Lenguas daju

Las lenguas daju o dayu se hablan en bolsas aisladas por el pueblo daju en un área extensa de Sudán, Sudán del Sur y Chad, en las regiones de Kordofán, Darfur y Waddaí. Forman una de las ramas de las lenguas sudánicas orientales.[1]

Lenguas daju
Distribución geográfica África oriental
Países  Chad
 Sudán
 Sudán del Sur
Filiación genética

Nilo-sahariano
  Sudánico oriental
    Sud. Or. merid.

      Daju
Subdivisiones Daju oriental
Daju occidental
Véase también
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

Clasificación

Usualmente de acuerdo con el trabajo de Stevenson (1956) estas lenguas se dividen en un subgrupo oriental y un subgrupo occidental:

  • Daju oriental:
    • Shatt en las montañas Shatt al suroeste de Kadugli. (El nombre "Shatt" también se ha dado a otras lenguas de la región no relacionadas con esta).
    • Liguri en las montañas Nuba, Sudán.
  • Daju occidental:

Descripción lingüística

El proto-daju ha sido parcialmente reconstruido por Robin Thelwall (1981). De acuerdo con este lingüista la separación entre el daju oriental y daju occidental podría haberse dado hace unos 2000 años, mientras que la diversificación de las lenguas daju occidentales es más reciente, quizá el proto-daju occidental se remontaría al tiempo en que los daju dominaban Darfur hacia el 1200 d. C. Posteriormente a la muerte del rey daju, Kasi Furogé, la región fue dominada por los Tunjur.

Fonología

La principal isoglosa que separa a las lenguas daju orientales y occidentales es la evolución divergente del fonema /*ɣ/ del proto-daju, que se refleja en las lenguas occidentales como /*r/ y en las lenguas orientales como /*x/.

Gramática

Típicamnete la raíz verbal en daju es monosilábica de la forma (C)VC(C). El perfectivo toma el prefijo k-; el imperfectivo, usa un prefijo a(n)-. El verbo toma sufijos de persona. Por ejemplo en Shatt el verbo "beber" en el imperfectivo tienen las siguientes formas:

'bebo' a-wux-u
'bebes' wux-u
'bebe' mö-wux-u
'bebemos' (w)a-wux-u-d-ök
'bebéis' wux-a-d-aŋ
'beben' sö-wux-u

Los sufijos nominales se usan para marcar el singulativo (-tic, -təs), el genérico y las formas de plural. El orden típico es Sujeto Verbo Objeto en la mayoría de lenguas daju, con excepciones como el sila. También tienen orden poseído-poseedor.

Comparación léxica

Los numerales en diferentes lenguas jebel orientales son:[2][3]

GLOSA Oriental Occidental PROTO-
DAYU
Liguri Dar Sila Dar Dadyu
'1'nɔhɔrɔkʊ́ŋgʊ́nmùngún*ungun
'2'pɛtdaxbíd̪ákfìdà
pîda
*pɛtdaɣ
'3'kɔdɔskɔ̀d̪ɔskòdɔ̀s*kɔdɔs
'4'tɛspɛtt̪ɪ̀ʃɛ́ːθtɛ̀spɛ̀t*tɛspɛt
'5'mdɛkmúd̪ukmòdùk*moduk
'6'kɔskɔdɔsáràn̪àràŋ*aɣaŋ
'7'tɛspɛtkɔdɔsfáθɪ́nd̪ɪ́fàktíndí*pɛt-anda
'8'tɛspɛttɛspɛtkɔ̀ánd̪akòsóndá*kɔdɔs-anda
'9'mdɛktɛspɛtbɪ̀sθánd̪abìstóndá*bist-anda
'10'saʔasɛɲásːɪŋàsíŋ*(saʔ-)asːɪŋ

Referencias

Bibliografía

  • R. C. Stevenson. "A survey of the phonetics and grammatical structure of the Nuba Mountains languages, with particular reference to Otoro, Katcha and Nyimang." Afrika und Übersee 40, 1956-7.
  • Robin Thelwall. "Lexicostatistical Subgrouping and Reconstruction of the Daju Group" in ed. Thilo Schadeberg & Lionel Bender, Nilo-Saharan: Proceedings of the First Nilo-Saharan Linguistics Colloquium, Leiden, September 8–10, 1980. Foris: Dordrecht 1981.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.