Japonesismo
Se denomina japonesismo a una palabra nueva o neologismo proveniente del idioma japonés y usada en otro idioma, más o menos adaptada.[1]
Algunos de estos vocablos son bastante antiguos en español, como por ejemplo «bonzo» o «catana», que se encuentran en Triunfo de la fe en los reinos del Japón (1618), de Lope de Vega. Por lo general, la adaptación de palabras del japonés es cómoda en la lengua española porque existe una fonética muy parecida en ambas lenguas (las mismas cinco vocales, por ejemplo), a pesar de diferencias muy importantes en otros aspectos relacionados con la gramática y la morfología.[2][3]
Palabras japonesas en español
Uno de los procesos evolutivos de las lenguas es la incorporación de extranjerismos para designar ideas de las que carecen. Ciertos idiomas son más abiertos que otros, pero prácticamente todos viven el proceso. Si bien en ocasiones las incorporaciones no dejan de presentar resistencia por alguna parte de la población hay muchos casos en que indudablemente son un gran aporte y parte del intercambio cultural. En el caso de los extranjerismos, o japonesismos, en castellano hemos adoptado los clásicos karate (空手), kimono (着物), geisha (芸者), biombo (屏風), sushi (寿司) y manga (漫画), recientemente incorporados por la RAE con algo de polémica.[4]
Ejemplos de japonesismos en idioma español son:
- Aikido (aikidō)
- Anime (anime)
- Bento (bentō)
- Biombo (biōbu)
- Biwa (biwa)
- Bokeh (boke)
- Bonsái (bonsai)
- Bonzo (bōzu)
- Bukkake (bukkake)
- Bushido (bushidō)
- Catana (katana)
- Daimio (daimyō)
- Dan (dan)
- Dojo (dōjō)
- Edamame (edamame)
- Emoji (emoji)
- Fugu (fugu)
- Futón (futon)
- Geisha (geisha)
- Haiku (haiku)
- Harakiri o haraquiri (harakiri)
- Hentai (hentai)
- Hikikomori (hikikomori)
- Hiragana (hiragana)
- Judo o yudo (jūdō)
- Jujutsu o jiu-jutsu (jūjutsu)
- Kabuki (kabuki)
- Kaki o caqui (kaki)
- Kamikaze (kamikaze)
- Kanji (kanji)
- Karaoke (karaoke)
- Karate o kárate (karate)
- Karateca (karateka)
- Katakana (katakana)
- Kawaii (kawaii)
- Kendo (kendō)
- Kimono o quimono (kimono)
- Koi (koi)
- Kombu (konbu)
- Kohai (Kōhai)
- Koto (koto)
- Manga (manga)
- Té matcha (matcha)
- Ninja (ninja)
- Nipón (nippon)
- Nunchaku o Nunchaco (nunchaku)
- Okonomiyaki (okonomiyaki)
- Origami (origami)
- Otaku (otaku)
- Pachinko (pachinko)
- Panko (panko)
- Pokémon (pokemon)
- Ramen (rāmen)
- Romaji (rōmaji)
- Sake (sake)
- Sakura (sakura)
- Samurái (samurai)
- Sashimi (sashimi)
- Shakuhachi (shakuhachi)
- Senpai (senpai)
- Sensei (sensei)
- Seppuku (seppuku)
- Shamisen (shamisen)
- Shiba Inu (shiba inu)
- Sintoísmo (shintō)
- Soja o Soya (shoyu)
- Sudoku (sūdoku)
- Sumo (sumō)
- Sushi (sushi)
- Taiko (taiko)
- Tamagotchi (tamagotchi)
- Tatami (tatami)
- Tempura (tenpura)
- Teriyaki (teriyaki)
- Tofu (tōfu)
- Torii (torii)
- Tsunami (tsunami)
- Umami (umami)
- Yakuza (yakuza)
- Yen (yen)
- Judoka o yudoca (jūdōka)
- Wasabi (wasabi)
- Zen (zen)
Referencias
- Fernández Mata, Rafael (35 de marzo de 2017). «Los japonesismos del español actual». Revista de Filología. Consultado el 26 de junio de 2022.
- https://www.upo.es/diario/tag/japonesismo/
- Fernández Mata, Rafael (21 de diciembre de 2015). Los japonesismos de la lengua española: Historia y transcripción..
- https://jlperello.wordpress.com/2013/07/24/japonesismos-actuales/