Cultura Tumaco-La Tolita
La cultura Tumaco-La Tolita o Cultura Tulato,[1] también conocida como Cultura Tumaco en Colombia o como Cultura Tolita en Ecuador[2] fue una cultura arqueológica que habitó la costa del norte de Ecuador y la costa sur de Colombia en tiempos precolombinos. Toma su nombre de los dos sitios arqueológicos más representativos de la cultura, la Isla del Morro en la ciudad de Tumaco y la Isla de la Tolita. Destacaron por la construcción de montículos de tierra conocidos como Tolas, la artesanía en cerámica y sobre todo la artesanía en metal, ya que manejaron el oro con gran destreza y también fueron los primeros artesanos del mundo que trabajaron el platino.[3]
Cultura Tumaco-La Tolita | ||
---|---|---|
![]() Figurita de oro de la cultura Tumaco-La Tolita | ||
Información histórica | ||
Periodo | Desarrollo Regional | |
Primeros registros | 350 a.C | |
Decadencia | 400 d.C | |
Información geográfica | ||
Área cultural | América Andina | |
Equivalencia actual | Colombia y Ecuador | |
Asentamientos importantes | ||
| ||
![]() | ||
Clima y geografía
La cultura Tumaco-La Tolita vivió en las costas de la actual provincia de Esmeraldas en Ecuador y se extendió tan al norte como hasta Buenaventura, en Colombia. La región es cálida, con temperaturas de 27 o 28 °C.[4] El paisaje de la región está dominado por grandes y fértiles llanuras cubiertas por la selva húmeda tropical, mientras que la zona litoral esta cubierta por manglares. En la zona hay abundantes ríos, como el río Cayapas, el Mataje, el Mira, el Patía, etc.[1] La gran cantidad de ríos y el acceso al mar proveyeron a Tumaco-La Tolita de excelentes vías de comunicación con las regiones andinas.[5]
Historia
Los orígenes de la cultura Tumaco se remontan a los primeros pobladores conocidos de la región, que pertenecieron a la cultura Chorrera. Llegaron a principios del primer milenio antes de cristo,[1] y para el año 600 a.C. aparecen las primeras ocupaciones en la Isla de La Tolita.[6] Con el paso del tiempo la cultura de estos fue lentamente transformase y volviéndose más regional, para el 350 a.C. su cultura ya se ha transformado en lo que se conoce como Tumaco-La Tolita. Algunos investigadores piensan que hubo grandes migraciones desde Mesoamérica que tuvieron mucha influencia en los orígenes de la cultura Tolita, aunque esta hipótesis no se ha demostrado.[1]
La cultura Tolita existió en su máximo esplendor por más o menos 700 años, tras los cuales ocurrieron nuevas transformaciones culturales que se evidencian tanto en la aparición de la fase cultural El Morro en el 350 d.C, la cual se caracterizó por un estilo de cerámica totalmente distinto,[7] como en el abandono de la Isla de la Tolita para el 400 d.C.[6]
Entre el 500 y el 700 d.C ocurre un período de transición marcado por el despoblamiento gradual de las regiones costeras. Sus causas son desconocidas.[6]
Redescubrimiento, saqueo e investigación

Los primeros estudios arqueológicos de la Cultura Tumaco-La Tolita fueron llevados a cabo por arqueólogos extranjeros. El primero de ellos fue el estadounidense Marshall Saville, quien visitó la Isla de la Tolita[8] y zonas aledañas de Esmeraldas y Nariño guiado por las noticias de los increíbles ajuares de oro que se encontraban allí, publicó los resultados de su investigación en 1910, usando ya el nombre de Cultura Tolita.[2] Los artefactos de oro y platino de La Tolita se volverían muy populares en museos de todo el mundo tras esta publicación. El arqueólogo alemán Max Uhle visitó la isla en 1925.[8] Fue el quien publicó los primeros mapas de la Isla, en los cuales se pueden observar las Tolas que le dan su nombre.[2]
En 1949, el estadounidense John Rowe publicó el primer trabajo sobre esta cultura en Colombia, y, en 1955, el colombiano Julio César Cubillos publicó sus estudios de la zona, utilizando ya el nombre de Cultura Tumaco, a pesar de que tanto Cubillos como Rowe sabían que la misma cultura era llamada La Tolita al otro lado de la frontera. El austríaco Gerardo Reichel-Dolmatoff realiza los primeros estudios de Carbono 14 en el lado colombiano, mientras que la estadounidense Betty Megger inicia la tarea de la periodización cronológica de la cultura Tolita en el lado Ecuatoriano en 1966.[2]

Estos primeros investigadores estuvieron muy influenciados por la teoría difusionista, la cual proponía la existencia de zonas nucleares de alta cultura, desde las cuales esta se difundía hacia zonas periféricas. Ellos consideraron que Tumaco-La Tolita se trataba de una zona periférica, motivo por el cual Max Uhle propuso la teoría de las Culturas Mayoides, la cual decía que el origen y todos las transformaciones de La Tolita se debían a olas de migrantes venidos desde Mesoamérica.[2]
La región Tumaco-La Tolita además de convertirse en un lugar muy atractivo para estudiosos, también se convirtió en un lugar muy atractivo para buscadores de oro, quienes saquearon sistemáticamente gran cantidad de tumbas de esta cultura en busca de objetos de metal precioso que posteriormente serían fundidos y convertidos en lingotes. Entre los principales compradores del oro proveniente de la región estaban el Banco de la República de Colombia y el Banco Central del Ecuador, los cuales buscaban aumentar sus reservas de oro. Fueron estos mismos bancos los que se encargaron de la creación del Museo del Oro Museo del Banco Central (actualmente Museo Nacional) en Colombia y Ecuador respectivamente con el fin de proteger a las piezas más sobresalientes. El Banco Central del Ecuador incluso adoptaría una pieza de presunto origen Tolita como su logotipo, el llamado Sol de Oro del Banco Central.[2]
En las décadas que siguieron se realizaron estudios más exhaustivos sobre esta cultura, aunque estos fueron muy marcados por la influencia de la frontera internacional que divide los territorios Tumaco-La Tolita.[2] Algunos de los trabajos que destacan son las excavaciones de Francisco Valdez en la Isla de la Tolita, las de José Alcina Franch en la provincia de Esmeraldas, las de Jean François Bouchard y las de Diogenes Patiño en la región de Tumaco o el extenso estudio de la iconografía Tolita de María Fernanda Ugalde.[9]
Cultura material

Metalurgia
Los artesanos de la cultura Tumaco destacaron en el trabajo del oro, el platino y la tumbaga (una aleación entre oro y cobre). El uso que se le dio a estos metales fue para el arte y la decoración antes que para la fabricación de herramientas. Se hicieron gran cantidad de máscaras metálicas, finas hojas de oro e hilos de oro que presumiblemente fueron utilizados para decorar la ropa.[10]
Las evidencias más tempranas del uso de metales en la región provienen del sitio arqueológico llamado Las Balsas, cerca de la Isla de la Tolita, allí se encontró una lámina de oro que fue fechada entre el 915 y el 780 a. C. [11]
Los artesanos de la cultura Tolita fueron los primeros del mundo en trabajar el platino, pro lo menos 1 400 años antes que los herreros europeos, quienes no utilizaron este metal hasta el siglo XVIII. Este metal tiene una temperatura de fundición muy elevada, la cual no se logró conseguir hasta la revolución industrial, por lo que los herreros Tolita tuvieron que desarrollar técnicas para trabajar el metal sin fundirlo, una de ellas es la llamada sinterización, que consiste en mezclar polvo de platino en oro o plata.[3] El contraste del color blanco del platino con el amarillo del oro fue utilizado para crear piezas bicolores.

Alfarería
La cerámica se empleo en la fabricación tanto de de utensilios de uso cotidiano como de esculturas y figurillas.
Hicieron vasijas de diferentes formas y con diferentes utilidades. Las más comunes con alcarrazas, vasijas globulares, vasos, cuencos y platos, estas dos últimas formas se suelen presentar como vasijas trípodes con soportes cónicos o mamiformes. La decoración en estas vasijas es abundante. La pintura roja fue una decoración muy comuna, y en ocasiones se combinó con blanco, naranja, crema, café o negro. También se utilizaron otras técnicas decorativas como la pintura negativa o las incisiones con motivos geométricos.[10]
Otros utensilios hechos en cerámica fueron volantes de husos para hilar y ralladores.[10]
Hicieron gran cantidad de figurillas de cerámica, las hay antropomorfas, zoomorfas e híbridas. Las figurillas antropomorfas exhiben atuendos y adornos corporales, algunas llevan instrumentos musicales, otras parecen estar enfermas, tener los cráneos deformados o representan a ancianos. Las figurillas zoomorfas representan a gran variedad de animales; peces, mamíferos, reptiles, aves, etc. Y las figurillas híbridas representan la mezcla entre animales y humanos, una de las representaciones más comunes es el hombre jaguar.[10]
Piedra

La piedra escasea en los lugares que fueron ocupados por la cultura Tumaco-La Tolita, así que materiales como el basalto y la andesita seguramente fueron importados desde las zonas de piedemonte. Estudios realizados en artefactos de obsidiana recuperados de yacimientos Tolita han demostrado que la gran mayoría se hicieron con material importado desde las canteras de Mullumica, cercanas a la actual ciudad de Quito, ubicada lo alto de la cordillera de los Andes.[10]
Los materiales líticos fueron utilizados principalmente para la fabricación de herramientas y utensilios como metates y sus respectivas manos de moler, hachas de piedra pulida, pesas para redes de pesca, etc. En algunos ralladores de cerámica se incrustaron piedras pequeñas para hacer las superficies rugosas requeridas para rallar. También se han encontrado lascas de basalto, obsidiana, chert y limonita que seguramente fueron utilizadas como raspadores o navajas.[10]
Religión
Su religión era politeísta, así mismo también se regían por el chamanismo. Práctica de una religión dirigida por los señores o gobernantes. Culto a deidades nacidas del mundo real circundante como el jaguar, la serpiente, el águila, la arpía y el caimán. Actividad sacerdotal muy intensa, con participación del chamanismo, consumo de plantas estimulantes y utilización de elementos de diversa procedencia ecológica. Profusión de obras arquitectónicas de gran envergadura para destinarlas a lugares de culto y de la clase sacerdotal.
Organización social y política
Tenían una sociedad estratificada (unida) en función de la especialización del trabajo y de las actividades de gobierno; organizada en Señoríos regidos por autoridades emanadas del sistema religioso. Los caciques y las familias principales ejercían el control político y económico. Estas personas no producían sus propios alimentos ni sus bienes indispensables, ya que estos les eran proporcionados por gente de estratos sociales más bajos, como los agricultores, pescadores, cazadores, ceramistas, tejedores, etc.
Referencias
- Patiño, Diógenes (2017). «Tumaco-Tolita: cultura, arte y poder en la costa pacífica». Antropología Cuadernos de Investigación 18. Consultado el 02-08-2022.
- Morales Cabezas, Isaías (2013). Alessia Frassani, ed. Del Testimonio al Artificio en el Arte Aborigen: La Influencia de la Frontera en el Estudio de Tumaco-La Tolita. Universidad de los Andes: Facultad de Artes y Humanidades. Consultado el 02-08-2022.
- Meeks, N.; La Niece, S.; Estévez, P. (2002). «The technology of early platinum plating: a gold mask of the La Tolita culture, Ecuador». Archaeometry 44 (2): 273-284. doi:10.1111/1475-4754.t01-1-00059. Consultado el 18 de septiembre de 2022.
- López Quiros, Daniela (2016). UN ANÁLISIS ICONOGRÁFICO SOBRE LAS REPRESENTACIONES FELINAS EN LA CERÁMICA DE LA CULTURA ARQUEOLÓGICA TUMACO -LA TOLITA. Medellín: Universidad de Antioquia. Consultado el 06-08-2022.
- Dumont, Jean François; Valdez, Francisco; Santana, Essy; Tihay, Jean Pierre; Usselmann, Pierre; Navarrete, Edison (2010). «Did the flowering of the La Tolita culture 3000 BP result from a natural disaster?». European Journal of Geography (en inglés). doi:10.4000/cybergeo.23305. Consultado el 06-08-2022.
- Scott, David (2011). «THE LA TOLITA–TUMACO CULTURE: MASTER METALSMITHS IN GOLD AND PLATINUM». Latin American Antiquity (en inglés) 22 (1): 65-95. Consultado el 30 de junio de 2022.
- Patiño Castaño, Diógenes (2003). Felipe García Quintero, ed. TUMACO PREHISPÁNICO. Popayán: Universidad de Cauca. ISBN 958-9475-45-0. Consultado el 08-08-2022.
- Valdez, Francisco (2008). «La Laguna de la Ciudad, le grenier de La Tolita». Des mers de glace à la Terre de feu (en francés): 69-75. doi:10.4000/nda.357. Consultado el 27 de septiembre de 2022.
- Ugalde, María Fernanda (2009). «3. Arqueología de la región». Iconografia de la Cultura Tolita. Lecturas del discurso ideológico en las representaciones figurativas del Desarrollo Regional. Forschungen zur Archäologie Außereuropäischer. ISBN 978-3-89500-696-8. Consultado el 29 de septiembre de 2022.
- Patiño, Diógenes (2003). «CAPÍTULO 5: SECUENCIA CULTURAL EN TUMACO: PERÍODOS, FASES, SITIOS Y EVIDENCIAS MATERIALES DE SOCIEDADES PREHISPANICAS». TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. Popayán: Universidad de Cauca. Consultado el 18 de septiembre de 2022.
- Valdez, Francisco; Gratuze, Bernard; Yépez, Alexandra; Hurtado, Julio (2004). «Evidencia temprana de metalurgia en la Costa Pacífica ecuatorial». Boletín del Museo del Oro (53). ISSN 0120-7296. Consultado el 23 de septiembre de 2022.
Bibliografía
- Bouchard, Jean Francois & Usselmann, Pierre. Trois millénaires de civilisation entre Colombie et Equateur : La région de Tumaco La Tolita. París, CNRS Editions, 2003.
- Coe, Snow y Benson. América Antigua. Civilizaciones precolombinas. Barcelona, Círculo de Lectores, 1989.
- Patiño, Diógenes (2017). «Tumaco-Tolita: cultura, arte y poder en la costa pacífica». Antropología Cuadernos de Investigación 18. Consultado el 02-08-2022.
- Gutiérrez Usillos, Andrés (2002). Dioses, símbolos y alimentación en los Andes. Quito: Abya Yala.
- Morales Cabezas, Isaías (2013). Alessia Frassani, ed. Del Testimonio al Artificio en el Arte Aborigen: La Influencia de la Frontera en el Estudio de Tumaco-La Tolita. Universidad de los Andes: Facultad de Artes y Humanidades. Consultado el 02-08-2022.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cultura Tumaco-La Tolita.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cultura Tumaco-La Tolita.