Kufiyya

La kufiyya (árabe: كوفية, kūfīya; plural: árabe: كوفيات, kūfīyāt) o kefia, también conocida como (ya)shmagh (turco: yaşmak), ghutrah (árabe: غترة), ħaṭṭah (árabe: حطّة), mashadah (árabe: مشدة), sudra (hebreo:סודרא), shemagh o pañuelo palestino, o simplemente palestino, es un pañuelo tradicional de Oriente Medio y Arabia, usado principalmente en Jordania, Palestina, Irak, Siria, Líbano, el sureste de Turquía[1] y la península arábiga. Esta hecho normalmente de algodón o lino, aunque también puede llevar lana. Se suele llevar envolviendo la cabeza de diversos modos, tanto para proteger dicha parte del cuerpo del frío como del sol. En ambientes desérticos también puede tener utilidad para proteger la boca y los ojos de la ventisca y la arena.

Un tipo de kufiyya árabe roja y blanca.
Yasir Arafat con su habitual kuffiyah.
Judío yemení con kuffiya, llamada sudra (סודרא) en hebreo.
Mohamed bin Salmán de Arabia Saudita, llevando una kefia roja con agal.

Tiene un dibujo geométrico que varía de unas zonas a otras y que es, también en función de la región, de color negro o rojo, siempre sobre fondo blanco. La kufiyya está a menudo sujetada a la cabeza por un cordón llamado agal (árabe: عقال, ʿiqāl).

Etimología y denominaciones

Dado el peso de las consonantes en árabe y la multitud de formas vernáculas de vocalizar según la zona, la misma palabra kufiyya puede encontrarse escrita de múltiples modos: kaffiyah, keffiya, kaffiya, kufiya, kefiyyeh etc. Etimológicamente, el nombre kufiyya proviene de la ciudad de Kufa (Irak) (árabe: الكوفة, Al-Kūfa) y ha dado lugar al español cofia.

Aparte de kufiyya existen otros términos para designar el mismo pañuelo o alguna de sus variedades. Así, en el Creciente Fértil también está muy extendido el vocablo chal (árabe: شال). La misma prenda es conocida por shimag (árabe: شماغ, šimāġ), o hatta (árabe: حطّة, ḥaṭṭa) en Jordania y otros lugares, mientras que en Arabia suele usarse gutra (árabe: غطرة, ġuṭra), si bien esta palabra se refiere especialmente a una de color todo blanco.

A su vez, el término hebreo sudra (סודרא) está directamente relacionado con la voz sudario, que tiene su origen en el lienzo que servía para cubrir, en señal de respeto, el rostro de las personas fallecidas. De esa palabra, y de su expresión latina sudarium, se dedujo que el rostro de Jesucristo fue envuelto con ese tipo de lienzo.

Historia

Sus motivos tejidos podrían tener su origen en representaciones de redes de pescadores o de espigas procedentes de la antigua Mesopotamia.[2]

En la Palestina histórica, solo los hombres campesinos (los felahin) y los beduinos llevaban tradicionalmente una kufiyya, llamada hatta; era blanca y negra, e indicaba un estatus social humilde, rural y patriarcal. La kufiyya les diferenciaba de los effendi que habitaban las ciudades y que marcaban su superioridad social llevando un tarbush o fez de color marrón. En 1936, fueron los campesinos quienes emprendieron la revuelta palestina contra las autoridades mandatarias británicas, y en los primeros años de la insurrección su kufiyya les delataba cuando entraban en las ciudades, y les convertía en un blanco fácil para las tropas británicas. En agosto de 1938, época en la que la revuelta alcanzó su punto álgido, el mando palestino ordenó que todos los effendi abandonaran el fez por la kufiyya para que los rebeldes pudieran confundirse con los demás ciudadanos. Aunque algunos effendi se resistieron, las fuentes de la época relatan que rápidamente los habitantes de las ciudades adoptaron con entusiasmo la kufiyya como un símbolo de unidad nacional, a la vez que se convertía para los campesinos en un elemento democratizador que por primera vez borraba las marcas exteriores de distinción social y del antagonismo entre lo rural y lo urbano.[3][4]

A mediados de la década de 1960, los fedayín palestinos retomaron la kufiyya como emblema de lucha nacional y de unidad, y los jóvenes palestinos, tanto hombres como mujeres, empezaron a llevarla como muestra de identidad nacional y de activismo.[3] De aquella época data la asociación de la kufiyya con líderes palestinos como Yasir Arafat o Leila Khaled cuyas fotografías con kufiyya tuvieron un gran impacto mediático.[1] En el extranjero se ha identificado desde entonces con la causa palestina, razón por la cual es conocida también como "pañuelo palestino".

Si bien la kufiyya tradicional de este país es blanca y negra y tradicionalmente sólo la usan los hombres, en el seno de la OLP los militantes de organizaciones de izquierdas se han identificado llevando kufiyyas de dibujo rojo y de uso compartido por mujeres, y por contraste las negras se han asociado exclusivamente con los hombres militantes de Fatah, la organización hegemónica dentro de la OLP[4] y con los integristas islámicos, tanto de Hamas como de otros grupos afines a esta corriente ideológica.[cita requerida]

Comercialización y reacciones adversas al simbolismo político

La kufiyya fue introducida en la alta costura por el modista francés Nicolas Ghesquière, de la empresa Balenciaga, y fue imitado pronto por otras marcas, dando a la prenda en ciertos ámbitos un valor de mero accesorio indumentario.[5] Actualmente es normal ver a jóvenes, en todo el mundo, con versiones de la kufiyya en diversos colores. Los turistas en Oriente Medio, tanto occidentales como árabes, también se suman a la tendencia que, sin embargo, muchos ven como un insulto al símbolo tradicionalmente relacionado con la causa palestina.[6][1]

Por otro lado, algunos consideran la kufiyya como un símbolo de respaldo al terrorismo –debido a que terroristas fundamentalistas islámicos suicidas se han fotografiaron con la tradicional kufiyya—, olvidándose de que este pañuelo es una prenda de uso milenario en los países árabes.[7][8][9]

Referencias

  1. Eğrikavuk, Işıl. «’Che couture’ gives way to Kurds’ ’puşi chic’» (en inglés). Hürriyet DailyNews.com. Consultado el 12 de enero de 2013.
  2. Lindisfarne-Tapper, Nancy; Ingham, Bruce (1997). Approaches to the Languages of Dress in the Middle East-Study of Dress in the Middle East. Curzon Press. p. 8. ISBN 0-7007-0670-4.
  3. Swedenburg, Ted (1991). «VII - Popular Memory and the Palestinian National Past - The Kufiya». En Jay O'Brien & William Roseberry, ed. Golden Ages, Dark Ages: Imagining the Past in Anthropology & History (en inglés). University of California Press. pp. 169-170. ISBN 0-520-07018-6.
  4. «The Kufiyeh Project - Story of the Kufiyeh» (en inglés). Consultado el 12 de enero de 2013.
  5. Barcellini, Lise (17 de mayo de 2009). «Le keffieh, tissu de discorde entre militants et bobos» (en francés). Rue 89. Consultado el 12 de enero de 2013.
  6. Palestinalibre.org, ed. (12 de marzo de 2008). «La kufiya: de símbolo de lucha palestina a icono de moda en Líbano». Agencia AFP. Consultado el 12 de enero de 2013.
  7. Tristam, Pierre (28 de mayo de 2008). «The Keffieh and the Arab Heartland» (en inglés). About.com - Middle East Issues. Consultado el 12 de enero de 2013.
  8. Lando, Michal (19 de enero de 2007). «US chain pulls 'anti-war' keffiyehs» (en inglés). Jerusalem Post. Consultado el 12 de enero de 2013.
  9. «La cadena Dunkin Donuts retira en EEUU un anuncio en el que una famosa luce una 'kufiya'». El Periódico. 31 de mayo de 2008. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2014. Consultado el 12 de enero de 2013.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.