Lavabo

Lavabo, lavatorio o lavamanos es un tipo de recipiente en el que se vierte el agua para el aseo personal.[1][2] Fabricados originalmente en piedra, loza y porcelana, la moderna industria de saneamientos para cuartos de baño, etc., los produce en diversos tipos de cerámica, metal, vidrio, madera y otros materiales sólidos.[lower-alpha 1] Se pueden considerar precedentes o sinónimos de recipientes como jofainas, palanganas, tinas, jofainas, aguamaniles, o pilas.[3]

Lavabo básico tradicional, sin pie.
Lavabo con encimera y mueble.

Obra y funcionamiento

Los lavabos actuales llevan uno o dos grifos que conectados a la fontanería del edificio suministran agua fría y caliente. En su parte inferior tienen una válvula de desagüe, conectada al saneamiento por la que se evacua el agua usada.[4]

En cuanto a su colocación, es habitual encastrar los lavabos en la encimera de modo que esta quede a la altura de su extremo superior. Sin embargo, también existen lavabos exentos, es decir, situados sobre la encimera u otros que se forman simplemente como prolongación de ésta constituyendo un solo mueble continuo.

Por otro lado, los lavabos de porcelana pueden llevar pie (también denominado pedestal), con medidas aproximadas de 180 mm. (longitud); 150 mm. (ancho); y 670 mm. (altura).

Lavabo del tipo jofaina en el Palazzo Lauria (San Mauro Forte, Italia).

Evolución del recipiente

Los primitivos lavabos (aguamaniles) dispuestos a modo de piletas fijas en las viviendas, con el complemento de un cántaro o alguna otra vasija contenedora de agua, están documentados arqueológica y literariamente en Cartago, la Antigua Grecia y la Antigua Roma.[5]

En la Edad media europea, las iglesias y monasterios disponían de pilas de agua bendita y pilas de abluciones. Pero como pieza de mobiliario doméstico no se hallan con anterioridad al siglo XV. Los de este siglo y el siguiente en cuya fabricación destacó Venecia, consistían en un trípode más o menos adornado que sostenía un cerco de hierro o de madera, en el cual se colocaba el lebrillo o la jofaina.[6] En un capítulo más reciente de la historia de este tipo de recipientes podría mencionarse el ya mítico lavabo de Einstein de la Facultad de Física de la Universidad de Leiden en Holanda.[7]

Hasta la difusión de la instalación fija de fontanería, el primitivo lavabo era un mueble móvil, compuesto de jofaina (o palangana), colocada sobre un armazón de madera con patas, en la que se vertía agua con una jarra.[8] Si la jofaina disponía de aliviadero (agujero en el fondo), concluido el lavado se quitaba el tapón de dicho orificio y el agua usada caía a otro recipiente situado en la parte inferior del mueble.

Notas

  1. Los diccionarios admiten la acepción de lavabo como lugar, espacio, habitación o cuarto dispuesto para el aseo. Incongruencias del empobrecimiento del lenguaje que permiten que a la pregunta «¿dónde está el lavabo?», pueda contestarse: «en el lavabo», sin cometer error lingüístico.Lavabo en el DRAE Consultado el 16 de julio de 2012.

Referencias

  1. Diccionario Enciclopédico Abreviado (tomo V). Espasa Calpe. Madrid, 1957.
  2. Casares, Julio: Diccionario ideológico de la lengua española. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1975; pág. 504. ISBN 84 252 0126 8.
  3. Corripio, Fernando: Diccionario de ideas afines. Editorial Herder. Barcelona, 1985; pág. 541.. ISBN 84-254-1515-2.
  4. Fernández Panadero , Javier (2017). «17». Como Einstein por su casa (en español). Páginas de Espuma. ISBN 9788483936085. Consultado el 16 de julio de 2018.
  5. Zarzalejos, Mar (2015). Historia de la cultura material del mundo clásico. Carmen Guiral y María Pilar San Nicolás. UNED. ISBN 9788436270334.
  6. Cabrero, Javier (2015). Historia antigua II. (en español). Pilar Fernández Uriel. UNED. ISBN 9788436268720. Consultado el 16 de julio de 2018.
  7. «El lavabo de Einstein». dispuutkaiser.nl (en nepalí). Consultado el de julio de 2018.
  8. Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. p. 186. ISBN 84-96191-07-9.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.