Laguna de La Niña

Laguna de la Niña es una superficie de agua que se forma excepcionalmente, en los años de ocurrencia del Fenómeno de El Niño en la depresión de Sechura en el noroeste del Perú. El punto más bajo de la depresión, situada al sur este del macizo Illescas, está a 34 m por debajo del nivel del mar.

Laguna de la Niña durante el período 1997/98 - Vista parcial.
Laguna de La Niña

Área ocupada por la Laguna de la Niña durante el período 1997/98.
Ubicación geográfica
Continente América del Sur
Región Desierto de Sechura
Coordenadas 5°44′04″S 80°37′47″O
Ubicación administrativa
País Perú Perú
División Departamento de Piura
Subdivisión Provincia de Sechura
Mapa de localización
Laguna de La Niña
Ubicación (Perú).
Laguna de La Niña
Ubicación (Departamento de Piura).

Una de las últimas veces en que se ha registrado este hecho fue con ocasión del Fenómeno El Niño en los años 1997 a 1998, en efecto, el desvío de los ríos Leche o Motupe Viejo al Desierto de Mórrope construidos durante la fase de emergencia, durante la ocurrencia del Fenómeno El Niño de 1997/98, desde el cauce actual al cauce antiguo del río Motupe, han llevado los caudales desviados al desierto de Mórrope y con destino final en la depresión costera del desierto de Sechura.

Estas descargas desviadas conjuntamente con las aguas vertidas de los ríos Piura, Olmos y Cascajal, han contribuido a la formación, una vez más, de la laguna temporal denominada "La Niña".

Las descargas excepcionales, provocadas por el Fenómeno El Niño en enero, febrero y marzo de 1998, han determinado que la Laguna La Niña alcance una extensión máxima de 2,326 km² y con una altura de agua promedio estimada en 3,5 m. El volumen máximo acumulado se puede considerar superior a 8,000 millones m³.La temperatura superficial de la laguna alcanzó los 28 a 29 °C en sus inicios; en la actualidad se registran valores de 20 a 21 °C.

En 2008 volvió a aparecer la laguna en el desierto de Sechura (Piura).

La Laguna de La Niña regresó con una dimensión inusitada en marzo de 2017. La primera vez que apareció dicha Laguna fue en el año 1998, cuando alcanzó una dimensión de 300 kilómetros de largo por unos 40 kilómetros de ancho, aproximadamente. Este caprichoso fenómeno natural se origina como una consecuencia del fenómeno El Niño, el cual genera un considerable aumento de las lluvias, provocando el desembalse de los lagos San Ramón y Ñapique, en Piura, y sus aguas confluyen en el desierto de Sechura, con los desbordes provenientes de los ríos La Leche, Motupe y Moche, provenientes de la región Lambayeque.

Dado que este fenómeno se presenta en el desierto de Sechura, lo que antes eran dunas, ahora son islotes de arena donde se observa abundante flora y fauna. También aparecieron especies de aves como gaviotas, cernícalos y flamencos; y diversas variedades de peces de agua dulce.

Si bien es cierto, que este fenómeno de la Laguna de la Niña ya se ha presentado antes, la peculiaridad de su presencia en el 2017, es su gran dimensión: La Niña alcanzó una extensión máxima de 2,326 kilómetros cuadrados de área y un volumen de agua máxima acumulada supera los 8 mil millones de metros cúbicos, por lo que su desborde es una grave amenaza para la población aledaña, así como para los terrenos de cultivo de la zona.

Actualmente, la laguna se encuentra colmatada y sobredimensionada; llegando incluso a unirse con el lago San Ramón, el cual estaba separado de ella por varios kilómetros de distancia. Es así como "La Niña" del 2017 se parece más a un lago de grandes dimensiones, que ya ha afectado extensas áreas de terrenos de cultivo y carreteras.

Las autoridades de la ciudad en conjunto con especialistas del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional del Ejército Peruano, construirán un canal de 12 kilómetros de longitud, 20 metros de ancho y 5 metros de profundidad para unir a La Niña con el océano Pacífico La ideas es buscar un punto con cierta pendiente para hacer un ramal de salida de la laguna, de tal forma que el canal tenga la fuerza suficiente para drenar el agua hacia el mar.[1]

Referencias

Véase también

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.