Jacinto Choza
Jacinto Choza Armenta (Sevilla, 6 de diciembre de 1944), es catedrático de Antropología filosófica, de la Universidad de Sevilla, emérito desde 2018.
Jacinto Choza | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Jacinto Choza Armenta | |
Nacimiento |
6 de diciembre de 1944 (77 años)Sevilla, España | |
Nacionalidad | Español | |
Educación | ||
Educado en | Universidades de Sevilla, Complutense de Madrid y Navarra | |
Información profesional | ||
Ocupación | Catedrático de Antropología filosófica, emérito. Editor. | |
Empleador |
Universidad de Navarra Columbia University (Nueva York) Universidad de Sevilla Profesor Honorario de la Universidad del Salvador (Buenos Aires) Profesor Honorario de la Universidad del Norte, Asunción (Paraguay) | |
Fundador y primer presidente de la Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica (SHAF), del Grupo de Investigación HUM-153 Equipo de Filosofía de la cultura de la Universidad de Sevilla, del Seminario de la Tres Culturas de las Universidades de Sevilla y Málaga, del Seminario de Identidad cultural Latino-Americana (SICLA), y de la Sociedad Iberoamericana de Antropología filosófica (SIAF).
Fundador y primer director de Thémata. Revista de filosofía, de Editorial Thémata, de RAPHISA, revista de antropología y filosofía de lo sagrado, AYLLU-SIAF, revista de la Sociedad Iberoamericana de Antropología filosófica. Es autor y editor-coordinador de diversos libros referidos a los campos de la Filosofía de la cultura.
Biografía
Nace en Sevilla el 6 de diciembre de 1944, y vive en la misma ciudad, de cuya universidad es profesor emérito desde 2018. Estudia bachillerato en Sevilla y Huelva. Inicia los estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla, los continúa en la Universidad Complutense de Madrid y los concluye en la de Navarra, donde obtiene el grado de doctor en 1973. En dicha Universidad inicia su tarea docente como profesor de Antropología filosófica.
Obtiene por oposición la plaza de profesor adjunto de Antropología filosófica de la Universidad de Murcia en 1978. Becado por la Fundación Ford, es profesor visitante en la Columbia University de New York el curso 1979-80. En 1981 obtiene por oposición la cátedra de Antropología filosófica y desde 1983 ocupa ese puesto en la Universidad de Sevilla hasta que se jubila y pasa a profesor emérito. A partir de 1983 realiza diversas estancias de investigación, participa en reuniones de estudio, organiza sociedades científicas y congresos, y promueve revistas de investigación en España y América.
En el volumen Hombres y documentos de la filosofía española, Universidad de Murcia, CSIC, Coordinador, Antonio Heredia se recoge una biografía intelectual escrita por el autor en primera persona en 2004[1].
Concepción filosófica. Maestros e influencias recibidas
En la universidad de Sevilla fue alumno de Jesús Arellano, en la complutense de Madrid, fue alumno de Roberto Saumells, y en la de Navarra, fue alumno de Leonardo Polo. Son los profesores que más han influido en su formación y en su obra, y a los que siempre ha reconocido como maestros, especialmente el primero y el último. De Arellano aprende el enfoque y el estilo fenomenológico existencialista, de Polo el enfoque especulativo hegeliano y la visión sistemática, y de ambos, una referencia de fondo al cristianismo y la teología cristiana. Esas influencias se vieron reforzadas por la lectura prolongada y atenta de Aristóteles y Tomas de Aquino (Suma teológica), de Vico (Ciencia nueva) de Hegel (Enciclopedia de las ciencias filosóficas), y de Husserl y Heidegger (Ser y tiempo), como él mismo declara en su Itinerario vital e intelectual.
Su investigación y sus publicaciones describen el arco de una Antropología filosófica concebida como una síntesis de la filosofía con las ciencias naturales, las ciencias sociales y las ciencias humanas, según la estructura y según el estilo de los autores y las obras mencionadas, que con frecuencia cita. Trabaja siguiendo la estructura y según el estilo de esas obras, pero no comentándolas, sino unificando desde ellas las aportaciones de las ciencias naturales, sociales y humanas del siglo XX y del siglo XXI. Los volúmenes de sus publicaciones pueden agruparse según el esquema de la enciclopedia hegeliana, en los siguientes apartados:
- Filosofía del espíritu subjetivo: Conciencia y afectividad (Aristóteles, Nietzsche, Freud), Manual de Antropología filosófica, Antropologías positivas y antropología filosófica, Antropología de la sexualidad, Historia de los sentimientos, El sexo de los ángeles. Sexo y género desde las bacterias a los robots.
- Filosofía del espíritu objetivo: Antropología filosófica. Las representaciones del sí mismo, La realización del hombre en la cultura, Historia cultural del humanismo, Filosofía de la cultura, Los otros humanismos, La privatización del sexo, Filosofía de la basura, La responsabilidad global tecnológica y jurídica.
- Filosofía del arte: Filosofía del arte y la comunicación, Teoría del interfaz, Al otro lado de la muerte. Las elegías de Rilke, La danza de los árboles, Ulises, un arquetipo de la existencia humana, Locura y Realidad. Lectura Psico-Antropológica del Quijote, Mutadismo. Catálogo exposición de Melero.
- Filosofía de la religión: Metamorfosis del cristianismo. Ensayo sobre la relación entre religión y cultura, El culto originario: la religión paleolítica, La moral originaria: la religión neolítica, La revelación originaria: la religión de la Edad de los metales, La oración originaria: la religión de la Antigüedad, Religión oficial y religión personal en la época histórica, Religión para Irene, Historia del mal, Secularización.
- Filosofía e historia: Breve historia cultural de los mundos hispánicos, Necrológicas. Historia privada del nacional-catolicismo, Cartas de la España pobre (1940-1960).
Sociedades científicas, revistas y labor editorial
En 1983, cuando se incorpora a Sevilla como catedrático, crea con otros compañeros de las universidades de Sevilla y Málaga Thémata. Revista de filosofía, actualmente con más de 65 volúmenes. En 1996 constituye la Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica (SHAF) con un grupo de profesores vinculados a la Antropología Filosófica de las universidades de Sevilla y Málaga, y con la colaboración de los colegas de las restantes universidades españolas. Desde 1996 la SHAF ha celebrado congresos bienales que, a partir del celebrado en Barcelona en 1998, tienen carácter internacional, y ha editado las actas de los congresos organizados.
En 1999 funda el Seminario de las Tres Culturas, con el apoyo y la colaboración de otros centros universitarios e instituciones europeas, que más adelante queda inscrito en el Grupo de Investigación HUM-153, Filosofía de la Cultura. Posteriormente, con la incorporación de nuevos colaboradores y la creación en las universidades de Sevilla y Málaga del Grado en Estudios de Asia Oriental, se ha ampliado su ámbito de estudio a las culturas del extremo oriente. En 2004 funda Thémata, una editorial vinculada a la producción científica universitaria en lengua española, dedicada a las humanidades y especializada en Antropología filosófica.[2]
En 2009 crea, en la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín, Colombia, el Seminario de Identidad Cultural Latino-Americana (SICLA), junto con varios investigadores pertenecientes a universidades de 10 países de América y Europa, dedicados a la historia, la antropología, la arqueología, las artes, la lengua y literatura, el derecho y la economía. Parte de los trabajos realizados en el marco del SICLA son algunos de los libros publicados en la Colección Problemas culturales de Thémata Editorial.
En 2014, junto con otros miembros del equipo Thémata de las Universidades de Sevilla y Málaga, inicia la publicación de RAPHISA. Revista de antropología y filosofía de lo sagrado, dedicada a la investigación de los fenómenos religiosos y de lo sagrado en general, que aspira a reforzar un campo de estudio todavía débil en la investigación en lengua española.
En septiembre de 2019, funda, con miembros del SICLA y otros colegas, la Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica (SIAF), y celebra su I Congreso, en la Universidad Católica de Santa María, en Arequipa, Perú, donde se aprueban sus estatutos y donde funda, con todos los participantes la revista de la sociedad AYLLU-SIAF.
Influjo de su pensamiento y discípulos
Además del influjo ejercido en el mundo académico a través de la constitución de sociedades y foros de intercambio y difusión de la investigación, ha ejercido influjo en los ámbitos de la Antropología filosófica, la Filosofía de la cultura, la Filosofía del arte, y la Filosofía de la religión. Su concepción del conjunto de las ciencias naturales, sociales y humanas a través de la filosofía del hombre, ha abierto cauces amplios a los cultivadores de esos estudios, que a menudo citan sus obras.
En la voz “Antropología filosófica” de varias enciclopedias (en 25/04/2022), se recoge Manual de Antropología filosófica como la primera obra citada en la bibliografía. En la Enciclopedia filosófica online PHILOSOPHICA, en la voz “Antropología filosófica” (consultada 25/04/2022), se cita igualmente y se toma como uno de los cuatro autores españoles para exponer el contenido propio de la disciplina.
En su Itinerario_vital_e_intelectual habla de algunos académicos destacados, que declaran con satisfacción haber sido sus alumnos, y que trabajan en diversos campos de la actividad académica e intelectual en general. Entre quienes han sido sus alumnos y se dedican a la Antropología filosófica, se consideran sus discípulos Jorge Vicente Arregui (fallecido en 2005, siendo profesor titular de Antropología filosófica en la Universidad de Málaga), e Higinio Marín Pedreño, profesor de Antropología filosófica en la Universidad Cardenal Herrera (CEU) de Elche (Alicante). La Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín, Colombia, tiene, como una de sus fuentes en los estudios de Humanidades, los libros de Jacinto Choza, y posee una biblioteca con sus obras completas. Hay reseñas de sus libros y en la web de la Universidad de la Rioja.[3]
Publicaciones
Además de los trabajos todavía inéditos, los libros publicados hasta el momento presente se recogen en el catálogo de Editorial Thémata, así como también están disponibles en el repositorio de la Universidad de Sevilla, junto con artículos y tesis doctorales dirigidas.
Libros como autor
- Antropologías positivas y Antropología Filosófica. Tafalla (Navarra): Cenlit, 1985. Segunda edición: Sevilla: Thémata, 2015.
- La Supresión del Pudor y Otros Ensayos. Pamplona. EUNSA. (2) 1990. Tercera edición, Sevilla: Thémata, 2019
- Conciencia y Afectividad (Aristóteles, Nietzsche, Freud). Pamplona. EUNSA. (2) 1991. Tercera edición, Sevilla: Thémata, 2019
- Manual de Antropología Filosófica. Madrid. Rialp. 1988. Segunda edición: Sevilla: Thémata, 2016.
- La Realización del hombre en la cultura. Madrid. Rialp. 1990. Segunda edición, Sevilla: Thémata, 2019.
- Antropología de la Sexualidad. Madrid. Rialp. 1991. Segunda edición: Sevilla: Thémata, 2017.
- Amor, Matrimonio y Escarmiento. Barcelona. Tibidabo Ediciones, S.A. 1991. Segunda edición: Sevilla: Thémata, 2017.
- Al Otro Lado de la Muerte. las Elegías de Rilke. Pamplona. EUNSA. 1991. Segunda edición: Sevilla: Thémata, 2019.
- Los Otros Humanismos. Pamplona. EUN SA. 1994.
- Ulises, un Arquetipo de la Existencia Humana. Barcelona. Ariel. 1996. Segunda edición, Sevilla: Thémata, 2019
- San Agustín, Maestro de Humanismo. Sevilla. Fundación San Pablo Andalucía CEU, Servicio de Publicaciones. 1998.
- Antropología Filosófica. las Representaciones de sí mismo. Madrid: Biblioteca Nueva. 2002. Segunda edición, Sevilla: Thémata, 2019
- Metamorfosis del cristianismo: Ensayo sobre la relación entre religión y cultura. Madrid: Biblioteca Nueva, 2003. Segunda edición: Sevilla: Thémata, 2018.
- Heidegger: 2° Bachillerato. Pozuelo de Alarcón, Madrid. Editex. 2003.
- Locura y Realidad: Lectura Psico-Antroplógica de el Quijote. Madrid, España.
- You & US, S.A. 2005.
- Locura y Realidad. Lectura Psico-Antropológica del Quijote. Sevilla. Themata. 2006, (2), 2015.
- La Danza de los Árboles. Sevilla, España. Themata. 2007.
- Presencia Ausencia. Catálogo exposición de Melero. Alicante: Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007.
- Historia cultural del humanismo. Sevilla-Madrid: Thémata-Plaza y Valdés, 2009.
- Breve historia cultural de los mundos hispánicos. Sevilla-Madrid: Thémata-Plaza y Valdés, 2010.
- Historia de los sentimientos. Sevilla: Thémata, 2011.
- Mutadismo. Catálogo exposición de Melero. Cartagena: Ayuntamiento de Cartagena, 2011
- Filosofía de la cultura. Sevilla: Thémata, 2013, (2) 2015.
- Filosofía para Irene. Sevilla: Thémata, 2014.
- Filosofía del arte y la comunicación. Teoría del interfaz. Sevilla: Thémata, 2015.
- El culto originario: la religión paleolítica. Sevilla: Thémata, 2016.
- La privatización del sexo. Sevilla: Thémata, 2016.
- Philosophie für Irene. Sevilla: Thémata, 2017.
- La moral originaria: la religión neolítica. Sevilla: Thémata, 2017.
- La revelación originaria: la religión de la edad de los metales. Sevilla: Thémata, 2018.
- La oración originaria: la religión de la Antigüedad. Sevilla: Thémata, 2019.
- Filosofía de la basura. La responsabilidad global tecnológica y jurídica. Sevilla: Thémata, 2020
- El sexo de los ángeles. Sexo y género desde las bacterias a los robots. Sevilla: Thémata, 2020
- Religión oficial y religión personal en la época histórica. Sevilla: Thémata, 2020
- Religión para Irene. Sevilla: Thémata, 2021
- Historia del mal. Universidad San Dámaso, Madrid, 2021; Sevilla: Thémata, 2022
- Necrológicas. Historia privada del nacional-catolicismo. Sevilla: Thémata, 2021
- Secularización. Sevilla: Thémata, 2022
- Cartas de la España pobre (1940-1960). Sevilla: Thémata, 2022.
Libros como editor y coordinador
- Identidad humana y fin del milenio. Sevilla: Thémata, 1999.
- Infieles y barbaros en las Tres Culturas. Sevilla: Fondo Editorial de la Fundación San Pablo Andalucía CEU. 2000.
- Orden religioso y orden político en las tres culturas. Sevilla: Fondo Editorial de la Fundación San Pablo Andalucía CEU. 2001.
- La Antropología en el Cine (2 vols.) Madrid: Ediciones del Laberinto, 2001.
- Sentimientos y Comportamiento. Murcia. Universidad Católica San Antonio. 2003.
- Antropología y ética ante los retos de la biotecnología. Sevilla: Thémata, 2004.
- Infierno y Paraíso. El más allá en las tres culturas. Madrid, Biblioteca Nueva. 2004.
- Danza de oriente y danza de occidente. Sevilla: Thémata, 2006.
- La Escisión de las Tres Culturas. Sevilla: Thémata, 2008.
- Estado, Derecho y Religión en Oriente y Occidente. Sevilla-Madrid. Plaza y Valdés. 2009.
- La Idea de América en los Pensadores Occidentales. Sevilla-Madrid. Thémata-Plaza y Valdes. 2009.
- Pluralismo y Secularización. Madrid: Plaza y Valdés, 2009.
- Narrativas fundacionales de américa Latina. Sevilla: Thémata, 2011.
- Dios en las tres culturas. Sevilla: Thémata, 2012
- La Intelección. Homenaje a Leonardo Polo. Sevilla: Thémata. Revista de filosofía, nº 50, 2014.
- Fibromialgia. Un diálogo terapéutico. Sevilla: Thémata, 2016.
- Los ideales educativos de América Latina. Sevilla: Thémata, 2019.
Referencias
- Choza, Jacinto. 5.- Jacinto Armenta. Itinerario vital e intelectual. En Antonio Heredia , coordinador, Hombres y documentos de la filosofía española, Universidad de Murcia, CSIC., 2004. Consultado el 6 de agosto de 2022.
- «Thémata». Thémata Editorial. Consultado el 6 de agosto de 2022.
- «Jacinto Choza». Dialnet. Consultado el 6 de agosto de 2022.
- Página institucional Jacinto Choza[1]
- Perfil DIALNET Jacinto Choza[2]
- SÁNCHEZ-MOLINÍ, L., El sexo ha dejado de ser artesanal, se ha industrializado, Diario de Sevilla, 2018.[3]
- HERNÁNDEZ VELASCO, I., Una sociedad organizada por mujeres es mucho menos violenta, EL MUNDO, 2021.[4]
- Perfil Academia Edu de Jacinto Choza[5]
- Por qué me uní/fui, BBC EL MUNDO[6]
- SÁNCHEZ-MOLINÍ, La divulgación científica está hecha de una forma sesgada hacia el materialismo, 2018[7]
Enlaces externos
- , https://personal.us.es/jchoza/
- , https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=22838
- , https://www.diariodesevilla.es/rastrodelafama/Filosofia-Pudor-Sabiduria-Opus-Universidad_0_1290771365.html
- , https://www.elmundo.es/papel/historias/2021/07/10/60e739f121efa052588b4594.html
- , https://us.academia.edu/JChoza
- , https://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1620_od_testimonios/page7.shtml
- , https://www.diariodesevilla.es/rastrodelafama/divulgacion-cientifica-hecha-sesgada-materialismo_0_1256874967.html