Kivevé

El kivevé o quibebé (en guaraní: kiveve) es un postre pastoso y consistente que tiene como base a un tipo de calabaza tradicional llamado «andaí» y es tradicional de la gastronomía de Paraguay y del noreste argentinos.[1][2][3] Hasta pasado la primera mitad de siglo XIX, en Buenos Aires y su zona de influencia era común el kivevé.[4][5][6]

Platos con Kivevé

El nombre kivevé es un término guaraní para designar al color «rojizo». Como el «andaí», base del postre, tiene el color que se denomina popularmente anaranjado, se dio el nombre de «kivevé» al plato. En la jerga popular el vocablo kivevé designa familiarmente a las personas pelirrojas.[7]

Historia y origen

Existe la idea equivocada de nombrar a la gastronomía paraguaya como "gastronomía guaraní".[8] La gastronomía paraguaya nace de la fusión culinaria española y la cocina cario-guaraní, que se desarrolló por influencias de los padres franciscanos, los españoles y los criollos asuncenos, el cual tuvo lugar en Asunción y sus alrededores. Pueblos como Tobatí, Atyrá, Altos, Areguá, Ypané, Guarambaré, Itá y Yaguarón son ejemplos vivos de cómo la cultura paraguaya se desarrolló fuera y lejos de la influencia mercantil de los jesuitas. Cuando los jesuitas fueron expulsados en 1767, los nativos volvieron a su hábitat natural (la selva misionera) mas no fueron a Asunción y su zona de influencia para educar o enseñar, prueba de ello es la extinción de la cerámica jesuita y no así la franciscana que sigue viva en Itá, Areguá y Tobatí.[9][10]

La cocina base de los cario-guaraníes consistía en la caza, la pesca, sus cultivos de granos, sus técnicas y métodos de cocción así como los utensilios que elaboraban. Los primeros antecedentes del sincretismo cario-guaraní español tuvieron lugar en la época de la fundación de Asunción y alrededores, donde posteriormente se fundaron las reducciones franciscanas de Altos, Atyrá, Guarambaré, Itá, etc. En la Gobernación del Paraguay se circunscribía una jurisdicción católica llamada «Provincia Paraguaria». Esta provincia, entonces dependiente del Virreinato del Perú, abarcaba las regiones de Paraguay, Argentina, Uruguay y partes de Bolivia, Brasil y Chile (entre 1604 y 1617). Desde 1617, la Provincia Paraguaria fue desmembrada a la Gobernación del Río de la Plata y la Gobernación del Paraguay, quedando así bajo la jurisdicción de esta última.[11] Posteriormente esta región pasó a pertenecer al efímero Virreinato del Río de la Plata (1776-1810). La cultura desarrollada en el Gran Paraguay fue muy fuerte, ya que los guaraníes fueron usados por los conquistadores y los evangelizadores como intermediarios con otros pueblos amerindios. Por estos motivos, la cultura paraguaya que caracteriza a Asunción se conservó fuerte en esta zona, y a su vez se extendió hacia zonas donde más tarde se introdujo el ganado vacuno, con la fundación de Corrientes en 1588, la ciudad más antigua del NEA.

En las bitácoras (de viajeros como el alemán Ulrico Schmidl) y en los registros históricos de la época virreinal aparece en varios párrafos que los carios guaraníes (tribu que habitaba la zona de Asunción) preparaban tortas y panes a base de mandioca, maíz y choclo dulce mezclados con grasa animal, conocidos como "mbuyapé" ("pan" en guaraní).[12] La alimentación cario-guaraní fue complementada con alimentos criollos que aportaron consigo los españoles desde el viejo continente. Esto se debió a la introducción del ganado vacuno en 1556,[13] y a partir de estos se obtenían «nuevos» alimentos tales como: carne de res y oveja, leche, huevos, quesos, etc. De esta manera, las comidas con ingredientes de la base gastronómica cario-guaraní (maíz, mandioca, zapallo, batata, etc.) se entremezclaron con ingredientes traídos por los españoles (carne, leche, quesos, huevos, etc.). Dicha unión dio lugar a comidas que se han consumido desde esa época virreinal hasta la actualidad. Fue en este contexto donde se originó la receta de los platos típicos paraguayos que tienen como ingredientes base la mandioca, maíz, queso, leche y carne vacuna.

Características

Para el kivevé tradicional se utilizan los ingredientes siguientes: calabaza o andaí, agua, leche, azúcar, harina de maíz y queso. Se prepara hirviendo la calabaza, previamente pelada, en un recipiente con agua. Luego se mezclan la calabaza pasada por licuadora o tamiz, con la leche, el azúcar y la harina de maíz, cernida en forma de lluvia. Cuando la harina de maíz esté cocinada se le agrega el queso desmenuzado. Se puede servir solo o con leche, generalmente a modo de postre.

Referencias

  1. Ministerio de Desarrollo Social "Sabores con sapucay", Rescatando lo autóctono desde la historia familiar.
  2. Elichondo, Margarita: La comida criolla: Memoria y recetas. Biblioteca de Cultura Popular, Ediciones de EL SOL, 2003 (ISBN 950-9413-76-3) (Restricted online copy, p. 117, en Google Libros)
  3. "Guardianas del Iberá: desde la cocina de sus casas mantienen viva la cultura de un pueblo" - Clarín Docs. Diario Clarín (24/11/2018). Consultado el 29 de noviembre de 2018.
  4. «Comidas tradicionales en la Plaza Uruguaya». ultimahora.com. 8 de julio de 2014. Consultado el 15 de agosto de 2022.
  5. [Libro "Mis Memorias" (1904) de Lucio V. Mansilla]
  6. Pág. 80 en el libro "Historias del comer y del beber en Buenos Aires" de Daniel Schálvezon. Editorial Aguilar, año 2000
  7. «¿Kivevé o Quibebé? El plato más apetitoso de la gastronomía paraguaya». www.recetasparaguay.com. 1 de octubre de 2020. Consultado el 15 de agosto de 2022.
  8. «Ninguneo argentino a la cocina paraguaya». El Omnívoro - Gastronomía y buen gusto. Consultado el 23 de marzo de 2021.
  9. «Destino LN: Areguá, una ciudad donde el barro se convierte en arte». La Nación. Consultado el 20 de junio de 2021.
  10. «Audiovisuales rescatan trabajo de ceramistas de Itá, Tobatí y Areguá». Última Hora. Consultado el 20 de junio de 2021.
  11. «Historia y datos interesantes sobre la yerba mate». Locos x el mate - Comunidad matera. Consultado el 29 de septiembre de 2019.
  12. «Cocina autóctona y mestiza». ABC Color. Consultado el 21 de marzo de 2021.
  13. «Historia del ganado vacuno y los frigoríficos en Argentina». Historia de la Cocina y la Gastronomía. Consultado el 21 de marzo de 2021.

Bibliografía

  • Asunción 1537: Madre de la gastronomía del Río de la Plata y de Matto Grosso do Sul. Vidal Domínguez Díaz (2017).
  • Poytáva: Origen y Evolución de la Gastronomía Paraguaya. Graciela Martínez (2017).
  • Tembi’u Paraguay. Josefina Velilla de Aquino. 22° Edición (2014)
  • Karurekó: Antropología culinaria paraguaya. Margarita Miró Ibars (2004).
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.