Límite K/Pg

El límite Cretácico-Paleógeno (límite K/Pg) o límite Cretácico-Terciario (límite K/T, en desuso), es un cronohorizonte geológico, presente como una estrecha capa en los estratos de la corteza terrestre, que data aproximadamente de hace 66 millones de años.

Foto donde se aprecia el límite K/T en Colorado, Estados Unidos.

La abreviatura del nombre proviene de K, por el periodo Cretácico (en alemán Kreide) y T, abreviatura normalmente aplicada a la hoy obsoleta era Terciaria (en alemán Tertiär). En la forma Cretácico-Paleógeno se abrevia K/Pg.

El límite K/T marca el final de la era Mesozoica y el comienzo de la era Cenozoica.[1]

Según la hipótesis de Álvarez et al. (llamada así por Luis Walter Álvarez y su hijo Walter Álvarez, quienes propusieron originalmente –junto con otros colaboradores- dicha hipótesis), este límite se corresponde con el impacto de un asteroide, conocido como impacto K/T.[2] La caída de una roca extraterrestre provocó la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno debido a que tras esta capa ya no se encuentran restos fósiles de dinosaurios y de otros taxones, significativos hasta entonces en las biotas de la Tierra.[3]

Afloramientos del límite Cretácico/Paleógeno

Principales afloramientos[4] País
LattengebirgeAlemania
Isla Seymour(Antártida)
Poty, Cuenca ParaibaBrasil
Kjølby GaardDinamarca
Nye Kløv
Stevns Klint
Agost (Alicante)España
Caravaca de la Cruz (Murcia)
Sopelana (Vizcaya)
Zumaya (Guipúzcoa)
Hell Creek (Montana)Estados Unidos
Cuenca Raton (Nuevo México)
Río Brazos (Texas)
Isla Gorgonilla[5][6] Colombia
BelocHaití
ErtoItalia
Gubbio
HokkaidoJapón
KoshakKazajistán
MimbralMéxico
Río FlaxbourneNueva Zelanda
Moody Creek
Woodside Creek
GeulhemmerbergPaíses Bajos
Aïn SettaraTúnez
El Kef
Sección de referencia global
(GSSP) del K/Pg.[7]
Elles
SumbarTurkmenistán

Referencias

  1. Fortey, 1999.
  2. Sagan, 1996, p. 313.
  3. Charing, 1985, p. 170.
  4. Sørensen, A. M. (2012). Comparative analysis of K/T boundary sites. Departamento de Geografía y Geología, Universidad de Copenhague.
  5. Renne, P. R.; Arenillas, I.; Arz, J. A.; Vadja, V.; Gilabert, V.; Bermúdez, H. D. (2018). «Multi-proxy record of the Chicxulub impact at the Cretaceous-Paleogene boundary from Gorgonilla Island, Colombia». Geology 46 (6): 547-55. doi:10.1130/g40224.1.
  6. Fog, Lisbeth (31 de mayo e 2018). «Rocas de Gorgonilla hablan de lo que sucedió hace 66 millones de años». El Tiempo.com. Consultado el 1 de noviembre de 2020.
  7. Comisión Internacional de Estratigrafía. «Lista de secciones y puntos de estratotipos de límite globales» (en inglés). Consultado el 6 de noviembre de 2014.

Bibliografía

  • Charing, Alan (1985). La verdadera historia de los dinosaurios. Barcelona: Salvat. ISBN 84-345-8382-8.
  • Fortey, R (1999). Life: A Natural History of the First Four Billion Years of Life on Earth. Vintage. pp. 238-260. ISBN 978-0375702617.
  • Sagan, Carl (1996). Un punto azul pálido. Barcelona: Planeta. ISBN 84-08-01645-8.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.