Kayap贸

Los Kayap贸 ([k盲j盲藞p蓴] Mebengokre, Kayapo o Caiap贸) es un pueblo ind铆gena que habita en las tierras planas de Mato Grosso y Par谩, en Brasil,el planalto central, al sur de la Amazonia, en curso superior de los rios Iriri, Bacaj谩, Fresco y otros afluentes del r铆o Xing煤,[1] entre el r铆o Curu谩 y el r铆o Fresco, y entre este y el r铆o Araguaia.

Kayap贸
Meb锚ng么kre

J贸venes Kayap贸
Otros nombres Kaiap贸 路 Caiap贸 路 Gorotire 路 A'ukre 路 Kikretum 路 Makragnotire 路 Kuben-Kran-Ken 路 Kokraimoro 路 Metuktire 路 Xikrin 路 Karara么
Ubicaci贸n  Par谩 Mato Grosso S茫o Paulo (nordeste)
Descendencia 11 675 (2014)[1]
Idioma m岷絙锚ng么kre
Religi贸n animismo
Etnias relacionadas Caiap贸s-Xikrin[2] 路 Caiap贸s-mecranotis 路 Caiap贸s-paus-d'arco 路 Caiap贸s-metuctires 路 Caiap贸s-cubem-cram-quens 路 Caiap贸s-gorotires 路 Caiap贸s-cocraimoros 路 Caiap贸s-aucres 路 Caiap贸s-carara么s 路 Caiap贸s-quicretuns
Asentamientos importantes
Cuenca del Xing煤 entre el Curu谩 y el Araguaia

Econom铆a

Su principal actividad es la agricultura itinerante, practicada por hombres, mujeres y ni帽os. Mediante el m茅todo de tumba y quema, cada pareja limpia en el bosque un terreno de unos 50 m por 30 m donde establecen su puru, un huerto en el que siembran simult谩neamente batata, 帽ames, yucas, pl谩tanos, algod贸n, achiote y ma铆z y al lado de los 谩rboles plantan cup谩, una enredadera con zarcillos comestibles. Algunos grupos han introducido en los huertos fr铆joles, papaya, tabaco y arroz. Usan algunas plantas como fertilizantes, pesticidas o estimulantes del crecimiento. Existen los huertos de cada familia y los comunitarios controlados por los jefes, que sirven para las fiestas en, los enfermos o situaciones de emergencia.

Recolectan miel y frutos de palmeras silvestres, como el bacaba (parecida al seje), el babas煤, el buriti, la mangaba y la tucuma. La nuez de Par谩 que anteriormente era recolectada por las mujeres para el autoconsumo, hoy es recogida por los hombres y vendida a acopiadores estatales o privados. Son buenos cazadores aunque actualmente la caza mri no abunda. Entre las presas que logran obtener se destaca el pecar铆. Pescan con barbasco durante el verano.

Los hombres tejen canastos, bandas para cargarlos y cinturones y adem谩s fabrican macanas, lanzas, arcos y flechas para la cacer铆a. Las mujeres hilan algod贸n para hacer brazaletes, bandas y cuerdas. Los ni帽os m谩s que nada recogen le帽a y fruta.

La agricultura itinerante consta de quemar 谩rboles para que el suelo sea f茅rtil.

Organizaci贸n social

Cada comunidad organiza su vida en forma independiente de las dem谩s, pero con las mismas estructuras. Se construye una aldea base con una plaza central para las fiestas y bailes y alrededor de las casas de cada familia de las mujeres. El ngobe es la casa de los hombres, situado al extremo norte de la plaza, donde ellos se re煤nen, realizan ciertos trabajos artesanales y donde pernoctan cuando lo requieren. los hombres se dividen en 2 bandos es econ贸micas, pol铆ticas y rituales, cada uno con un benadi贸ro (jefe) con sus 么贸pen (partidarios). Las casas de las esposas de los jefes est谩n una en el extremo oriental de la aldea y otra al occidente. Llevan una vida semin贸mada. Varias veces al a帽o hacen recorridos por el bosque para la caza, la recolecci贸n, el establecimiento de nuevos huertos o la cosecha; algunos son cortos y breves y otros relativamente largos, durante los cuales abandonan la aldea. Como comunidades sobrevivientes, se menciona a los Kubenkr芒k锚n, Gorotire, Xikrin, Menkragnoti y Met眉ktire.

Una forma organizativa fundamental mediante la cual cada persona se articula a su comunidad es el "grupo patron铆mico" o segmento de nombres. Las ni帽as y mujeres forman parte del mismo grupo que las hermanas del padre, en tanto que los ni帽os y varones son del grupo de los hermanos de la madre.

La terminolog铆a de parentesco se asemeja al tipo Omaha, lo cual permitir铆a pensar en la existencia de linajes patrilineales, que sin embargo no existen y son substituidos por la pertenencia a segmentos determinados por descendencia en l铆nea cruzada: Cada persona pertenece a una categor铆a seg煤n su edad, sexo y n煤mero de hijos. Los guerreros (mayores de 17 a帽os) participan en el ngobe de las asambleas donde se toman decisiones pol铆ticas.

El matrimonio se contrae a temprana edad, a veces convenido por las madres de los contrayentes, siendo prohibida la uni贸n entre primos cruzados. Se trata de un acontecimiento p煤blico, que se programa tras la menarqu铆a de las muchachas (entre los 10 y 12 a帽os). las madres y t铆as de los reci茅n casados preparan e interrumpen sin prejuicios la "noche de bodas". El divorcio es posible, pero las segundas nupcias tienen un car谩cter privado.

La decoraci贸n del cuerpo es un asunto importante en la sociedad, por lo cual se dedica tiempo a depilarlo y dibujar con colorantes, dise帽os sobre 茅l. Hombres, mujeres y ni帽os llevan la parte superior de la cabeza completamente rasurada, las mujeres dejan caer hacia atr谩s el resto del cabello, mientras los hombres se hacen un mo帽o. Llevan coronas de plumas, aretes, collares y bandas y algunos hombres aun usan un disco en el labio inferior, que anteriormente portaban todos los varones.

Idioma

Su idioma es el llamado m岷絙锚ng么kre, pertenece a la familia ling眉铆stica g锚. Esta lengua no es exclusiva de los kayap贸, sino que otras etnias que se consideran aparte como los Xikrin hablan otra variante de la misma lengua.[2]

El m岷絙锚ng么kre es una lengua muy anal铆tica, como el resto de lenguas g锚, donde la mayor铆a de palabras son monosil谩bicas. Desde el punto del alineamiento morfosint谩ctico el m岷絙锚ng么kre presenta ergatividad escindida seg煤n la polaridad (afirmativa o negativa) del verbo.

Religi贸n

Para los kayap贸s junto al mundo terrenal, existe un mundo celeste de donde proviene la humanidad. De acuerdo a su mitolog铆a tradicional, los primeros humanos que vinieron a la tierra bajaron desde all铆 por una larga cuerda, cual hormigas por un tronco. Esto fue posible porque un hombre vio a un armadillo y lo sigui贸 hasta que entr贸 por un agujero, que despu茅s usaron las personas para ver este mundo y decidirse a descender a 茅l. Tambi茅n las plantas cultivables bajaron del mundo celestial, cuando la hija de la lluvia pele贸 con su madre, baj贸 a este mundo y las entreg贸 al hombre que la acogi贸 y con el cual convivi贸.

Muchos relatos explican los sucesos culturales, como la obtenci贸n del fuego desde la casa del jaguar. Los bailes son un asunto muy serio en la relaci贸n con la naturaleza, la sociedad y la historia. No usan bebidas fermentadas ni plantas alucin贸genas.

Problem谩tica

Contempor谩neamente la explotaci贸n minera y maderera amenazaron su forma de vida, por lo que usaron t谩cticas de resistencia para expulsar a los madereros y los mineros en algunas 谩reas de su territorio. En 1987, los planes del gobierno para construir una serie de represas hidroel茅ctricas en su tierra los amenazaron otra vez. Una gran manifestaci贸n de protesta fue organizada por los Kayap贸, atrayendo la atenci贸n de los medios de todo el mundo; se efectu贸 en el sitio previsto para la primera represa adentro Altamira, Par谩, dur贸 varios d铆as para presionar al Banco Mundial y gobierno brasile帽o. Adem谩s la estrella del rock Sting particip贸 en la protesta. Consecuentemente, el Banco Mundial neg贸 la solicitud de cr茅dito para construir la presa. En 2008, fueron nuevamente amenazados por el proyecto del gobierno de construir la represa de Belo Monte en el r铆o Xingu, en territorio de muchos kayapos.

Bibliograf铆a

  • Dreyfus, Simone (1963) Los Kayapo del Norte de Brasil. Versi贸n castellana de Carmen Viqueira; M茅xico: Instituto Indigenista Interamericano, 1972.
  • Lukesch, Anton (1969) Mito e vida dos 铆ndios caiap贸s. S茫o Paulo: Livraria Pioneira Editora.
  • M茅traux, Alfred y Simone Dreyfus-Roche (1958) "La naissance et le premi猫r enfance chez les Indiens Cayapo du Xingu"; Miscellanea Paul Rivet. Octogenario dicata: 363-378. XXXI Congreso Internacional de Americanistas. Universidad nacional Aut贸noma de M茅xico.
  • Numuendaju, Curt (1952) "Os Gorotire"; Revista do Museu Paulista VI: 427-453.
  • Posey, Darrell (1985) Indigenous management of tropical forest ecosystems: the case of the Kayap贸 Indians of the Brazilian Amazon Archivado el 22 de febrero de 2016 en Wayback Machine.; Agroforestry Systems 3: 139-158.
  • Turner, Terence S. (1979). "Kinship, Household, and Community Scructure among the Kayap贸; Maybury-Lewis, David (ed) The G锚 and Bororo of Central Brazil: 179-214. Cambridge: Harvard University Press.
  • Turner, Terence S. (1992) "Os mebengokre kayap贸, hist贸ria e mudan莽a social, de comunidades aut贸nomas para a coexistencia social"; Carneiro da Cunha, Manuela (ed.) Historia dos indios no Brasil: 311-338. S茫o Paulo: Editora Schwacz.
  • Werner, Denis W. (1980) The Making of a Mekranoti Chief: The Psychological and Social Determinants of Leadership in a Native South American Society. Ph.D. dissertation, City University of New York.

Referencias

  1. ISA. 芦Meb锚ng么kre (Kayap贸)禄. Povos Ind铆genas de Brasil. Consultado el 26 de agosto de 2020.
  2. ISA. 芦Kayap贸 Xikrin禄. Povos Ind铆genas de Brasil. Consultado el 26 de agosto de 2020.

Enlaces externos

Este art铆culo ha sido escrito por Wikipedia. El texto est谩 disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribuci贸n - CompartirIgual. Pueden aplicarse cl谩usulas adicionales a los archivos multimedia.