Javier Escrivá
Javier Escrivá de Scorcia y Berges (Valencia; 21 de julio de 1930 - Medina del Campo, Valladolid; 18 de julio de 1996) fue un actor español.
Javier Escrivá | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de julio de 1930 | |
Fallecimiento | 18 de julio de 1996 (65 años) | |
Causa de muerte | Accidente automovilístico | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Dolores González Mansilla[1] | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor | |
Biografía
Diplomado en Genealogía, Heráldica y Derecho Nobiliario, se traslada desde su ciudad natal a Madrid, donde inicia su trayectoria interpretativa, que, condicionada por su físico, le lleva a interpretar papeles de galán, aunque también abundan los personajes atormentados de calado dramático.
La fama le llega en 1959 al interpretar al misionero (hoy santo) Padre Damián en la película Molokai, la isla maldita, de Luis Lucia, que obtiene un rotundo éxito entre el público español.
Pese al éxito de la película, comienza a labrarse una carrera en el teatro, donde interpreta obras como El cerco de Numancia, Julio César, Llama un inspector, Fuenteovejuna, Divinas palabras, Tango, Cyrano de Bergerac o La celestina.
En 1971 alcanza de nuevo un gran éxito, al protagonizar la serie de TVE Visto para sentencia, tras la cual relanza su carrera tanto en cine como en televisión. En la pantalla grande se suceden los títulos en los que alterna drama y comedia, trabajando con directores como Pedro Olea, Pedro Lazaga o Eloy de la Iglesia.
En televisión interviene en varias obras del espacio Estudio 1, así como en las series Goya, Segunda enseñanza (1986) o Régimen abierto (1986) o Réquiem por Granada (1991).
En teatro, estrena a Antonio Buero Vallejo en Lázaro en el laberinto (1986) y repone Don Juan Tenorio (1990), en el Español, y La muralla (1993), de Joaquín Calvo Sotelo.
Apartado del mundo de la interpretación, sus últimos años los dedica a su empresa de subastas de joyas y obras de arte, aunque retornó a televisión con las series Yo, una mujer (1996), de Ricardo Franco, y Este es mi barrio (1996), de Vicente Escrivá, ambas para Antena 3.
Falleció en un accidente de tráfico el 18 de julio de 1996 a los 65 años de edad, y fue incinerado en Valladolid.[2]
Filmografía
- Hermana, pero ¿qué has hecho? (1995)
- El tesoro (1988)
- La diputada (1988)
- Veredicto implacable (1987)
- Nosotros en particular (1985)
- Los embarazados (1982)
- Aquella casa en las afueras (1980)
- Mamá, levántate y anda (1980)
- Poseída (1978)
- La ocasión (1978)
- Suave, cariño, muy suave (1978)
- Secretos de alcoba (1977)
- Clímax (1977)
- ¡Susana quiere perder... eso! (1977)
- Marián (1977)
- Adulterio a la española (1976)
- Las camareras (1976)
- La noche de los cien pájaros (1976)
- La amante perfecta (1976)
- La Espuela (1976)
- Las bodas de Blanca (1975)
- El clan de los Nazarenos (1975)
- En la cresta de la ola (1975)
- Tu dios y mi infierno (1975)
- Juego de amor prohibido (1975)
- Los casados y la menor (1975)
- El amor empieza a medianoche (1974)
- El chulo (1974)
- Tormento (1974)
- Don Quijote cabalga de nuevo (1973)
- El vikingo (1972)
- La vuelta (1965)
- Isidro el labrador (1964)
- Los muertos no perdonan (1963)
- Milagro a los cobardes (1962)
- La rana verde (1960)
- El príncipe encadenado (1960)
- Molokai (1959)
Referencias
- Román Fernández, Manuel. «Javier Escribá de Scorcia y Vergés». Diccionario biográfico español. Real Academia de la Historia. Consultado el 27 de septiembre de 2020.
- Forjas, Francisco (20 de julio de 1996). «Muere en accidente Javier Escrivá, galán del cine de los años setenta». El País (PRISA). Consultado el 27 de septiembre de 2020.
- «Premios del CEC a la producción española de 1959». Círculo de Escritores Cinematográficos. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2018. Consultado el 24 de marzo de 2016.
- «Entrega de los premios nacionales cinematográticos». ABC. 2 de febrero de 1974. Consultado el 22 de febrero de 2020.