Ixquic


Según el Popol d%no no 5Vuh, Ixkik'' (en maya K'iche': ixkik ‘la sangre’ix-, prefijo; quic, sangre’) era la hija de Quqjumakik, uno de los Señores de Xib'alb'a, el Inframundo Maya. La joven doncella escuchó la historia de Jun-Jun Ajpu, un dios que había sido transformado en Árbol de Jícara. Ella visitó al Árbol clandestinamente y quedó embarazada cuando el Árbol le bañó con saliva una mano. Ella salió al mundo exterior y vivió con Ixmukane' y dio a luz a los dioses mellizos Jun Ajpu (hombre) e Ixb'alamkej (mujer).

Ixkik'
Personaje de Pop Wuj
Archivo:Jarron Mayapñm097 2 - Ixkik' y los Señores de Xib'alb'a.jpg
Jarrón Maya 2: Ixkik' y los Señores de Xib'alb'a
Primera aparición Primera parte de el tesoro de las lenguas kaqchikel, K'iche' y tz'utujil
Información personal
Estatus actual Diosa madre
Nacionalidad maya k'iche'
Residencia
  • Xibalbá antes de dar a luz a los mellizos
  • Con Ixmukane' cuando tuvo a los mellizos
Religión maya
Características físicas
Raza maya k'iche'
Sexo femenino
Familia y relaciones
Familia Señores de Xib'alb'a
Padres Quqkjumakik
Pareja(s) Jun-Jun Ajpu -concibió siendo virgen-
Hijos Jun Ajpu e Ixb'alamkej
Información profesional
Ocupación Diosa madre maya k'iche'
Aliados Jun Ajpu e Ixb'alamkej

Ixkik' (o Xkik') es la Diosa Madre Virgen, con la que inicia el Tercer Ciclo del Pop Wuj.

Véase también

Referencias

    Bibliografía

    • Anónimo (1993). El libro del consejo (Popol Vuh) (Traducción y notas de Georges Raynaud, J. M. González de Mendoza y Miguel Ángel Asturias, prólogo de Francisco Monterde, introducción de Maricela Ayala Falcón, 5ª ed., México: UNAM, Coordinación de Humanidades. Colección: Biblioteca del estudiante universitario, 1. edición).
    • Anónimo (2008 (2ª edición 2012)). Popol Vuh. Relato maya del origen del mundo y de la vida. Versión, introducción y notas de Miguel Rivera Dorado. Primera versión crítica y anotada presentada por un investigador español desde el siglo XVIII. Colección: Paradigmas. Tapa dura. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-965-9.
    • Brasseeur de Bourbourg, Charles Étienne (1861). Popol Vuh, le livre sacré et les mythes de l'antiquité américaine (en francés). Francia.
    • González Torres, Yólotl (1999). Diccionario de mitología y religión mesoamericana. México: Larousse.
    • Recinos, Adrián (1947). Popol Vuh: las antiguas historias del Quiché. México: Fondo de Cultura Económica.
    • Rodríguez Cabal, Juan (1935). Apuntes para la vida del m.r.p. presentado y predicador general fr. Francisco Ximénez, O.P. Guatemala: Tipografía Nacional.
    • Sam Colop, Luis Enrique (2004). Popol Wuj - Versión Poética del Texto en K’iche’. Cholsamaj.
    • Tedlock, Dennis (1996). Popol Vuh: The Mayan Book of the Dawn of Life Revised ed. (en inglés). Nueva York: Simon.
    • Trejo Silva, Marcia (2009). Fantasmario mexicano. México: Trillas. ISBN 978-607-17-0069-8.
    • Woodruff, John M.. «Synthesizing Popol Vuh» (dissertation chapter). The "most futile and vain" work of Father Francisco Ximénez: Rethinking the Context of Popol Vuh (en inglés). U Alabama. Consultado el 3 de diciembre de 2009.
    • Ximénez, Francisco (1999). Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala de la orden de predicadores. México: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.
    • Ximenez, Francisco (ca. 1701). Primera parte de el tesoro de las lengvas kakchiqvel, qviche y qutuhil. Manuscrito. Newberry Library, Chicago.
    Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.