Knipolegus cabanisi
La viudita alisera (en Paraguay) (Knipolegus cabanisi), también denominada comúnmente viudita-negra plomiza (en Perú)[2] o viudita plomiza (en Argentina),[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Knipolegus. Habita en matorrales y bosques montanos en el centro-oeste de América del Sur.
Viudita alisera | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Fluvicolinae | |
Tribu: | Xolmiini | |
Género: | Knipolegus | |
Especie: |
K. cabanisi Schulz, 1882 | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica de la viudita alisera. | ||
Sinonimia | ||
Distribución y hábitat
Habita en bosque montanos desde el sudeste del Perú (en el este del departamento de Cusco y en el norte del de Puno); en el sudeste de Bolivia (en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y Tarija) y en el noroeste de la Argentina, en las provincias de: Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán.[3]
Taxonomía
Esta especie fue descrita originalmente en el año 1882 por Fritz Schulz, bajo el nombre científico de Cnipolegus cabanisi. La localidad típica es: «cerca de Sauciyaya y Chaquebil, provincia de Tucumán, Argentina».[5]
La historia taxonómica de este taxón es sumamente compleja, y se encuentra íntimamente relacionada con la de Knipolegus signatus. Anteriormente estos eran tratados como dos especies distintas de géneros separados, designando a K. signatus en el género Ochthodiaeta (ahora Myiotheretes) y a K. cabanisi en Knipolegus. Autores posteriores generalmente los consideraron conespecíficos, y con el género Knipolegus como el correcto.[6][7] Posteriormente para algunos eran conespecíficas y para otros eran dos especies que formaban una superespecie. Finalmente, bajo una propuesta de Hosner & Moyle (2012), recién en el año 2013 K. cabanisi pudo ser reconocida como especie plena, resultado de un análisis de ADN mitocondrial de todos los integrantes del género Knipolegus.[8]
Características y hábitos
Mide alrededor de 15 cm de largo. El macho es de color general plomizo con las alas y la cola negra, el pico gris brillante y el iris de color rojo. La hembra es de color general pardo-oliváceo, con estriado ventral claro y timoneras con vexilo externo negro y rufo.[4]
Posada en sitios visibles del estrato medio de los bosques, captura insectos que vuelan mediante la técnica del denominado «vuelo elástico».[4]
Referencias
- BirdLife International (2012). «Knipolegus cabanisi». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 12 de diciembre de 2016.
- Viudita Alisera Knipolegus cabanisi Schulz, 1882 en Avibase. Consultada el 25 de noviembre de 2015.
- Andean Tyrant (Knipolegus signatus) en The Internet Bird Collection. Consultada el 25 de noviembre de 2015.
- Narosky, Tito; Darío Yzurieta (2010). Aves de Argentina y Uruguay, Guía de identificación /Birds of Argentina & Uruguay, a Field Guide (en español/inglés) (16ª edición). Buenos Aires: Vázquez Mazzini editores. p. 432. ISBN 978-987-9132-27-2.
- Schulz, V., (1882). Journal für Ornithologie,30, p.462.
- Traylor, M. A., Jr. (1982). Notes on tyrant flycatchers (Aves: Tyrannidae). Fieldiana Zoology New Series, nº.13.
- Ridgely, R. S., and G. Tudor. (1994). The Birds of South America, vol. University of Texas Press, Austin.
- Hosner, P. A. and R. G. Moyle. (2012). A molecular phylogeny of black-tyrants (Tyrannidae: Knipolegus) reveals strong geographic patterns and homoplasy in plumage and display behavior. Auk 129: 156-167.
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Knipolegus cabanisi.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Knipolegus cabanisi.
- Sonidos y mapa de distribución de Knipolegus cabanisi en xeno-canto.