Ceiba pentandra
Ceiba pentandra, llamado comúnmente ceiba, ceibo, pochote o huimba, es un árbol de la familia Malvaceae[1] (anteriormente perteneciente a la familia Bombacaceae). Es originario de la región de Mesoamérica y se distribuye mundialmente por la zona intertropical.[1][2]








Ceiba pentandra | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Dilleniidae | |
Orden: | Malvales | |
Familia: | Malvaceae | |
Subfamilia: | Bombacoideae | |
Género: | Ceiba | |
Especie: |
Ceiba pentandra (L.) Gaertn. | |
Descripción
Árbol caducifolio de gran envergadura que puede superar los 60 o 70 metros de altura, con tronco recto, grueso (3 m de diámetro) y normalmente sin ramificar formando una gran copa con ramas extendidas horizontalmente.[1][2] Las raíces tabulares de varios metros de altura y extendidas por encima y por debajo del suelo funcionan como contrafuertes.[2] El tronco y muchas de sus ramas jóvenes están poblados de gruesas espinas cónicas.[2][3] Las hojas palmadas se dividen entre 5 a 9 folíolos más pequeños, cada hoja sobrepasa los 20 cm.[1][2] Flores axilares, solitarias o en fascículos (hasta 15) con 5 pétalos de color blanco, rosa o amarillo.[1][2] Los frutos son cápsulas dehiscentes de unos 15 cm (a veces mal llamadas vainas, que es otro fruto diferente) que contienen numerosas semillas de unos 6 mm, marrones, de forma más o menos esférica rodeadas por una fibra amarillenta de aspecto algodonoso, mezcla de lignina y de celulosa.[4] [5]
Los árboles tienen una longevidad de más de 60 años,[1] estos pierden las hojas al comienzo de la estación seca, antes de la floración entre enero y marzo, y lo renueva poco después.[2] Florece de diciembre a marzo aunque no lo hace anualmente, y fructifica de abril a junio.[2] Su sistema de polinización es en parte anemófila por el viento y zoófila por medio de animales como murciélagos y abejas.[1][2]
Distribución y hábitat
Originaria de América Central, se distribuye dese México a Sur América y en las regiones tropicales de África y Asia.[6][3] Prefiere suelos entre arenoso a arcilloso y una luminosidad media.[1] Se encuentra en altitudes de entre los 0-1000 msnm y los 1001-1500 msnm.[1]
Taxonomía
Ceiba pentandra fue descrita por (L.) Gaertn. y publicado en De Fructibus et Seminibus Plantarum 2: 244. 1791.[7]
Etimología
El nombre Ceiba proviene de Suramérica y pentandra, del griego pente, cinco; y andros, masculino, que hace referencia a sus cinco estambres.[1]
Sinonimia
|
|
Usos
Importancia económica
El árbol se cultiva intensivamente en Asia, sobre todo en Java (de ahí sus apelativos), Malasia e Indonesia, pero también en Filipinas y en Sudamérica. Se comercializa su fibra algodonosa, llamada miraguano o guata. El proceso de cosecha y separación de la fibra es un proceso manual laborioso. La fibra de kapok es ligera, muy flotante, resistente, altamente inflamable y resistente al agua. Esta fibra no se puede hacer girar, para enrollarla, pero se usa como relleno de colchones, almohadas, tapicerías, muñecos, y para aislamientos.[8] Antiguamente se empleaba en chalecos salvavidas y dispositivos similares. Sin embargo, ha sido sustituida en gran parte por materiales sintéticos. Una fibra similar se extrae del árbol indio emparentado Bombax ceiba, el "kapok indio". La guata se exporta desde los países centroamericanos al Hemisferio Norte.
Las semillas contienen hasta un 25% de aceite, que es muy usado para encender lámparas y para fabricar jabón de forma local,[9] y también como fertilizante.
- Se han dado usos locales de carpintería. Su madera es muy usada en cajonería.[1][10] Las canoas “guajiberas” se fabricaban del tronco de este árbol, ahuecándolo mediante fuego y herramientas metálicas.[8]
- En la Amazonia colombiana, la comunidad indígena Nukak–Makú, pone su veneno en uno de los extremos de sus dardos para las labores de cacería.[9]
- En Indonesia las semillas, los brotes y los frutos jóvenes son base de la alimentación de varias comunidades.[9]
Para la obtención de sal, la madera de esta especie se quemaba y a la lejía obtenida por obtención de agua se le ponía a cocinar hasta la evaporación del líquido.[11]
Para hacer jabón, la lejía se mezclaba con sebo de res y luego se ponía en cocimiento. Otra forma de hacer jabón era con la lejía de la madera, mezclado con el aceite obtenido de la misma semilla de la Ceiba.[11]
El aceite extraído por la semilla por cocción prolongada se usó para alumbrarse (45 % es ácido graso).[11]
Medicinal
En análisis fitoquímicos se revela la presencia de flavonoides y leucoantocianidinas, taninos y lactonas terpénicas. Compuestos estos que le atribuyen usos medicinales importante como antiinflamatorio para heridas, tratamiento de granos, reumatismo, antiespasmódico, vomitivo astringente, antitérmico, antiespasmódico y diurético.[12] Puede ayudar a controlar hemorragias, diarrea, disentería, congestión bronquial y alivia migrañas, torceduras y heridas abiertas. Las semillas son tóxicas, se usan la corteza, las hojas y la resina. Con la corteza se hacen decocciones, las hojas frescas se usan en cataplasmas e infusiones.[13] El exudado de la corteza viva es tenido como abortivo.[10][14]
Pérez Arbeláez (1996), reporta usos a partir de la cocción de la corteza para vigorizar el cabello mediante repetidos baños.
En las Antillas se da la misma cocción a las vacas después del parto para facilitar la expulsión de la placenta.
Es sabido que en Roraima, Brasil, se usa popularmente la infusión de la corteza para el tratamiento del cáncer e inflamaciones. En la Guyana esta misma cocción en baños es usada para combatir la fiebre y en los Andes peruanos la cocción pero de las ramas se usa como diurética y vomitiva.[12]
Ornamental
Se utiliza como árbol ornamental en las ciudades.
Junto con el samán son muy usados como centro de parques en pueblos de clima cálido de Colombia y también en Venezuela.[1][8]
En la literatura
El árbol del kapok es uno de los temas centrales del libro de la escritora Lynne Cherry, El gran árbol kapok.[15]
- De acuerdo con Acero (2005), bajo una frondosa Ceiba en el pueblo de Orocué, la cual más tarde se llevaría el río Meta, se dice que José Eustacio Rivera se sentaba a escribir la novela La Vorágine a finales de la segunda década del siglo XX.
En la mitología
Es un árbol sagrado en la mitología maya,[8][16] Para las culturas indígenas de Centroamérica el árbol tiene una gran importancia mitológica.[8][9]
Símbolo nacional
Es el emblema nacional de Guatemala.[16] Fue declarado Árbol Nacional por iniciativa del botánico guatemalteco Ulises Rojas en 1955 para honorar uno de los símbolos Mayas.[cita requerida] En Sierra Leona, África, una ceiba conocida como "The Cotton Tree" ("el árbol del algodón") es símbolo nacional del país.[cita requerida]
El árbol aparece en el escudo nacional de Guinea Ecuatorial.[9] En Venezuela es el árbol emblemático del Distrito capital, ademas algunas ceibas son reconocidas en la historia del país como la ceiba de San Francisco en Caracas, cerca del templo del mismo nombre. La ceiba de Carvajal en El Tocuyo donde fue ahorcado el funcionario español Juan de Carvajal en 1546, y la histórica ceiba de Quíbor.[8]
Nombres comunes
ceiba, ceibo (en Ecuador), pochote, huimba (en la Amazonía peruana), mapajo (en las tierras bajas de Bolivia), bonga o bongo (en el Caribe), ceiba, ceibo (en México) o kapok (en países anglosajones). En Venezuela se le conoce como ceibo, ceiba jabillo, cumaca, paraná, jabillo, ceiba yuca.[8]
Referencias
- «Ceiba, ceiba bonga (Ceiba pentandra)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado el 4 de octubre de 2022.
- «Ceiba pentandra». conabio. Consultado el 4-10-2022.
- «Ceiba | Jardín Botánico de Mérida». Consultado el 4 de octubre de 2022.
- «Ceiba pentandra». Flora of China (en inglés). Consultado el 18 de diciembre de 2019.
- «Ceiba pentandra». Kew Science - Plants of the World online (en inglés). Consultado el 18 de diciembre de 2019.
- «Ceiba pentandra». Arboretum | Universidad Francisco Marroquín. Consultado el 4 de octubre de 2022.
- «Ceiba pentandra». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 27 de noviembre de 2009.
- Hoyos, Jeśus (2013). «Distrito capital». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela: Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 34-37. ISBN 978-980-235-044-5.
- (Bärtels, 2002)
- (Acero Duarte, Luis Enrique, 2005)
- (Acero Duarte, Luis Enrique, 2000)
- (Cárdenas, 2002)
- «Ceiba pentandra». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2010. Consultado el 27 de noviembre de 2009.
- «Ceiba pentandra (Linn.) Gaertn. [family BOMBACACEAE]». JSTOR -Global Plants (en inglés). Consultado el 18 de diciembre de 2019.
- Portada del libro The Great Kapok Tree
- Dr.Nicholas M. Hellmuth. «Ceiba pentandra Sacred tree for Classic Maya, national tre for Guatemala today». Maya archaeology.org (en inglés). Consultado el 18 de diciembre de 2019.
Bibliografía
- Acero., L. (2000). Árboles, Gentes y Costumbres. Colombia.
- Acero, L. (2005). Plantas Útiles de la Cuenca del Orinoco. Colombia.
- Bärtels, A. (2002). Plantas Tropicales, Ornamentales y Útiles. Guía de Identificación. Tropenpflazen. Berlín - Alemania..
- Cárdenas & Politis (2000). Especies Vegetales usadas por los Nukak Orientales. Territorio, Movilidad, Etnobotánica y Manejo del boque de los Nukak Orientales. SINCHI. Bogotá - Colombia..
- Pérez, E. (1996). Plantas Útiles de Colombia. Bogotá - Colombia..