Lenguas guanches

Las lenguas guanches (llamadas también bereber canario o tamazight insular) son un conjunto de variedades de las lenguas bereberes actualmente extintas que fueron habladas por los aborígenes canarios (conocidos genéricamente como guanches).[1] El idioma se extinguió hacia el siglo XVIII, si bien puede que pequeñas comunidades lo siguieran empleando hasta el siglo XIX.[2] Actualmente, la lengua se considera muerta y tampoco existen acciones por parte de las administraciones públicas para recuperarla,[3] aunque es usada en los actos religiosos de la Iglesia del Pueblo Guanche.[cita requerida]

Lenguas guanches
*Tasekenit
Hablado en  España
Región Islas Canarias
Lengua muerta c. siglo XVIII
Familia

Afroasiático
  Afrosiático septentrional
    Bereber

      Lenguas guanches
Escritura Tifinag y alfabeto latino
Códigos
ISO 639-2 ber (colectivo)
ISO 639-3 gnc

Inscripción líbico-bereber encontrada en la isla de El Hierro.

La lengua de cada isla era muy similar, y se utilizaban nativos de unas islas como intérpretes en la conquista de las siguientes. Los habitantes de algunas islas vivían relativamente aislados unos de otros, sin contacto cotidiano. Por esa razón la lengua guanche debe ser considerada un complejo dialectal formado por diversas variantes parcialmente inteligibles entre sí. El idioma, aunque ha desaparecido, ha dejado una gran cantidad de guanchismos (palabras de origen guanche) en el español. Existe una obra que recopila las palabras y las oraciones en el idioma registradas por los españoles, el Monumenta Linguae Canariae.[4]

Nombre

Si bien esta es la denominación más popular, el término guanche no es el más apropiado para hacer referencia a las lenguas habladas por los antiguos pobladores de las islas, como tampoco es correcto para designar a estos pobladores, debido a que, en principio, corresponde únicamente a la isla de Tenerife. El proceso de aculturación que tuvo lugar tras la conquista (siglo XV) llevó a la desaparición de las hablas bereberes del archipiélago en el siglo XVIII quedando algunas palabras relacionadas con la actividad ganadera, la flora, etnónimos y numerosos topónimos.

Otras denominaciones posibles son lenguas prehispánicas canarias, hablas de los antiguos canarios, bereber insular, amazigh insular, amazig insular, ínsuloamaziq.[5][6] Hay muy pocos testimonios escritos de estas lenguas recogidos durante el siglo XVI, pero no existe ninguna compilación gramática de ellas. Los términos que actualmente se conservan de dicha habla antigua, así como los recogidos por los cronistas permiten la identificación de dichas lenguas con el bereber.

Clasificación lingüística

El guanche no ha sido clasificado con certeza. Muchos lingüistas proponen que el guanche era probablemente un idioma bereber, o que al menos estaba relacionado con los idiomas bereberes. Sin embargo, las palabras bereberes reconocibles son principalmente vocabulario agrícola o ganadero, mientras que no se han identificado inflexiones gramaticales bereberes y hay una gran cantidad de vocabulario que no se parece en absoluto al bereber. Por ello, es posible que el guanche en realidad solo tuviera el bereber como sustrato y no perteneciera a su familia lingüística.[7]

Los testimonios conservados del guanche son escasos y se restringen a un conjunto de frases y palabras anotadas por los primeros colonizadores hispano-normandos, la toponimia de las islas y algunos préstamos léxicos que perduran en el español de las islas (el español canario).[4][8] Muchos de los topónimos canarios son reconocibles e interpretables en bereber, por ejemplo, la marca de femenino típica en t-...(-t) aparece en numerosos topónimos. Las frases pueden ser comparadas con las lenguas continentales para reconstruir la fonética y estructura original.[9] En ocasiones, las fuentes pueden ir acompañadas por una traducción contemporánea al castellano, lo que facilita el análisis.

Tanaga guayoch archimenseu nahaya dir hanido sahet chunga pelut > *Tanaqqa wayyaw wš, (aši)menzu nahağğa dir ɣandaw saɣet, šunga bel-wt. 'El valeroso padre de la patria murió y dejó los naturales huérfanos'. Expresión popular de lamento emitida durante las exequias de Bencomo, recogida por Antonio de Viana.[10]
Alzanxiquian abcanahac xerax > *Als-ânɣ ikiyan abẓ/q a-nn ahaẓ Ahɣeraɣ. 'Recomienza para nosotros el origen (del) ayuntamiento (que es) allí donde está el próximo (o el vínculo o el hijo) del Grande'. En este caso, el cronista Fray Alonso de Espinosa, autor de la fuente, aporta la traducción que ha servido para su estudio.[11]

El científico Antonio Arnaiz Villena apoya el hecho de que existen evidencias de influencia íbera y vasca entre los guanches. «Durante la conquista muchos creían que los guanches hablaban vasco, y por eso se eligió al primer obispo».[12] Los guanches, de hecho, mencionaron a un grupo de extranjeros que había llegado a las islas antes que los españoles:

Los naturales Guanches viejos dizẽ que tienẽ noticia de inmemorable tiẽpo, que vinieron a eſta Isla ſeſenta perſonas, mas no ſaben de donde, y ſe juntaron y hizieron ſu habitacion junto a Icode que es vn lugar deſta Isla, y el lugar de ſu morada llamauan en ſu lengua. Alzanxiquian abcanahac xerax, que quiere dezir, Lugar del ayuntamiento del hijo del grande.
Espinosa 1594, I, 4: 15v-16r.

Sistema de numeración

El sistema de numeración muestra un claro parentesco de las lenguas bereberes y las diversas variantes de guanche. Por ejemplo, la siguiente lista reproduce los numerales registrados en Gran Canaria con su correspondencia fonética original (indicado por *-), así como su comparación en la raíz proto-bereber. Nótese que los números tienen género (m. y f.), formándose el femenino con la fórmula final -yat / -at. (*Las variaciones "nait" para el numeral 1 y "liin / lin-" para el 2, inconsistentes con la reconstrucción del protobereber y con las otras formas atestiguadas, son consideradas erratas o copias erróneas de "v" y "s" cursivas en el texto original).

NumeralRecco
(1341)
Cairasco
(canción, 1582)
Cedeño
(c. 1685)
José de Sosa
(copia de 1678)
Marín de Cubas
(1687, 1694)
Abreu Galindo
(atrib. a 1632)
Reyes
(reconstr. de 1995)
Protobereber
1 vait* *be ben / ven-ir- ben / ben-ir- becen / been / ben-ir- been (¿ben?) / ben-i- *wên *yiwan
2 smetti, smatta- *smi siin* / sin-ir-* sini* / sijn siin* / sin-ir-* sini* / sini-* *sîn *sin
3 amelotti, amierat- *amat amiet amiat / amiet amiet / amiat / am-ir- amiat *amiat *karad
4 acodetti, acodat- *aco ⟨arba⟩ ⟨arba⟩ ⟨arba⟩ ⟨arba⟩ *akod *hakkuz
5 simusetti, simusat- *somus ⟨canza / canse⟩ ⟨cansa⟩ ⟨canza⟩ ⟨cansa⟩ *sumus *sammus
6 sesetti, sesatti- ? sumus sumus sumui / sumus smmous *sed *sadis
7 satti *set sat sat / sat sat *sa *sah
8 tamatti *tamo set set set set *tam *tam
9 alda-marava,

nait

? acet / acot acot acot acot *aldamoraw *tizah / *tuzah
10 marava *marago marago marago marago marago *maraw / *maragʷ *maraw

El explorador genovés Recco es conocido por haber proporcionado el primer relato fidedigno del idioma guanche en 1341, con una lista de los números 1-16, posiblemente de la variante de Fuerteventura.[cita requerida] El poeta canario Cairasco escribió los números en guanche en una canción.[13] Las formas atestiguadas entre paréntesis triangulares "⟨ ⟩" son préstamos léxicos del árabe, y no está clara la razón de porqué aparecen en la lista de Antonio Cedeño (posible contaminación oral o textual, en especial del 4 y el 5, arbah y khamza respectivamente).[14] Con motivo de la inclusión de estos dos vocablos en la lista, los numerales siguientes ("sumus", "acot", etc.) no concuerdan con las otras ennumeraciones.

Historia

En junio de 1341, dos naves fletadas por el rey Alfonso IV de Portugal y con tripulación florentina, genovesa y castellana, alcanzaron las islas bajo su mando y con la ayuda de su segundo, el florentino Angiolino del Tegghia de Corbizzi. Permanecieron allí durante cinco meses. A su regreso a Lisboa, el literato Giovanni Boccaccio escribió un retrato sobre el pueblo guanche, basándose en los datos que le había dado Recco. Los guanches fueron el grupo más numeroso del archipiélago y fueron los más longevos capaces de resistir la conquista llevada a cabo por castellanos y normandos en el siglo XV. Por eso, en la literatura científica popular, el término "guanches" se utiliza para todos los pueblos y lenguas indígenas de las islas del archipiélago.

A mediados del siglo XIV, en la isla de Gran Canaria, se utilizaron como intérpretes los primeros, en ese momento todavía pacíficas empresas misioneras de sacerdotes y monjes mallorquines, indígenas que habían llegado a Mallorca como esclavos. Se les había enseñado la fe cristiana, se les había bautizado y se les había liberado para hacer obra misional con su pueblo. Continuaron siendo analfabetos y es por eso que no dejaron información escrita.

Mientras que para la conversión de la población árabehablante a principios del siglo XVI, el entonces arzobispo de Granada, Hernando de Talavera, promovió un libro de texto de lengua árabe, y en América, especialmente por parte de los jesuitas por motivos de proselitismo, gramáticas y diccionarios de las lenguas de la población indígena, este no parece haber sido el caso en las Islas Canarias. Debido a la rápida integración lingüística y cultural de los viejos canarios en la nueva sociedad creada por los conquistadores cristianos, los misioneros aparentemente no consideraron necesario ocuparse de la lengua o lenguas de los indígenas.

Los mismos "viejos canarios" no dejaron constancia escrita. La información sobre los idiomas se mantiene a través de informes desde el momento del descubrimiento y la conquista. Todo lo que se sabe sobre las lenguas se documentó inicialmente según la reproducción de sonidos del normando, y más tarde del castellano. Con una excepción, los informes no describieron explícitamente el idioma; en cambio, los nombres personales, los nombres de lugares o los términos se dieron en el idioma correspondiente.

Descripción lingüística

Gramática

Los sustantivos en guanche mantienen de manera transparente prefijos y sufijos típicos de la morfología bereber, así muchos nombres masculinos empiezan por a- o i- (en proto-bereber un nombre masculino empieza por una de las vocales *a-, *i-, *u) como en el nombre de los menceyatos Abona, Adeje, Anaga, Icode, mientras que los femeninos empiezan siempre por t(a)- y frecuentemente conservan el circunfijo t-...(-t) como en Teberbite < *tebărəwwit, Tegueste < *tegăsət.[15]

GLOSA masculino

singular

masculino

plural

femenino

singular

femenino

plural

'incendio' icod icoden
'ceja' anar (a)naran
'llamada' tacuyt tiguya
'perro lanudo' abicen tibicena

Los pronombres personales atestiguados en forma de prefijo son hi- y a- (1.ª p. sing.), y- (3.ª p. sing. m.), t- (3.ª p. sing. f.) y n- (1.ª p. pl.). La segunda persona del plural se escribe con prefijo y sufijo: t-...-m. Los morfemas pronominales posesivos son los sufijos -i y -e (1.ª p. sing.), -hec, -c y -m (2.ª p. sing.), -es, -ce, -ex y -nt (3.ª p. sing.) y -vn (2.ª p. pl.). Los sufijos pronominales son - (2.ª p. sing.) y -n (3.ª p. pl.). Los pronombres independientes atestiguados son nec (1.ª p. sing.), ki (2.ª p. sing.), ne (1.ª p. pl.) y kenay (2.ª p. pl.). Ejemplos de verbos conjugados registrados: vivin 'ellos portan' (vivi 'portar' + -n), neigà 'nosotros tenemos' (ne- + igà 'tener'). Ejemplos de sustantivos registrados con pronombres posesivos: guayohec 'tu súbdito' (guayo 'súbdito' + -hec), mayex 'madre de él' (may 'madre' + -ex).[16]

Escritura

Desde el último tercio del siglo XIX se conoce la existencia de inscripciones y grabados en piedra cuyos signos son semejantes al alfabeto tifinagh usado por los bereberes del continente africano.[17] Estos textos guanches parecen ser inscripciones líbico-bereberes en las islas occidentales y neo-púnicas en las islas orientales y en algunas zonas de Tenerife y La Palma. Nótese que la dirección de la lectura de los signos pudo ser de arriba abajo o de izquierda a derecha, además de que en tifinagh no se distinguen las vocales.[18] Algunas de estas inscripciones han podido ser descifradas usando vocabulario continental y el tifinag como referencia para reconstruir la lengua original, obteniendo textos con un significado verosímil y coherente como resultado.[19]

Texto en La Caleta, El Hierro:

ZYRMNZ > *Izây yur amenzu. Lit. 'Está a punto de llegar la luna que viene primero', fig. ‘Ya llega la primera luna’.[20][21]

Texto en Barranco de La Angostura, Gran Canaria:

ZMRW YZMWKR GTW > *Za əmirəw: əyyu zam, awa akkar igət wa. Lit. 'Por lo que respecta a la obediencia: abandona la reserva de agua, eso es robar la (verdadera) abundancia'.[22][23]

Literatura

El fundador de la literatura canaria, Bartolomé Cairasco de Figueroa, quien incorporó a sus obras elementos característicos de la cultura canaria tras la conquista de este archipiélago, escribió un buen número de obras literarias, entre ellas Templo Militante y la Comedia del Reçebimiento que se hizo al Reverendísimo Señor don Fernando de Rueda, obispo de Canarias, el día 8 de mayo de 1582 (una pieza teatral breve que pertenece al tipo de teatro "de entradas"),[24] que son muy importantes para la investigación de los monumentos de importancia en la lengua canaria.[4]

En la Comedia del Reçebimiento se menciona una “lengua extraña”, que Cairasco incluyó en partes de su obra. Esta es trabajada por los lingüistas junto con el resto del material presentado en la comedia, pues contiene diálogos en guanche.[25] Uno de los diálogos de Doramas:

Aguay marana en maraguas ay ha acha aytimadas ayta ast Autindana ast Chanbeneguer ast Bentagayre.
Comedia del Reçebimiento, B. Cairasco, 1582.

Poco después, un personaje llamado "Sabiduría" explica el significado del diálogo anterior:

¿Saben qué dice? Que, si está aquí Autindana, o Chanbeneguer, o Bentagayre, tres canarios valentísimos, porque quiere luchar con ellos.
Comedia del Reçebimiento, B. Cairasco, 1582.

El guanche y otros idiomas

Existe una gran cantidad de palabras de origen guanche en español, aunque esto se puede notar más en la variante hablada en las Islas Canarias. El 55% de los guanchismos son nombres de lugares, el 23% nombres de personas y el 17% nombres de objetos. Palabras como gofio, tagoror, mencey, baifo, jaira, gambuesa, chajorra, tabaiba, tajinaste, mol, calcosa, cárisco, irama, perenquén, guirre, chuchanga, sarantontón, folelé, etc. provienen del guanche.[26] Además, en la actualidad se siguen conservando topónimos guanches, sobre todo en nombres de municipios (Gáldar, Tijarafe, Alajeró, Tacoronte, Telde, Teror, Tuineje o Teguise) o pueblos (Timijiraque, Tigalate, Chipude, Taganana, Tunte, Tetir o Güime) y de personas (Ossinissa, Acerina, Agoney, Adassa, Acoidan, Tibiabin, Mahey), etc.[27][28]

El silbo, una forma silbada del habla guanche utilizada para comunicarse a largas distancias, fue un lenguaje silbado que se usó en La Gomera, El Hierro, Tenerife y Gran Canaria. Se asume que el sistema fonético guanche debe haber sido lo suficientemente simple como para permitir que el silbo fuera eficiente. A medida que la lengua guanche se extinguía, los habitantes de las Islas Canarias lo adaptaron al español creando el silbo gomero, el cual es enseñado y utilizado en la actualidad por habitantes de La Gomera.[29]

Frases de ejemplo

Admenena comorante.

¡Válgame Dios!

Achit guañoth mencey, reste Bencom.

Viva el combatiente mencey, el protector Bencomo.

Hai, tu catanaja.

¡Ea, aumenta los honores!

Agoñec, Acorom yñat zahaña, guañac reste mencey.

Juro, Dios que está adherido a esto, como mencey protector del reino.

Ke guerte; yguan taro.

Ve y tíralo; se saciará pronto.

Menceyto Acoran yñat zahaña chaconameth.

Mencey bajo Dios que está adherido a este hueso que es levantado.[4]

Véase también

Referencias

  1. Ignacio Reyes (agosto de 2005). «I. La lengua». Mundo Guanche (2). ISSN 1886-2713. Consultado el 20 de agosto de 2016.
  2. Maximiano Trapero, PROBLEMAS DE BILINGÜISMO HISTÓRICO EN LA TOPONIMIA DE CANARIAS Archivado el 30 de enero de 2018 en Wayback Machine.. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2004.
  3. Palmas, La Provincia - Diario de Las. «La lengua de los aborígenes guanches podría volver a ser hablada». Consultado el 18 de mayo de 2018.
  4. «Monumenta linguae canariae : die kanarischen sprachdenkmaler :: Memoria Digital de Canarias - Textos». mdc.ulpgc.es. Consultado el 24 de septiembre de 2020.
  5. Términos utilizados por el filólogo e historiador Ignacio Reyes García: Balance de lingüística ínsuloamazighe.
  6. Reyes, Ignacio (12 de septiembre de 2017). «tasekenit». DICCIONARIO ÍNSULOAMAZIQ. Consultado el 23 de enero de 2021.
  7. Kossmann, Maarten. «Berber subclassification (preliminary version)». Chapter proposed for The Oxford Handbook of African Languages, ed. by Rainer Vossen (en inglés). Consultado el 21 de enero de 2021.
  8. «IZURAN: GUANCHE». IZURAN. Consultado el 23 de septiembre de 2020.
  9. Reyes García, Ignacio (2011). Diccionario Ínsuloamaziq. Santa Cruz de Tenerife: Fondo de Cultura Ínsuloamaziq. ISBN 978-84-615-0960-7.
  10. «Diccionario Ínsuloamaziq, Ignacio Reyes García - Tanaga Guayoch Archimenseu...». Consultado el 20 de octubre de 2013.
  11. «Diccionario Ínsuloamaziq, Ignacio Reyes García - Alzanxiquian abcanahac xerax». Consultado el 21 de octubre de 2013.
  12. «Un experto cuestiona el origen bereber de los canarios – Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae». terraeantiqvae.com. Consultado el 21 de enero de 2021.
  13. «Doramas, comedia en lengua canaria, Bartolomé Cairasco de Figueroa 1587». Consultado el 23 de enero de 2021.
  14. García, José Barrios. «La trasmisión textual de la Crónica de la Conquista de Gran Canaria atribuida a Antonio Cedeño». Anuario de Estudios Atlánticos. AEA (63): 1-28. Consultado el 21 de enero de 2021.
  15. «Common Berber Language (proto-berber) / lenguas bereberes (protobereber)». web.archive.org. 26 de octubre de 2009. Consultado el 23 de enero de 2021.
  16. «Diccionario ínsuloamaziq». DICCIONARIO ÍNSULOAMAZIQ. Consultado el 23 de enero de 2021.
  17. Escritura líbico-bereber en Canarias.
  18. Arnaiz-Villena, Antonio (2000). Egipcios, bereberes, guanches y vascos. Editorial Complutense. ISBN 978-84-7491-582-2. Consultado el 21 de enero de 2021.
  19. «Epigrafía». DICCIONARIO ÍNSULOAMAZIQ. 28 de diciembre de 2017. Consultado el 23 de enero de 2021.
  20. «LBI - Libyco-Berber Inscriptions Database: Inscription details». www.institutum-canarium.org. Consultado el 23 de enero de 2021.
  21. «Diccionario Ínsuloamaziq, Ignacio Reyes García - ZYRMNZ». Consultado el 20 de octubre de 2013.
  22. «LBI - Libyco-Berber Inscriptions Database: Inscription details». www.institutum-canarium.org. Consultado el 23 de enero de 2021.
  23. «Diccionario Ínsuloamaziq, Ignacio Reyes García - ZMRW YZMWKR GTW». Consultado el 20 de octubre de 2013.
  24. «'Comedia del Recebimiento', de Bartolomé Cairasco de Figueroa_texto y espectáculo | Islas Canarias | Teatro». Scribd. Consultado el 21 de enero de 2021.
  25. Reyes, Ignacio (19 de septiembre de 2017). «Aguay marana en maraguas, ay ha acha Aytimadas ayta, ast au tindana ast chanbeneguer ast bentagayre». DICCIONARIO ÍNSULOAMAZIQ. Consultado el 23 de enero de 2021.
  26. «Mini diccionario guanche y creencias de Tkanaren para amigos pastores». elcanario.net. Consultado el 22 de enero de 2021.
  27. «Estudios sobre el guanche: La lengua de los primeros habitantes de las Islas Canarias». mdc.ulpgc.es. Consultado el 24 de septiembre de 2020.
  28. «diccionario insuloamaziq | Naturaleza». Scribd. Consultado el 23 de enero de 2021.
  29. «UNESCO - Whistled language of the island of La Gomera (Canary Islands), the Silbo Gomero». ich.unesco.org (en inglés). Consultado el 21 de enero de 2021.

Bibliografía

  • J. Álvarez Delgado (1964): Las inscripciones líbicas de Canarias, La Laguna.
  • R. A. Springer Bunk (2001): La escritura líbico-bereber en Canarias, Centro de la Cultura Popular Canaria, ISBN 84-7926-395-4.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.