Idioma aguaruna
El aguaruna o awajún es un idioma autóctono americano de la familia jívara hablado por 33 290 peruanos de la nacionalidad aguaruna. La lengua está distribuida en la porción del río Marañón así como los ríos Potro, Mayo, y Cahuapanas. También es llamado Awajún. A lo que dice Ethnologue hay poquísimos monolingües, casi todos también son fluidos en el castellano, aún su lenguaje es oficial. Hay opiniones positivas hacia al idioma, algo que puede corroborarse por el alfabetismo de entre 60 y 100 % en aguaruna y 50 a 70 % para el castellano como segundo idioma. Huambisa y Achuar-Shiwiar son idiomas cercanamente relacionados. El idioma tiene un diccionario y reglas de gramática han sido desarrolladas. Los aguarunahablantes son una gente que vive de la agricultura: cultivan en sus chacras productos alimenticios, como yuca y camote, plátano y maíz; y especialmente, algodón, cuyos copos tiñen, hilan y tejen con óptima habilidad.[3] Además practican la pesca en los ríos de su comarca.
Aguaruna, Awahún | ||
---|---|---|
iinia chichama | ||
Hablado en |
![]() | |
Hablantes |
~38 300 (2000)[1] ~39 000 (2007)[2] | |
Familia | Aguaruna | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | - | |
ISO 639-2 | agr | |
ISO 639-3 | agr | |
Los aguarunas llaman a su lengua iinia chichama que significa simplemente 'nuestra lengua', el término aints con el que se autodenominan significa simplemente 'personas'.
Descripción lingüística
Fonología
El aguaruna posee 12 consonantes, entre las cuales /ɾ/ y /ʔ/ aparecen muy poco teniendo una distribución limitada. Los alófonos vocálicos [y], [ɰ], [w] son tratados como consonantes en la mayor parte de los procesos fonológicos. Las oclusivas sonoras [b], [d] pueden ser consideradas como variantes alofónicas de /m/, /n/ pero el contexto para su realización no es estrictamente fonológico por lo que puede considerarse que dichos sonidos son nuevos fonemas naciones en aguaruna (es decir, susceptibles de en el futuro de presentar oposición fonológica sistemática con [m] y [n]). Existe cuatro timbres vocálicos, existiendo oposición entre vocales nasales y no nasales.
La estructura silábica es simple: (C)V(N) en el nivel fonético, aunque algunos procesos fonológicos como la sinéresis o la elisión vocálica producen formas fonéticas con estructuras más complejas, pudiendo aparecer diptongos y algunos pocos triptongos, así como grupos consonánticos complejos.
Existe un acento tonal distintivo asignado a un núcleo silábico de la palabra, dicho acento es inseparable de la vocal sobre la que recae (tal como sucede en español). Fonéticamente una vocal larga o un diptongo puede presentar un contorno tonal ascendente o descendente si una de las vocales fonológicas de las que procede era un núcleo silábico acentuado.
Gramática
El aguaruna es una lengua con marcaje de núcleo y marcaje de complemento, de tipología aglutinante con cierto grado de fusión. Es casi exclusivamente una lengua sufijante con una fuerte tendencia a usar el orden sintáctico SOV, siendo esto último obligatorio en oraciones subordinadas. Su alineamiento morfosintáctico es de tipo nominativo-acusativo estricto.
Pronombres personales
- yo...wi // nosotros...íi
- tú...áme // vosotros...átum' aguaruna frases
'
- él...ni' // ellos..díta
Nombres de los números
- uno...makichik
- dos...jímag
- tres...kampátum
- cuatro...sup
- cinco...wej
- seis...juk
- siete...tsen
- ocho...yuk
- nueve...wam
- diez...tun
- los números en awajun se actualizo en los últimos años.
Referencias
- Ethnologue report for language code - Aguaruna
- Simon E. Overall, 2007, p. 1
- Alberto Tauro del Pino.«Enciclopedia Ilustrada del Perú» Peisa Lima (2001) ISBN 9972-40-150-2 del tomo 1
Bibliografía
- Adelaar, Willem F.H. with Pieter C. Muysken. (2004) The languages of the Andes (especially section 4.4 The Jivaroan languages). Cambridge: Cambridge University Press.
- Asangkay Sejekam, Nexar. (2006). Awajún. Ilustraciones fonéticas de lenguas amerindias, ed. Stephen A. Marlett. Lima: SIL International y Universidad Ricardo Palma.
- Asangkay Sejekam, Nexar. (2006) La situación sociolingüística de la lengua awajún en 2006. Situaciones sociolingüísticas de lenguas amerindias, ed. Stephen A. Marlett. Lima: SIL International and Universidad Ricardo Palma.
- Campbell, Lyle (1997). American Indian languages: the historical linguistics of Native America. Oxford: Oxford University Press.
- Corbera Mori, Ángel. (1984) Bibliografía de la familia lingüística jíbaro 1. Lima: Centro de Investigación de Lingüística Aplicada, Documento de Trabajo 48, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Overall, Simon E. (2007): A Grammar of Aguaruna, tesis doctoral, Research Centre for Linguistic Typology, La Trobe University, Bundoora, Victoria 3086, Australia.
- Solís Fonseca, Gustavo. (2003) Lenguas en la amazonía peruana. Lima: edición por demanda.
- Yagkug, Abel; Isaac Paz Suikai, y Jaime Regan. (1998) Diccionario aguaruna-castellano, awajún chícham apáchnaujai. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.