Línea de alta velocidad Madrid-Sevilla

La línea de alta velocidad Madrid-Sevilla es una línea de alta velocidad de España que discurre entre las estaciones de Madrid-Puerta de Atocha y Sevilla-Santa Justa. Se inauguró en 1992, como desarrollo de un proyecto llamado Nuevo Acceso Ferroviario a Andalucía. La línea dispone de dos ramales, uno a Toledo y otro a Málaga.

LAV Madrid-Sevilla

La línea a su paso por la estación de Puertollano.
Lugar
Ubicación

España:

Descripción
Tipo Línea de alta velocidad
Sistema ASFA, LZB
Inauguración 14 de abril de 1992
Inicio Madrid-Puerta de Atocha
Fin Sevilla-Santa Justa
Características técnicas
Longitud 471,800 km
Vías Vía doble
Ancho de vía 1435 mm
Electrificación 25 kV AC
Velocidad máxima 300 km/h
Propietario Adif
Explotación
Estado En servicio
Pasajeros 3,2 millones (2016)
Operador Renfe Operadora
Esquema¿?
Futuro túnel AVE Madrid-Puerta de Atocha-Madrid-Chamartín
Madrid-Puerta de Atocha subterránea
0,0 Madrid-Puerta de Atocha
AVE Madrid-Barcelona-Frontera francesa
AVE a Barcelona
14,3 Los Gavilanes
24,4 Parla
AVE Madrid-Levante
35,3 Yeles
53,7 La Sagra, Bif. AVE a Toledo
63,4 Río Tajo
73,7 Ablates
89,5 Mora
104,9 Los Yébenes
119,7 Urda
130,1 El Emperador
149,6 Malagón
Río Guadiana
170,7 Ciudad Real
171,0 Viaducto Ciudad Real
196,56 Calatrava
209,81 Puertollano
225,4 Brazatortas
244,5 Venta la Inés
267,3 Conquista
Guadalmez
285,2 Villanueva de Córdoba-Los Pedroches
293,9 Arroyo del Valle
300,0 Piedras de la Sal
304,8 Churretes Bajos
317,8 Adamuz
Río Guadalquivir
345,2 Córdoba
Río Guadalquivir
358,0 Bif. Málaga-A.V.
363,0 Almodovar del Río
387,1 Hornachuelos
408,9 Peñaflor
426,1 Guadajoz
Río Guadalquivir
442,7 Cantillana
460,5 Majarabique
462,5 Cambiador de ancho de Majarabique
470,8 Sevilla-Santa Justa

Historia

Orígenes y construcción

En la década de 1980 la intensa circulación de trenes por el paso de Despeñaperros lo convirtió en un auténtico cuello de botella para el tráfico ferrovario hacia Andalucía, por lo que se decidió la construcción de un acceso alternativo denominado Nuevo Acceso Ferroviario a Andalucía (NAFA). Por la época estaba previsto que la primera línea de alta velocidad española fuera la Madrid-Barcelona-Frontera Francesa, siendo el NAFA un trayecto abierto a cualquier tipo de trenes.

El plan original del NAFA era construir una nueva línea de ancho ibérico entre Alcolea y Getafe —aprovechando para ello buena parte del trazado de la histórica línea entre Madrid y Ciudad Real— y que los trenes continuaran por las vías ya existentes. Aunque en 1988 los trabajos llegaron a iniciarse en el tramo Getafe-Villaseca,[1] poco después se dio orden de paralizar las obras. El 9 de diciembre de 1988 se tomó la decisión de construir las nuevas líneas en ancho internacional (1.435 mm),[2] incluido el NAFA, lo que convertía a este proyecto ya en obras en una isla desde la que los trenes no podrían continuar al resto de Andalucía a través del ferrocarril convencional de RENFE. Por ello, se decidió continuar la línea hasta Sevilla para que pudiera ser utilizada en la Expo 92, y se hizo necesario construir un nuevo acceso hasta Madrid. Así, del nuevo acceso ferroviario se pasó a la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla.

El 2 de octubre de 1989 se puso el primer tramo del carril de la nueva línea, cuya construcción supuso un importante reto para la ingeniería ferroviaria española.[3] Los principales trabajos se desarrollaron en la sierra de Alcudia y en Sierra Morena, donde la orografía era mucho más complicada que en el resto del trazado. A lo largo de toda la línea —que tiene una longitud de 471 kilómetros— se llegaron a construir 31 viaductos y 17 túneles, excavándose así mismo treinta y ocho millones cúbicos de tierra.[3] Otra consecuencia de la construcción del trazado fue la necesidad de acondicionar instalaciones ferroviarias en las principales ciudades por donde pasaba —Madrid, Ciudad Real, Puertollano, Córdoba y Sevilla—, lo que en muchos casos supuso la construcción de nuevas estaciones y la reorganización de la red arterial ferroviaria.

Puesta en servicio y evolución

La línea de alta velocidad resultante del Nuevo Acceso Ferroviario a Andalucía se inauguró el 14 de abril de 1992,[4] coincidiendo con la Expo 92 celebrada en Sevilla. Una semana después de ser inaugurada, el 21 de abril,[4] se inició la explotación comercial cubierta por seis trayectos diarios por sentido a las ciudades de Madrid, Sevilla, Córdoba, Puertollano y Ciudad Real. En octubre del mismo año se inició la explotación del producto «AVE Lanzadera», que uniría Madrid con las dos ciudades castellano-manchegas. En sus primeros tiempos llegó a cosechar un importante éxito: si el primer año de servicio transportó a 1,3 millones de pasajeros, en 1999 esta cifra subió hasta los 5 millones de pasajeros.[5]

En enero de 1993 se inauguró el «Talgo 200 Madrid–Málaga», que unía a ambas ciudades con la infraestructura propia de alta velocidad hasta Córdoba, desde donde se alcanza Málaga a través del trazado histórico tras cambiar el ancho en Córdoba. El 23 de abril del mismo año se alcanzó el récord de velocidad ferroviaria en España con 356,8 km/h alcazados por la rama AVE S100-15. A mediados de año se inauguran los servicios «Talgo 200 Madrid-Cádiz» y «Talgo 200 Madrid-Huelva» mediante el uso de trenes de ancho mixto que cambiaban su ancho en el cambiador de Majarabique. En 1994 se inició la explotación comercial a 300 km/h en los servicios AVE de larga distancia, reduciéndose en 40 minutos la duración del trayecto entre Madrid y Sevilla.

RENFE inició en 1999 la comercialización del servicio «Talgo 200 Madrid–Algeciras». Durante los siguientes años se reordenó la planificación de la alta velocidad en España y se potencian algunas obras ya en marcha. En este sentido, los servicios de Talgo 200 «Madrid-Cádiz», «Madrid-Huelva» y «Madrid-Algeciras» se traspasaron a Grandes Líneas Renfe en 2003, renombrándose como Altaria. Se proyecta la construcción de la LAV Córdoba-Málaga, para poder llevar el tren de alta velocidad a la Costa del Sol, trazado que entrará en servicio en 2007.

En enero de 2005, con la división de la antigua RENFE en Renfe Operadora y Adif, la línea pasó a depender de esta última.

En marzo de 2014 se inaugura entre Puertollano y Córdoba la nueva estación de Villanueva de Córdoba-Los Pedroches, que da servicio de alta velocidad a Villanueva de Córdoba y su comarca. En mayo de 2020 se reactivó el proceso de instalación del sistema ERTMS, con un periodo estimado de transición al nuevo sistema de unos 52 meses.

Características técnicas

Longitud471,8 km
Longitud total en túneles16.030 m (17 túneles)
Longitud total en viaductos9.845 m (31 viaductos)
Ancho de víaUIC (1.435 mm)
Electrificación1 x 25 kV 50 Hz CA monofásico
Modelo de CatenariaRE-250 Alemana apta para 280 y 300 km/h
Velocidad Máxima de la Línea290 km/h (solamente 12 Km de los 10 Km. recta de Los Yébenes) y 300 km/h (solamente 8 Km. de los 10 Km. recta de Los Yébenes)
Señalización LateralASFA200 DIGITAL
Señalización en CabinaLZB L72 equipo de vía cable radiante y LZB 80E equipo de tren . Planeada la instalación de ERTMS-ETCS
Técnologo Señalización en CabinaAlcatel-SEL Señalización, actualmente Thales
Sistema de TelecomunicacionesTren-tierra digital basado en GSM-R
Radio mínimo curvas4.400 m
Radio mínimo curvas excepcional3.250 m
Radio mínimo cuevas Adamuz – Villanueva (Sierra Morena)2.300 m
Rampa máxima12,5 milésimas
Rampa máxima excepcional13,25 milésimas
Longitud entrevía4,30 m
Altura balasto mínima30 cm
Altura subbalasto mínima25 cm
Ancho plataforma Madrid – Brazatortas13,3 m
Ancho plataforma Brazatortas – Córdoba12,7 m
Ancho plataforma Córdoba – Sevilla13,3 m

Instalaciones y puntos kilométricos

Madrid Puerta de Atocha-Sevilla Santa Justa (21/04/1992)
000,000 Estación Madrid Puerta de Atocha
001,300 Cambiador de Atocha (Talgo)
002,000 Bifurcación Cerro Negro (bifurcación hacia talleres)
013,445 Bifurcación Los Gavilanes (incorporación desde Barcelona por Perales)
014,272 PB Los Gavilanes
027,398 Bifurcación Torrejón de Velasco (bifurcación hacia Levante)
034,395 Bifurcación Yeles (incorporación desde Levante)
035,307 PB Yeles
052,736 Bifurcación La Sagra (bifurcación hacia Toledo)
053,728 PAET La Sagra (Bifuración hacia Talleres).
073,724 PB Ablates
089,536 PAET Mora y Orgaz
104,823 PB Los Yébenes
119,747 PAET Urda
130,137 PB El Emperador
149,748 PB Malagón
170,749 Estación Ciudad Real
196,477 PAET Calatrava
209,449 Estación Puertollano
225,427 PB Brazatortas
244,472 PAET Venta La Inés
267,343 PAET Conquista
285,193 Estación Villanueva de Córdoba-Los Pedroches
293,950 PB Arroyo del Valle
317,779 PB Adamúz
333,868 Cambiador de Alcolea (dual TCRS2 Talgo y CAF)
334,700 Bifurcación Cambiador de Alcolea
343,667 Estación Córdoba Central
358,006 Bifurcación Málaga AV (bifurcación hacia Málaga)
362,958 PB Almodovar del Río
387,149 PAET Hornachuelos
408,927 PB Peñaflor
426,142 PAET Guadajoz
442,719 PAET Cantillana
460,462 PAET Majarabique
462,500 Cambiador de Majarabique (doble: Talgo y CAF)
470,493 Estación Sevilla Santa Justa
471,800 Fin de la línea
PAET: Puesto de adelantamiento y estacionamiento de trenes (con andenes)
PB: Puesto de banalización (donde se puede cambiar la vía de circulación)

Velocidades máximas autorizadas

Cuadro de velocidades máximas de la línea
Madrid Puerta de Atocha-Sevilla Santa Justa (21/04/1992)
Km/h—PK inicial—PK final—Longitud
030—000,000—001,050—001,050
060—001,050—001,473—000,423
090—001,473—002,800—001,327
100—002,800—004,441—001,641
140—004,441—005,656—001,215
200—005,656—013,073—007,417
230—013,073—020,350—007,277
270—020,350—099,337—078,987
290—099,337—103,386—004,049
300—103,386—111,972—008,586
290—111,972—115,081—003,109
270—115,081—170,189—055,108
190—170,189—173,058—002,869
240—173,058—178,067—005,009
270—178,067—206,812—028,745
200—206,812—208,771—001,959
080—208,771—209,400—000,629
070—209,400—209,692—000,292
080—209,692—210,945—001,253
200—210,945—212,631—001,686
270—212,631—229,300—016,669
250—229,300—286,247—056,947
215—286,247—316,883—030,636
250—316,883—331,573—014,690
200—331,573—335,196—003,623
160—335,196—343,131—007,935
090—343,131—344,314—001,183
150—344,314—344,955—000,641
200—344,955—346,228—001,273
250—346,228—363,569—017,341
220—363,569—368,859—005,290
250—368,859—462,069—093,210
180—462,069—465,483—003,414
140—465,483—465,922—000,439
100—465,922—468,657—002,735
080—468,657—469,651—000,994
030—469,651—470,493—000,842

Elementos singulares

La mayor parte de la plataforma entre Madrid y Córdoba usa las plataformas ya existentes de líneas convencionales, pero la travesía de Sierra Morena se caracteriza por acumular la totalidad de túneles de la línea y la mayoría de los viaductos, si bien ninguno destaca por su gran longitud o altura en el caso de los viaductos. Aquí no se destacan grandes viaductos y túneles como es en el caso de las líneas de alta velocidad en construcción del Norte de España.

Servicios que circulan por esta línea

Tren<<>>paradas intermediasmaterialobservaciones
AVEMadrid-Puerta de AtochaSevilla-Santa JustaCiudad Real
Puertollano
Córdoba-Central
S100/S102/S103/S1122 h 35 min
AVEMadrid-Puerta de AtochaSevilla-Santa JustaCórdoba-CentralS100/S102/S103/S1122 h 30 min
AVEMadrid-Puerta de AtochaSevilla-Santa Justasin paradasS100/S102/S103/S1122 h 20 min
AVEMadrid-Puerta de AtochaMálaga-María ZambranoCiudad Real
Puertollano
Córdoba-Central
Puente Genil-Herrera
Antequera-Santa Ana
S102/S1032 h 50 min
AVEMadrid-Puerta de AtochaMálaga-María ZambranoCórdoba-CentralS102/S1032 h 30 min
AVEMadrid-Puerta de AtochaMálaga-María Zambranosin paradasS102/S1032 h 20 min
AVE Madrid-Puerta de Atocha Granada Ciudad Real
Puertollano
Córdoba-Central
Antequera-Santa Ana

Loja

S102/S112 3 h 15 min
AVEBarcelona-SantsSevilla-Santa JustaCampo de Tarragona
Lérida Pirineos
Zaragoza-Delicias
Ciudad Real
Puertollano
Córdoba-Central
S1125 h 30 min
por L.A.V. Madrid-Barcelona y N.A.F.A.
AVEBarcelona-SantsMálaga-María ZambranoCampo de Tarragona

Lérida Pirineos
Zaragoza-Delicias
Ciudad Real
Puertollano
Córdoba-Central
Puente Genil-Herrera
Antequera-Santa Ana

S1125 h 45 min
por L.A.V. Madrid-Barcelona y N.A.F.A.
AVEValencia-Joaquín SorollaSevilla-Santa JustaCuenca-Fernando Zóbel
Ciudad Real
Puertollano
Córdoba-Central
S1123 h 50 min
por L.A.V. Madrid-Valencia y N.A.F.A.
AvantMadrid-Puerta de AtochaPuertollanoCiudad RealS104/S1141h 13 min
AvantMadrid-Puerta de AtochaToledosin paradasS10430 min
AvantSevilla-Santa JustaMálaga-María ZambranoCórdoba-Central
Puente Genil-Herrera
Antequera-Santa Ana
S1041 h 55 min
Trenes mixtos UIC-Ibérico
AlviaMadrid-Puerta de AtochaCádizCiudad Real-Central
Puertollano
Córdoba-Central
Sevilla-Santa Justa
Jerez de la Frontera
Pto. de Santa María
San Fdo.-Bahía Sur
S1304 h 13 min
cambio de ancho en Majarabique
AlviaMadrid-Puerta de AtochaHuelvaCórdoba-Central
La Palma del Condado
S1203 h 40 min
cambio de ancho en Majarabique
IntercityMadrid-Puerta de AtochaAlgecirasCiudad Real
Puertollano
Villanueva de Córdoba-Los Pedroches
Córdoba-Central
Antequera-Santa Ana
Ronda
Talgo VII5 h 13 min
cambio de ancho en Antequera-Santa Ana

Futuro

Cuatro nuevos ramales partirán del NAFA con destino a las ciudades de Cádiz, Huelva, Algeciras y Granada.

Sevilla-Cádiz

Artículo principal: Línea de Alta Velocidad Sevilla-Cádiz

La prolongación de la LAV Madrid-Sevilla hacia Cádiz está actualmente en obras, con algunos tramos en servicio. Estará basada en las vías existentes, las cuales tendrán traviesas polivalentes. Este equipamiento permitiría cambiar el ancho de vía del tramo de ancho ibérico a ancho internacional.

Estas vías serán utilizadas indistintamente por los trenes de larga y media distancia, cercanías y mercancías, y permitirán una velocidad punta de 250 km/h. El viaje entre Sevilla y Cádiz se reducirá de las 2 horas actuales a 1 hora.

Sevilla-Huelva

Artículo principal: Línea de alta velocidad Sevilla-Huelva.

El nuevo corredor ferroviario Sevilla-Huelva, Lanzadera Huelva-Sevilla, es un proyecto que engloba a la construcción de una línea de alta velocidad entre Huelva y Sevilla. Será una nueva línea de alta velocidad de tráfico mixto, con una velocidad máxima de 350 km/h, y de ancho internacional (1435 mm). En mayo de 2018, se vuelven a realizar estudios informativos, para reanudar la construcción, suspendida por la crisis económica.

Véase también

Referencias

Bibliografía

Otras publicaciones
  • Avance en la construcción de las líneas de alta velocidad, dossier de Ángel Luis Rodríguez en n.º 512 de la revista Vía Libre.
  • El Ave a Málaga a finales de año, dossier de Amalia Julián y Antonio García Solé en n.º 513 de la revista Vía Libre.
  • Adif (2007):Descubre la nueva línea de alta velocidad Madrid-Córdoba-Málaga
  • Adif (2007): Línea de alta velocidad Córdoba-Málaga (DVD)
  • Adif (2007): Línea de alta velocidad Madrid-Córdoba-Málaga. Trayecto Antequera Santa Ana - María Zambrano de Málaga

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.