Jachen

El principado de Jachén (en armenio Խաչենի իշխանություն) fue un principado armenio medieval ubicado en la provincia histórica de Artsaj (el Alto Karabaj). A partir del siglo XII, dominó la región.[1]

Blasón de los Hasán-Jalalyán.
Principado de Jachen
Խաչենի իշխանություն
Entidad desaparecida
1261-1603

Bandera


Ubicación de Principado de Jachen

Melikates de Karabaj (al sudeste del lago sevan) entre ellos figuran el principado de Jachen
Capital Seyidbəyli, Handaberd, Zar (Azerbaiyán) y Vangli
Entidad Principado y Reino
Idioma oficial Idioma armenio
Religión Iglesia Apostólica Armenia
Historia  
 • 1261 Establecido
 • 1603 Disuelto
Forma de gobierno Monarquía
Precedido por
Sucedido por

Historia

Fundado en 821, lo regía el linaje de los siúnidas.[2] En 1116, Jachén adquirió el reino de Siunia merced a un matrimonio.[3] Este fue el desposorio de Hasán I el Grande con Kata, hija del aranshájida Gregorio IV (1094-1116), príncipe del Otro Haband, que era a su vez hijo de Senaquerib I (1072-1094). Este había heredado Siunia del esposo de su hermana Shahandujt, Gregorio III (muerto en 1072), que había sido el último príncipe háykida de Siunia.[4]

En 1170, mientras que el resto de la Gran Armenia era sometida por los selyúcidas, Jachén quedó en manos del rey Hasán I y fue uno de los escasos reductos armenios que se mantuvieron independientes.[5]

En la primera mitad del siglo XIII, los príncipes pasaron a depender de los zacáridas, que por entonces dominaban la parte de Armenia a la que dieron nombre, la «Armenia zacárida»,[6] antes de caer bajo el dominio mongol en la década de 1230.[7] Jachén formó luego un tumán (circunscripción militar);[8] a partir del gobierno de Hasán II Yalal-Daula (hacia 1214-1265), rey de Artsaj y de Baj, el poder pasó a una nueva rama de los siúnidas, la de los Hasán-Jalalyán.[9]

Las invasiones timuríes lo arrasaron, como el resto de Armenia, a finales del siglo XIV. Los siúnidas solo recobraron cierta autonomía con los Qara Qoyunlu, a mediados del siglo XV.[10] Por entonces, recibían el título de melik de Jachén,[11] ya que su territorio era uno de los melicatos del Karabaj.[12]

Centro religioso

En 1216, en el principado se fundó el monasterio de Gandzasar, que fue la sede del catolicós local.[1]

Referencias

  1. Parry et al., 2001, pp. 335-336.
  2. Hewsen, 2001, p. 119, 163.
  3. Dédéyan, 2007, p. 414.
  4. Toumanoff, 1990, p. 257.
  5. Dédéyan, 2007, p. 274.
  6. Dédéyan, 2007, p. 330.
  7. Dédéyan, 2007, p. 332.
  8. Dédéyan, 2007, p. 333.
  9. Dédéyan, 2007, p. 415.
  10. Dédéyan, 2007, p. 382.
  11. Dédéyan, 2007, p. 416.
  12. Dédéyan, 2007, p. 417.

Bibliografía

  • Dédéyan, Gérard (2007). Histoire du peuple arménien (en francés). Privat. ISBN 978-2-7089-6874-5.
  • (Parry, Kenneth; Melling, David J.; Brady, Dimitry; Griffith, Sidney H. (2001). The Blackwell Dictionary of Eastern Christianity (en inglés). Wiley-Blackwell. ISBN 0631232036.
  • Hewsen, Robert H. (2001). Armenia: A Historical Atlas (en inglés). University of Chicago Press.
  • Mutafian, Claude; Donabédian, Patrick (1991). Artsakh, Histoire du Karabagh (en francés). Sevig Press.
  • Toumanoff, Cyrille (1990). Les dynasties de la Caucasie chrétienne de l'Antiquité jusqu'au XIXe siècle : Tables généalogiques et chronologiques (en francés).

Enlaces externos

  • Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «Khatchen» de Wikipedia en francés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.