Citio
Citio (en idioma griego: Κίτιον, Kítion; púnico: 𐤊𐤉, KT, o 𐤊𐤕𐤉 , KTY), también conocida por su nombre latino Citium,[1] era una ciudad-reino en la costa sur de Chipre (en la actual Lárnaca). Fue establecida en el siglo XIII aC por los colonos griegos (aqueos), después de la guerra de Troya, según el texto de la placa más cercana al pozo de excavación del sitio de Kathari.
Citio | ||
---|---|---|
![]() | ||
Coordenadas | 34°55′24″N 33°37′50″E | |
País |
![]() | |
Fecha construcción | 450 a. C. | |
Mapa de localización | ||
![]() ![]() Citio Ubicación (Chipre). | ||

Su residente más famoso, y probablemente el único conocido, fue Zenón de Citio, nacido c. 334 a. C. en Citio y fundador de la escuela estoica de filosofía que enseñó en Atenas desde aproximadamente el 300 a. C.
Nombre
Se considera que Kathian en una inscripción egipcia que data del período del faraón Ramsés III (1198-1116 a. C.) que se encuentra en el templo de Medinet Habu entre los nombres de otras ciudades chipriotas se refiere a Citio.[2] Josefo identifica la ciudad con el nombre de Quitim, usado por los hebreos para designar todo Chipre e incluso las tierras más al oeste.[3]
Historia



La ciudad-reino se estableció originalmente en el siglo XIII a.C.[4]
Los micénicos se establecieron por primera vez en el área con el propósito de la explotación del cobre, pero el asentamiento finalmente se desvaneció dos siglos después.[5]
Aparecen nuevos elementos culturales entre el 1200 a. C. y el 1000 a. C. (objetos personales, cerámica, nuevas formas e ideas arquitectónicas), que son indicios de cambios políticos significativos tras la llegada de los aqueos, los primeros colonos griegos de Citio.[6]
A principios del siglo XII a. C., la ciudad fue reconstruida a mayor escala; su muralla de adobe fue reemplazada por una muralla ciclópea.[7] Alrededor del 1000 a. C., el sector religioso de la ciudad fue abandonado, aunque la vida parece haber continuado en otras áreas como lo indican los hallazgos en las tumbas.[2]
La evidencia literaria sugiere una presencia fenicia temprana también en Citio, que estaba bajo el dominio de Tiro a principios del siglo X a. C.[8] Algunos comerciantes fenicios que se creía que procedían de Tiro colonizaron el área y expandieron la influencia política de Citio. Después de c. 850 a. C. los santuarios en el sitio de Kathari fueron reconstruidos y reutilizados por los fenicios.[6]
El reino estuvo bajo la dominación egipcia del 570 al 545 a. C. Persia gobernó Chipre desde el 545 a. C. Se hace referencia a los reyes de la ciudad por su nombre desde el año 500 a. C., en textos fenicios y como inscripciones en monedas.[9]
Marguerite Yon afirma que los textos e inscripciones literarias sugieren que en el período clásico Citio era uno de los principales poderes locales, junto con su vecina Salamina.[9] En 499 a. C., los reinos chipriotas (incluido Citio) se unieron a la revuelta de Jonia contra Persia.[10]
El dominio persa de Chipre terminó en 332 a. C.
Ptolomeo I conquistó Chipre en 312 a. C., matando a Poumyathon, el rey fenicio de Citio, y quemó los templos. [11] Poco después, se disolvieron las ciudades-reino chipriotas y se abolió la dinastía fenicia de Citio. Tras estos hechos, la zona perdió su carácter religioso.[12]
Sin embargo, una colonia comercial de Citio establecida en El Pireo había prosperado hasta el punto de que, en el 233 a. C., solicitaron y recibieron permiso para la construcción de un templo dedicado a Astarté.[13]
Chipre fue anexada por Roma en el 58 a. C.[14]
Fuertes terremotos azotaron la ciudad en el año 76 d. C. y el año siguiente, pero la ciudad parece haber sido próspera durante la época romana. Un curator civitatis, o administrador financiero de la ciudad, fue enviado a Citio desde Roma durante el gobierno de Septimio Severo.[14]
Los terremotos de 322 y 342 d. C. causaron la destrucción no solo de Citio sino también de Salamina y Pafos.
Sitios arqueológicos
Citio fue excavada sistemáticamente por primera vez[15] por la Expedición Arqueológica de Chipre sueca en 1929 (bajo la dirección de Einar Gjerstad).
La arqueología continúa cerca del sitio de Kathari. Un magnífico mosaico romano de 20 m de largo que muestra los trabajos de Hércules fue descubierto en un edificio de baños en 2016.[16] Fue encontrado debajo de la calle Kyriakou Matsi al limpiar una alcantarilla y se espera que sea trasladado al museo.[17]
Sitio de Kathari (o Área II)

Este sitio se encuentra a unos 500 metros al norte del sitio de Bamboula y, a veces, se lo denomina "Área II de Citio".[4] El Departamento de Antigüedades (bajo la dirección de Vassos Karageorghis) comenzó a excavar entre 1959 y 1981.[18]
Las excavaciones han revelado parte de un muro defensivo, que data del siglo XIII a. C.[19] y restos de cinco templos, incluidos los muros ciclópeos. Las dimensiones (horizontales) del templo más grande eran de 35 m por 22 m.[20] y fue construido con sillares. El templo (2) fue reconstruido, alrededor del 1200 a. C. El templo (1) tiene grafitis de barcos de la Edad de Bronce Tardía en la fachada del muro sur.
Sitio de Bamboula

El sitio está ubicado a unos 50 metros al norte del Museo de Lárnaca. En 1845 se encontró aquí la estela de Sargón, junto con una placa de plata dorada ahora en el Louvre.
Una expedición británica excavó por primera vez el sitio en 1913.
Un equipo francés de la Universidad de Lyon[15] comenzó a excavar en 1976.[21][22] cuando se encontraron rastros de asentamientos que datan del siglo X a. C. a lo largo de las murallas junto al puerto de Bamboula.[9] El sitio también consta de un santuario de Astarté y un santuario de Melkart. El primer santuario fue construido en el siglo IX a. C.[11]
En 1987 se descubrió el puerto fenicio para los buques de guerra construidos en el siglo V a. C.[23] En su etapa final, consistió en galpones de barcos (seis de ellos han sido registrados), de 6 metros de ancho y entre 38 y 39 metros de largo, con vías de navegación en las que se tiraban trirremes para secar bajo techos de tejas.[11]
Otros sitios arqueológicos
Cinco hipogeos se han descubierto en Citio: la tumba de Vangelis, la tumba de Godham, <i>Phaneromeni</i> y la tumba de Turabi Tekke. En el cementerio de Turabi Tekke, a finales del siglo XIX, se encontraron dos estelas importantes con inscripciones en escritura fenicia. Ahora están en la colección del Museo Británico.[24]
El Área I de Citio, cerca de la muralla occidental del período prefenicio, parece haber sido una zona residencial según los hallazgos arquitectónicos y móviles.[14] Las Áreas III y IV son nombres de otros sitios arqueológicos en Citio.[4] La "puerta del montículo" en la muralla de la ciudad estaba ubicada en las cercanías al noroeste de la tumba Phaneromeni.[25]
Necrópolis
Sophocles Hadjisavvas ha dicho que la necrópolis de Citio es el cementerio más investigado en la isla de Chipre.[27] La necrópolis se extiende desde Ayios Prodromos y el área de Agios Ioannis Pervolia[28] y Mnemata (Necrópolis del Norte) hasta Ayios Georghios Kontos y la iglesia Chrysosotiros (Necrópolis Occidental).
Referencias
-
Varios autores (1910-1911). «Encyclopædia Britannica». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público.
- Flourentzos, Paulos (1996). A Guide to the Larnaca District Museum. Nicosia: Ministry of Communications and Works - Department of Antiquities. p. 6. ISBN 978-9963-36-425-1. OCLC 489834719.
- Josephus, Flavius. The Antiquities of the Jews 1.6.1. Translated by William Whiston. Greek original.
- Según el texto de la placa más cercana al pozo de excavación en el sitio de Kathari (2013).
- . Lines Between: Culture and Empire in the Eastern Mediterranean Conference, 3–6 June 2015, Nicosia (en inglés).
- Extraído del texto en la placa del sitio de Kathari (2013).
- Excerpt of wall mounted text in exhibit room number two at Larnaca District Museum.
- Hadjisavvas, Sophocles (2013). The Phoenician Period Necropolis of Kition, Volume I. Shelby White and Leon Levy Program for Archaeological Publications. p. 1.
- Yon, Marguerite; William A. P. (Nov 1997). «Kition in the Tenth to Fourth Centuries B. C.». Bulletin of the American Schools of Oriental Research 308 (308): 9-17. doi:10.2307/1357405.
- De acuerdo con el texto de la moneda exhibida en el Museo Arqueológico del Distrito de Lárnaca
- >De acuerdo al texto en una de las señales a la entrada del sitio de Kathari.
- Según el texto de la placa (en los terrenos del Museo de Lárnaca) frente al sitio de Bamboula.
- Flourentzos, Paulos (1996). A Guide to the Larnaca District Museum. Nicosia: Ministry of Communications and Works - Department of Antiquities. p. 15. ISBN 978-9963-36-425-1. OCLC 489834719.
- Flourentzos, Paulos (1996). A Guide to the Larnaca District Museum. Nicosia: Ministry of Communications and Works - Department of Antiquities. p. 5. ISBN 978-9963-36-425-1. OCLC 489834719.
- «Kition» (en griego). Mcw.gov.cy. Consultado el 25 de abril de 2014.
- http://theartnewspaper.com/news/archeology/ancient-roman-mosaics-uncovered-in-cyprus-/
- http://www.ekathimerini.com/210444/article/ekathimerini/life/unique-roman-era-mosaic-of-herculess-labors-to-go-to-larnaca-museum
- «Department of Antiquities - Kition» (en griego). Mcw.gov.cy. Consultado el 25 de abril de 2014.
- Excerpt of text on the only plaque at the Kathari site (as of 2013).
- Excerpt of wall mounted text in exhibit room number 2 at Larnaca District Museum.
- Yon, Marguerite; William A. P. (Nov 1997). «Kition in the Tenth to Fourth Centuries B. C.». Bulletin of the American Schools of Oriental Research 308 (308): 9-17. doi:10.2307/1357405.
- Recent Holocene paleo-environmental evolution and coastline changes of Kition, Larnaca, Cyprus, Mediterranean Sea Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Jean-Christophe Sourisseau (1 de enero de 1970). «Le port de guerre de Kition». Academia.edu. Consultado el 25 de abril de 2014.
- British Museum Collection
- According to text on a map that is part of one of the signs at the entrance of the Kition-Kathari site.
- According to display number 2 in exhibit room number 2 at the Larnaca District Museum
- «The Phoenician Period Necropolis of Kition, Volume I». Fas.harvard.edu. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 25 de abril de 2014.
- S. Fourrier, A. Cannavo, A. Rabot, Kition-Bamboula VII. Fouilles dans les nécropoles de Kition (2012-2014)
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Kition» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
- El puerto del Reino de Citio
- Fotos: Ruinas antiguas de Kition Kathari
- StoryMap (S. Fourrier, A. Rabot): https://arcg.is/1WWfPi