido a algunas evoluciones fonéticas no compartidas. Además, las lenguas osco-umbras tienen un porcentaje de vocablos no compartidos con el latín. Las principales características que definen a este grupo son:

  • Evolución del grupo (kw-) a (p) por ejemplo (en latín quid, en osco pid y en umbro piri, en latín quod, en osco pud y umbro pure).
  • Fricatización de fonemas (b), (p), (d) del protoitálico. Por ejemplo (en latín albus, en osco y umbro alfu, en latín medium, en osco y umbro mefium, en latín capiat, en osco cafad).
  • Fricatización o aspiración de los grupos (-kt, pt- y ks-). Por ejemplo (en protoitálico sanktum, en latín sanctum, en osco sahtum, en umbro sahatam, en latín septem, en osco seften, en umbro sehtem, en latín sex, en osco y umbro sehs).
  • Betacismo del grupo (gw) del protoitálico. En las lenguas latino-faliscas se tiene la pérdida de (g). Por ejemplo (en protoitálico gwiwos, latín vivus, en osco y umbro bivus, en protoitálico gweros, en latín verus, en osco y umbro berus).
  • Fricatización de las -d- del protoitálico que en latín se convirtieron en -b- y -l-. Por ejemplo (en protoitálico duenos, en latín bonus, en osco fuons y en umbro funer, en protoitálico dengua, en latín lingua, en osco y umbro fangua).
  • Reducción de los grupos nd- y mb- correspondientes de las lenguas latino-faliscas a (n-) y (m-). Por ejemplo (en protoitálico kwande, en latín quando, en osco pun, en umbro punne, en latín columba, en osco y umbro columa).
  • Conservación de la -s- ante -n- a diferencia de las lenguas latino-faliscas. Por ejemplo (en protoitálico kersna, en latín cena, en osco kersna, en umbro sesna, o el protoitálico aesnos, en latín aenus, en umbro ahesnis).
  • Las palabras que en latín se corresponden con (in-) y (im-). En las lenguas osco-umbras evolucionaron a (an-) y (am-). Por ejemplo (en latín improbe, en osco y umbro amprufid, en latín inter, en osco y umbro anter).
  • Conservación de los diptongos ei-, -ou, ue- que en latín se redujeron. Por ejemplo (en protoitálico geike, en latín hic, en osco eicen en umbro eic, en protoitálico swezor, en latín soror, en osco svesor, en umbro suror, en protoitálico louderos, en latín liberis, en osco lovfreis).
  • Conservación en ciertos casos de sonidos -h que el latino-falisco perdió. Por ejemplo (en protoitálico xendra, en latín infra, en osco huntrus, en umbro hondra, en protoitálico pihum, en latín pium, en osco y umbro pihum).
  • Ausencia de la preposición -en (latín y otras lenguas -in).

Clasificación

Los idiomas o dialectos osco-umbros de los que se conservan testimonio son:[1]

  • Grupo osco, con lenguas habladas en la región centro meridional de la península italiana, que incluye.
  • Grupo umbro, con lenguas habladas en la región centro septentrional de la península.
    • el idioma umbro (no confundir con el dialecto umbro actual), siendo la lengua mejor documentada del grupo, además existen lenguas poco documentadas que se consideran relacionadas con él.
    • el marso.
    • el ecuo.
    • el volsco;
    • el vestino.
  • Grupo picénico-presamnita
    • el piceno meridional;
    • el presamnita, una lengua documentada en el sur, pero que parece contener características más cercanas al picénico meridional que al osco.

La adscripción de las variantes poco documentadas, conocidas colectivametne como dialectos o lenguas sabélicas a los dos principales grupos es en varios casos bastante insegura. Así por ejemplo algunos autores dudan sobre la adscripción anterior del volsco y del vestino, colocándolos en el grupo opuesto.[2]

Referencias

  1. Vetter, 1953; Adiego-Lajara, 1992; Rix, 2000.
  2. Coleman, 1986

Bibliografía

  • Villar, Francisco (1997). Gli Indoeuropei e le origini dell'Europa (en italiano). Bologna: Il Mulino. ISBN 8815057080.

Enlaces externos

  • Esta obra contiene una traducción derivada de «Lingue osco-umbre» de Wikipedia en italiano, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.