Jebús
Jebús (o Ciudad de David) es el nombre dado por los israelitas a un poblado de la antigüedad, situado en Oriente Próximo, que según 1 Crónicas 11:4 se corresponde con la ciudad de Jerusalén, capital de los jebuseos.



Historia
Las pruebas cerámicas indican la ocupación de Ofel, dentro de los que es actualmente Jerusalén, en época tan temprana como la Edad de Cobre, cerca del tercer milenio antes de Cristo,[1][2]con evidencia de un asentamiento permanente en los primeros siglos de la Edad del Bronce temprano, c. 3000-2800 AC. Ann Killerbrown demostró que Jerusalén era una ciudad grande y amurallada en las etapas MB IIB y IA IIC (entre 1807-1650 y 720-586 a. C.), durante la Edad Media de Bronce Tardío y las edades IA I IC ID IE IF y IIA/B Jerusalén era un pueblo sin amurallar y relativamente insignificante.[3]
Los escritos más tempranos que hacen referencia a la ciudad son los agrupados en los Textos de Execración de Berlín y Bruselas (c. siglo XIX a. C; los cuales se refieren a una ciudad llamada Joshlamen o Rosh-Ramen) y en las Cartas de Amarna (c. siglo XIV a. C.).[1][2] yendo a Kathleen Kenyon, creen que Jerusalén fue una ciudad fundada por un pueblo semítico occidental con asentamientos organizados cerca del siglo XXVI a. C. De acuerdo a la tradición fue fundada por Sem y Eber, ancestros de Abraham. Los recuentos bíblicos muestran a los Jebuseos en control de la ciudad, habitando los terrenos cercanos a la ciudad actual hasta el siglo XI a. C. cuando David invadió y conquistó su ciudad, Jebús, estableciendo allí la capital del Reino de Israel y Judá (c. 1000s BCE).[4][5] Excavaciones recientes de la Ciudad de David interpretadas por algunos arqueólogos como tendientes a corroborar algunos textos bíblicos.
Etimología
Jebus significa "pisado" (con los pies).[6] El Tanaj usa la palabra jebuseo para describir a los habitantes preisraelitas de Jerusalén; de acuerdo a la Tabla de las Naciones en Génesis 10:9, los jebuseos eran identificados como una tribu cananea, que aparece en tercer lugar en la lista de naciones, entre los hititas y los amoritas. Theophilus G. Pinches halló una referencia a "Yabusu", que él interpretó como una forma antigua de Jebus, en una tableta de contrato que data del 2200 a. C.[7]
Para Niels Peter Lemche, el apelativo étnico "jebuseos" no tiene antecedentes en las múltiples menciones históricas no bíblicas a Jerusalén.[8] El origen preciso del nombre hebreo (יְרוּשָׁלַיִם Yerushalayim) es incierto y los académicos ofrecen distintas interpretaciones. El nombre de Jerusalén es anterior a la conquista israelita, pues en el alfabeto sumerio uru debe leerse yerû, que significa "ciudad".[9] La forma en escritura cuneiforme, atestiguada en las Cartas de El Amarna, emplea un elemento sumerio 𒌷 (URU) y el complemento acadio S-L-M, es decir, salim, en las formas: ú-ru-sa-lim y ú-ru-ša10-lim. El sumerograma URU debe leerse en acadio yerû, que significa "ciudad", según Hamilton, [9]por lo cual Uru-salim, significa: "fundada por Shalim,[10] dios asociado con el anochecer y la estrella de la tarde en los sentidos etimológicos de "culmización" del día, "puesta de sol", "descanso" y "paz".[11]
En Génesis 14:18, se designa a Jerusalén como Salem y a su regente y sacerdote en tiempos de Abraham , Melquisedec, que significa rey de justicia ( מַלְכִּי malki="rey"; -צְדָקָה tsedaqah="justicia"). Josué 10:1 llama Adonisedec (señor de justicia), al rey de Jerusalén derrotado por los israelitas.
El nombre Abdi-Heba, mencionado en las Cartas de Amarna como rey de Urušalim (Jerusalem) hacia el año 1330 a. C., es un nombre teofórico invocando a una diosa hurrita llamada Hebat, conocida como "la madre de todos los vivos".[12] Esto implica que los llamados jebuseos eran hurritas o influenciados por la religión hurrita, o en ese momento estaban dominados por la clase hurrita maryannu.[13]
Véase también
Referencias
- Vaughn, Andrew G.; Ann E. Killebrew (2003-08-01). «Jerusalem at the Time of the United Monarchy». Jerusalem in Bible and Archaeology: the First Temple Period. pp. 32–333. ISBN 1589830660.
- Shalem, Yisrael (1897-03-03). «History of Jerusalem from Its Beginning to David». Jerusalem: Life Throughout the Ages in a Hgrehsjuoly City. Bar-Ilan University Ingeborg Rennert Center for Jerusalem Studies. Consultado el 18 de enero de 2007.
- Killerbrown Ann E. "Biblical Jerusalem: An Archaeological Assessment" in Andrew G. Vaughn and Ann E. Killerbrown, eds., "Jerusalem in Bible and Archaeology: The First Temple Period" (SBL Symposium Series 18; Atlanta: Society of Biblical Literature, 2003)
- Greenfeld, Howard (2005-03-29). A Promise Fulfilled: Theodor Herzl, Chaim Weizmann, David Ben-Gurion, and the Creation of the State of Israel. Greenwillow. pp. 32. ISBN 006051504X.
- «Timeline». City of David. Ir David Foundation. Archivado desde el original el 15 de enero de 2007. Consultado el 18 de enero de 2007.
- «Jebus». Holman Bible Dictionary. Consultado el 1ºde agosto de 2020.
- Pinches, Theophilus (1908). The Old Testament: In the Light of the Historical Records and Legends of Assyria and Babylonia. London: SPCK. p. 324.
- Lemche, Nies Peter (2010). Ancient Israel. Scarecrow Press. ISBN 978-0810875654.
- Hamilton, Victor P. (1990). The Book of Genesis 1-17. p. 409-410.
- Binz, Stephen J. (2005). Jerusalem, the Holy City. Connecticut, USA.: Twenty-Third Publications. p. 2. ISBN 9781585953653.
- Ringgren, Helmer; Heinz-Josef Fabry (2006). Theological Dictionary of the Old Testament. Wm. B. Eerdmans Publishing. p. 24–25. ISBN 978-0-8028-2339-7.
- Beckman, G. (2010). «Pantheon A. II. Bei den Hethitern». En Edzard, D. O. et al. (Hrsg.), ed. Reallexikon der Assyriologie und Vorderasiatischen Archäologie. [Munich.
- Collins, Billie Jean (2007). Detlev Groddek; Silvin Košak, and Marina Zorman, ed. Tabularia Hethaeorum. p. 155. ISBN 978-3-447-05530-7.
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre jebús.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Jebús.
- City of David
- Did I Find King David's Palace? Biblical Archaeology Review