Juan Margarit y Pau
Juan Margarit y Pau (en catalán, Joan Margarit i Pau) (Gerona, hacia 1421 - Roma, 21 de noviembre de 1484) fue un humanista e historiador español, obispo y cardenal de la Iglesia católica. Era primo de Bernat Margarit.
Juan Margarit | ||
---|---|---|
| ||
Título |
Cardenal de San Vital Cardenal de Santa Balbina | |
Otros títulos |
Obispo de Elna Obispo de Gerona | |
Información religiosa | ||
Proclamación cardenalicia | 15 de noviembre de 1483 por Sixto IV | |
Información personal | ||
Nombre | Juan Margarit | |
Nacimiento |
1421 Gerona | |
Fallecimiento |
1484 Roma | |
Profesión | Dr. en Derecho | |
Alma máter | Universidad de Bolonia | |
Biografía
De familia noble, estudia derecho civil y canónico en la Universidad de Bolonia. Terminados sus estudios pretende quedarse en Roma, pero no lo consigue y vuelve a Gerona, donde su tío, el obispo Bernardo de Pau, lo nombró canónigo de la catedral y luego vicario general. Fue luego prior del monasterio agustino de San Martín Ça Costa (Monasterio de San Martín Sacosta en español) en Gerona, procurador de Alfonso I de Nápoles en Roma, clérigo de Cámara Apostólica y embajador del rey Juan II de Castilla.
En 1453 es nombrado obispo de Elna, y nuncio en Aragón en 1461. Ese mismo año es trasladado a Gerona. Fue un hombre clave en el bando realista durante la Guerra civil catalana (1462-1472) y canciller de Aragón durante el reinado de los Reyes Católicos; también desempeñó varias misiones diplomáticas para Fernando II de Aragón.
Fue creado cardenal por el papa Sixto IV en el consistorio del 15 de noviembre de 1483, con el título de San Vital. Al año siguiente optó por el de Santa Balbina y participó en el cónclave de 1484, del que salió elegido Inocencio VIII. También en ese mismo año fue nombrado legado apostólico en Campania, pero murió antes de tomar posesión del puesto en Roma el 21 de noviembre de 1484, como consecuencia de uno de los cólicos nefríticos que solía padecer. No se le enterró en la iglesia de Santa Balbina, de la que era titular, sino en Santa María del Popolo, en la capilla de la Virgen, detrás del altar mayor, provisionalmente, aunque él había dispuesto que su cuerpo fuera llevado a Gerona; así lo decidió él mismo en el testamento, redactado un día antes de fallecer, pero tal cosa no llegó a ocurrir[1] y en 2016 se encontró efectivamente su tumba, que había sido llevada a otro lugar[2] de la iglesia de Santa María del Popolo de Roma.[3]
Importante humanista en contacto con las corrientes historiográficas italianas de su época, compuso una historia de España en 10 volúmenes, el Paralipomenon Hispaniae, impresa en Granada por Sancho Nebrija en 1545.[4] Al unirse los Reyes Católicos Isabel y Fernando en matrimonio escribió a su obra histórica la siguiente dedicatoria, que contempla las raíces y la esperanza de una no nueva, sino antigua y mítica creación política:
- Al subir al trono de sus padres y progenitores ha vuelto con su lazo matrimonial en las Españas Citerior y Ulterior aquella unidad que desde tiempo de los romanos y los visigodos había perdido […] Mi deseo surge del puro amor a mi patria a la que quisiera dar un esplendor merecido, y me complace que este ensayo llegue al tiempo que la España de Hércules y de Aníbal, de Trajano y de Teodosio, parece resucitar y emerge a una nueva e inmensa luz.
En efecto, el propósito de la obra es una especie de reivindicación ante los italianos de que España no era fruto de los godos bárbaros sino de sus raíces latinas. Otra obra suya importante es la Corona Regum, un espejo de príncipes o tratado de pedagogía para nobles dedicado a Fernando el Católico. Fue también un gran mecenas de las artes, y se cree que impulsó la realización del sepulcro de su tío, el obispo Bernardo de Pau (capilla de san Honorato o sant Honorat de la Catedral de Gerona), una obra muy representativa de la escultura del gótico tardío. Su escudo figura también en un extraordinario frontal de altar que se conserva en el tesoro de la misma catedral de Gerona y donde Juan Margarit aparece representado a los pies de la Madre de Dios.
Véase también
Notas
- Eusebio Val, "Hallada la tumba del catalán que pudo ser Papa en 1484", en La Vanguardia de Barcelona, 14/02/2016: http://www.lavanguardia.com/cultura/20160214/302139670358/el-cardenal-olvidado.html
- Sergi Rodríguez López-Ros, descubridor de los restos, consultó la crónica de Johann Burckhardt, el ceremoniero papal, y estima que el cambio de ubicación de la tumba (identificada por las tres margaritas de su escudo) y su posterior desaparición se produjeron por las obras de ampliación y reformas que Bramante realizó en la capilla de la Virgen.
- Daniel Bonaventura, «Troben a Roma la tomba del gironí més influent de tots els temps: Joan Margarit» en http://www.diaridegirona.cat/cultura/2016/02/16/troben-roma-tomba-del-gironi/767808.html, 16-II-2016 (consultado el 16 de febrero de 2016)
- Lluís Lucero, [ El Paralipomenon Hispaniae de Joan Margarit i els humanistes italians]. Cita como fuente principal a Robert Tate, Joan Margarit i Pau, cardenal i bisbe de Girona, Barcelona:Curial, 1976.
Predecesor: Galcerán de Albert |
Obispo de Elna 1453 - 1462 |
Sucesor: Antonio de Cardona |
Predecesor: Jaime de Cardona y Gandia |
Obispo de Gerona 1462 - 1484 |
Sucesor: Berenguer de Pau |