Jorge Alberto Sabato

Jorge Alberto Sábato (4 de junio de 1924 - 16 de noviembre de 1983) fue un físico y tecnólogo argentino de formación científica autodidacta y destacado en el campo de la metalurgia y de la enseñanza de la física.

Jorge Alberto Sabato

Jorge Alberto Sabato.
Información personal
Nacimiento 4 de junio de 1924.
Rojas, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Fallecimiento 16 de noviembre de 1983.
Colegiales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Residencia Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, México, Venezuela.
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Lydia Añez (1947-1983)
Hijos Hilda, Alicia y Celia.
Educación
Educado en Formación científica autodidacta.
Información profesional
Ocupación Físico
Conocido por

Creación del actual Instituto Jorge A. Sabato. Formular el Triángulo de Sabato.

Es autor junto a Alberto P. Maiztegui de un famoso libro de texto de física usado en la enseñanza secundaria y actualmente editado en Argentina.
Empleador Departamento de Metalurgia de la Comisión Nacional de Energía Atómica (hoy Instituto Jorge A. Sabato), OEA, Naciones Unidas, I.R.D.C. de Canadá, Place Pigalle, Wilson Center de Washington, Junta del Acuerdo de Cartagena, Universidad de Stanford, Universidad de Birmingham, Universidad de Sussex, Universidad McGill, Universidad Estatal de Campinas, Universidad Nacional de Chile y otras universidades de México y Venezuela.
Miembro de Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo de México, Centro de Estudios Industriales, Club de Roma, Club Gure-Echea, Foro Latinoamericano, Fundación Bariloche, Insitute of Metals, Instituto de Desarrollo Económico y Social, Instituto Torcuato Di Tella.
Distinciones Diploma de doctor Honoris Causa de la Universidad de París, Premio al V Congreso Nacional de Ingeniería, Orden del Ladrillo, Llave del Fogón de los Arrieros, Premio Multinacional de Metalurgia.

Biografía

Hijo de Vicente Esteban Sabato y Brígida Condron, era sobrino del escritor Ernesto Sabato. Estudió en la Escuela Normal de Quilmes donde se recibió de maestro en 1942 y en julio de 1947 se recibió de profesor en Física en el Instituto Nacional de Profesorado Secundario de la Ciudad de Buenos Aires (hoy Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González"). Fue profesor de las Escuelas Raggio.[1]

Luego se especializó en metalurgia en forma científica y técnica. Durante el gobierno de Juan Perón en 1953, se sumó a la Comisión Nacional de Energía Atómica y en 1955 creó en 1968 el Curso Panamericano de Metalurgia, donde científicos de toda América comparecían y comparecen a instruirse en los últimos avances en la materia. Hoy el Instituto Tecnológico Jorge Sabato, dependiente de la UNSAM Y la CNEA, es el heredero del Curso parnamericano y, después de su muerte, lleva su nombre como homenaje.

Se ocupó de la aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo de América Latina, entre otros estudios y proyectos para la evolución latinoamericana.

Escribió varios libros y artículos periodísticos además de los de orden científico. Entre sus libros están Introducción a la física I y II en colaboración con Alberto P. Maiztegui, S.E.G.B.A., Cogestión y Banco Mundial, Ensayos en campera, Ensayos con Humor, El Pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia. Publicó trabajos científicos en español, francés, inglés, portugués y alemán.

Después de tanta mishiadura
cuesta mucho pensar en cosas grandes.
Frase de un taxista anónimo y reproducida por Jorge A. Sabato al comienzo del Cap. 2 del libro Ensayos en Campera

Casó con Lydia Añez. Su hija Hilda Sabato es una destacada historiadora, profesora titular de la Universidad de Buenos Aires e investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina) (CONICET) especializada en historia política y social argentina y latinoamericana del siglo XIX.

Fue sobrino del escritor argentino Ernesto Sabato y primo de Jorge Federico Sabato y Mario Sabato.

Triángulo de Sábato

El Triángulo de Sabato es un modelo de política científico-tecnológica que postula que para que realmente exista un sistema científico-tecnológico es necesario que el Estado (como diseñador y ejecutor de la política), la infraestructura científico-tecnológica (como sector de oferta de tecnología) y el sector productivo (como demandante de tecnología), estén relacionados fuertemente de manera permanente. Estas son las interrelaciones del triángulo.

Cada vértice debe tener sólidas intrarrelaciones, que son las que existen entre las diversas instituciones que lo componen. Por ejemplo, en el sector Estado debe haber coherencia entre la política implícita y la política explícita, entre los diversos ministerios y organismos autónomos, etc.

Finalmente las extrarrelaciones se refieren a las relaciones que tienen los vértices con entidades del exterior.

El triángulo es el modelo más simple de dependencia tecnológica: mientras más fuertes sean las extrarrelaciones, más débiles o inexistentes serán las inter e intrarrelaciones y más demorará el país para disminuir su dependencia.

La idea del triángulo fue propuesta por John Kenneth Galbraith y desarrollado como modelo de política científico-tecnológica por Jorge Alberto Sabato.

Referencias

  1. «[Bernardo A. Houssay] Biografía del Profesor Jorge A. Sábato». web.archive.org. 16 de junio de 2008. Consultado el 15 de septiembre de 2021.

Bibliografía

  • Carlos Martínez Vidal, C., Idealista entre pragmáticos y humanista entre tecnólogos, pp. 3-24 en Sabato en CNEA, Comisión Nacional de Energía Atómica, Universidad Nacional de General San Martín, 1996.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.