Isotipo (diseño)
Isotipo, también conocido como símbolo, en diseño gráfico es un elemento usado para identificar una marca, sea de una organización, de un producto, de un evento, de una campaña de comunicación o de una consigna ideológica. Es un signo gráfico que no incluye el nombre de la entidad identificada.[1][2][3] El nombre isotipo deriva de una traducción incorrecta de la sigla en inglés ISOTYPE (International System of TYpographic Picture Education), que es el nombre con el que el sociólogo Otto Neurath y el ilustrador Gerd Arntz denominaron a su proyecto previamente llamado Wiener Methode der Bildstatistik (Método Vienés de Estadísticas con Imágenes) desarrollado en el Museo Social y Económico de Viena entre 1925 y 1934. Aquel proyecto buscaba una forma de comunicar visualmente de manera sencilla, .[4] Aunque la sigla proviene del inglés, en ese idioma no se usa la palabra isotype para referirse a este elemento marcario.

El isotipo puede ser un elemento muy importante en el diseño de identificación visual. Prácticamente todas las marcas tienen un logotipo, algunas tienen un logotipo y un isotipo y muy pocas logran identificarse únicamente con un isotipo. Cuando una marca gráfica incluye un isotipo, es conveniente que se lo considere como el elemento identificador principal, por encima del logotipo.
Una vez definidos los signos marcarios en un proyecto de identidad corporativa, estos se aplican en papelería, vehículos, merchandising, y todo tipo de mensajes emitidos por la marca, pudiendo cumplir diferentes funciones. Los isotipos pueden ser figurativos, pueden estar compuestos por caracteres tipográficos o pueden ser abstractos. Lo que define a un isotipo de otros elementos marcarios es su función simbólica, más allá de cuáles sean los significados de sus formas y colores.
Historia
En 1924, el sociólogo y educador Otto Neurath y el ilustrador Gerd Arntz,[5] desarrollaron el isotipo (castellanización de ISOTYPE, “International System of Typographic Picture Education”) con el objetivo de comunicar información a través de un sencillo medio no verbal. El isotipo se caracterizaba por estar formado de símbolos gráficos por medio de los cuales se transmitía visualmente conocimiento sin emplear ningún lenguaje escrito, lo que hacía de este un sistema de carácter mundial. El fin de sus creadores era socializar la información y hacerla accesible a los sectores más amplios de la sociedad, sin distinción de clases, nacionalidad ni idioma. En ese sentido, fue determinante la perspectiva socialista con la que ambos ideólogos partieron.
Pese a que Neurath tenía la intención de que el isotipo se empleara para fines educativos, acabó teniendo más impacto en la evolución del diseño gráfico e influyó más notablemente el campo de la infografía y la información visual, disciplinas que se encontraban en plena evolución en aquella época. Habitualmente se refiere a un isotipo como un logotipo, esto es incorrecto ya que por su origen un isotipo debe comunicar de manera independiente sin el uso de la palabra escrita.[4]
Convenciones de formato y ejemplificaciones

El isotipo es el elemento fundamental de un proyecto de diseño de identificación visual. Puede o no incluir referencias simbólicas de la entidad identificada.
En un ejemplo, tomando la marca de cigarrillos Marlboro.
- El escudo de Philip Morris es el isotipo de Philips Morris (el fabricante).
- El logotipo es la palabra escrita Marlboro, con su tipografía, color e interletraje original real.
- La figura roja que ocupa la parte superior del envase (la M estilizada roja) es el isotipo de Marlboro.
- El tamaño y ubicación de cada elemento corresponde a las normas de ubicación espacial.
Estos cuatro elementos juntos, además de la regularización del color y la textura, constituyen la marca corporativa de Marlboro. Un caso atípico porque incluye un signo marcario de otra entidad, el fabricante, que oficia como respaldo de la marca.
El ejemplo de Nike

El isotipo de Nike denominado "swoosh" fue creado por la estudiante de diseño Carolyn Davidson en 1971, por el cual recibió 35 dólares de la época, inspirado en un ala de la diosa griega de la victoria, Niké, además de tener alas Victoria (en mitología romana), era símbolo de buena suerte y se decía que tenía gran velocidad, que es lo que refleja Nike con sus productos de deportes.
En 1983 recibió de la empresa un anillo de diamantes con el símbolo de Nike y acciones de la compañía por un valor secreto.
Referencias
- Lizandra, José Luis Navarro (30 de octubre de 2007). Fundamentos del diseño. Publicacions de la Universitat Jaume I. ISBN 9788480216241. Consultado el 4 de mayo de 2019.
- Ricupero, Sergio (2007). Diseño grafico en el aula. Nobuko. ISBN 9789875841093. Consultado el 4 de mayo de 2019.
- Glosario del diseño. Nobuko. 2007. ISBN 9789875840935. Consultado el 4 de mayo de 2019.
- Peltzer, Gonzalo (1991). Periodismo iconográfico. Ediciones Rialp. ISBN 9788432128080. Consultado el 4 de mayo de 2019.
- Bool, Flip (2020): Democratic Graphics – The political and graphic work of Gerd Arntz 1920–1940. In: DESIGNABILITIES Design Research Journal, (12) 2020. ISSN 2511-6274