Juan Nepomuceno Niño

Juan Nepomuceno Niño Muelle (Tunja, 13 de junio de 1769 - Tunja, 29 de noviembre de 1816) fue un político del Virreinato de Nueva Granada (actual Colombia). Fue el primer gobernador de la República de Tunja,[1] y vicepresidente de la Junta Superior Gubernativa de la anterior Provincia de Tunja, fusilado bajo el conocido Régimen del terror el 29 de noviembre de 1816, y conocido como uno de los próceres mártires de la independencia de Colombia.[2]

Juan Nepomuceno Niño


1º Gobernador de la República de Tunja
18 de octubre de 1811-1 de junio de 1816

Información personal
Nacimiento 13 de junio de 1769
Tunja
Fallecimiento 29 de noviembre de 1816 (47 años)
Tunja
Nacionalidad Colombiana
Familia
Cónyuge María Catarina Muelle y Lago
Información profesional
Ocupación Filosofía, jurisprudencia

Biografía

Juan Nepomuceno Niño nació en Tunja, el 13 de junio de 1769, hijo de Juan Agustín Niño y Álvarez, y de María Catarina Muelle y Lago. Era descendiente de la familia Niño que descubrió América junto con Colón, concretamente de Pedro Alonso Niño. La familia Niño fue una de las familias que no solo financiaron la expedición de Colón, sino que además se comprometieron con personas y barcos. La embarcación La Niña era de esta familia, y Pedro Alonso Niño era el piloto mayor de la Santa María en el viaje colombino. La estela de este intrépido y experimentado navegante, fiel a sus raíces, la siguió primero su hijo Francisco, y el hijo de este llamado también Pedro Alonso Niño, quien acabaría por instalarse, después de hacer la conquista y poblamiento de la provincia de Santa Marta, en la ciudad de Tunja, donde se casó y procreó hijos legítimos y naturales, fruto estos últimos de la unión extramarital con una indígena. Esta circunstancia aceleró un proceso de aculturación que con el tiempo se convertiría en la seña de identidad del pueblo americano.

En 1781 comenzó los estudios de bachiller en el Real Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Santafé, obteniendo el grado de Filosofía en el año 1987. Posteriormente, en el año 1790 se graduó en la licenciatura y el doctorado de Derecho Canónico, a la edad de 21 años. El 22 de septiembre de 1791, se casó con María Teresa Camacho Lago, hermana de Justo José Joaquín Camacho Lago en la ciudad de Fontibón, con la que tuvo 11 hijos (Marcos Antonio, Francisco Antonio, Catalina, Manuela, María Dolores, Ana Joaquina, Nepomuceno Ambrosio, José María, María Josefa, Bárbara Josefa y Manuel María Niño Camacho).

En 1809, fue nombrado alcalde de Tunja y candidato para ser diputado en las cortes españolas, en representación del Virreinato de Nueva Granada (Báez 2010,12). El 18 de octubre de 1810 fue elegido vicepresidente de la Junta Superior Gubernativa que rigió en la Provincia de Tunja después de la revolución. El 27 de noviembre de 1811 se firmó en Santa Fe el Acta de Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, conformada por las provincias de Antioquia, Cartagena, Neiva, Pamplona y Tunja. Posteriormente, el Colegio Electoral de 1812 lo eligió presidente gobernador del nuevo emancipado República de Tunja. (Departamento de Boyacá 1913).

Como líder político que defendía las ideas federalistas, se convirtió en uno de los mayores opositores de Antonio Nariño, defensor del Centralismo. Al recrudecerse las discordias entre centralistas y federalistas se desató la Guerra civil de 1812-1813, que para muchos era el conflicto por el control del poder que podía oscilar entre la continuidad del gobierno monárquico y la consolidación de un proyecto republicano con autonomía de las provincias, otras tendencias lo redujeron a la disputa entre Tunja y Santa Fe. En esta guerra Niño jugó un papel significativo, porque pretendió afianzar y defender el poder de las provincias para garantizar el proyecto republicano. A pesar de no contar con el armamento y el entrenamiento militar requerido hizo frente a Nariño, aunque este último siempre intento evitar esta guerra civil, incluso firmaron tratados y negociaron acuerdos que al final sólo quedaron en el papel, y al final el orgullo de Niño y las ganas de poder del congreso no dejaron más salida que la guerra entre Tunja y Cundinamarca.

El 9 de enero de 1813 pusieron fin al conflicto, apresando a Juan Nepomuceno Niño y a su ejército en Santa Fe, mientras se legitimaba Nariño y su ejército en el poder. Nariño demostró que no era un tirano, como creía Niño, y le dio un buen trato a él y a todos los prisioneros, liberándolo días después. El partido federal perdió terreno y el gobierno de Nariño hizo causa común con el de Tunja.

En 1816 Juan Nepomuceno Niño huyó debido a la invasión realista, pero fue encontrado por los soldados de Pablo Morillo, preso y conducido a Santa Fe, donde sufrió largos días de cárcel. El 14 de septiembre rindió una declaración oficial y el consejo de guerra lo condenó a muerte el 18 de noviembre de 1816. Posteriormente fue trasladado a Tunja a pie, atado a la cola de un caballo, en un trayecto que duraba varios días, siendo encarcelado en la antigua casa de Latorre. Finalmente, el 29 de noviembre tuvo lugar el fusilamiento contra la pared norte de la plazuela de San Laureano, junto con el Dr. José Cayetano Vásquez, José Joaquín Camacho y teniente coronel José Ramón Linero. "El cadáver del doctor Niño sufrió los horrores del hueco, un taco quemó sus vestiduras, posteriormente fueron sepultados en fosa común en la capilla de la plazuela".

Véase también

Bibliografía

  • Acuña Rodríguez, Olga Yanet: "La Independencia de la provincia de Tunja vista a través del ideario de Juan Nepomuceno Niño y José Joaquín Camacho, 1810-1815.", HiSTOReLo. Revista de historia regional y local, ISSN-e 2145-132X, Vol. 4, Nº. 7, 2012, págs. 188-217.[3]
  • Martínez Martín, Abel Fernando y Otálora Cascante, Andrés Ricardo: "Eternamente vive quien muere por la patria. El Centenario de los Mártires, Tunja, Colombia (1916)", Revista de Historia de América, ISSN-e 2663-371X, ISSN 0034-8325, Nº. 154, 2018 (Ejemplar dedicado a: Revista de historia de América Nº 154 (enero-junio2018)), págs. 81-104.[4]

Referencias

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.