Saba (Países Bajos)
Saba (en neerlandés, Saba, pronunciado /ˈsaːbaː/ ( escuchar)) es una pequeña isla de 13 km² es un municipio especial integral de los Países Bajos, localizada en la latitud 17° 38’ norte y longitud 63° 13’ oeste, a unos 250 km al sureste de Puerto Rico. La capital es The Bottom.
Openbaar lichaam Saba (neerlandés) Entidad pública Saba | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio especial | ||||
![]() | ||||
| ||||
Lema: Remis Velisque (latín:Con Remo y Vela) | ||||
![]() | ||||
Coordenadas | 17°37′57″N 63°14′15″O | |||
Capital | The Bottom | |||
• Población | 496 (2006). | |||
Ciudad más poblada | The Bottom | |||
Idioma oficial | Neerlandés, papiamento, inglés | |||
Entidad | Municipio especial | |||
• País |
![]() | |||
Vicegobernador | Jonathan Johnson | |||
Fundación Disolución de las Antillas Neerlandesas | 10 de octubre de 2010 | |||
Superficie | ||||
• Total | 13 km² | |||
Población (2004) | ||||
• Total | 1424 hab. | |||
• Densidad | 147,31 hab/km² | |||
Gentilicio | Sabano-ana | |||
• Moneda |
Dólar estadounidense ($, USA ) | |||
Huso horario | Tiempo del Atlántico y UTC−4 | |||
Prefijo telefónico | 599 | |||
Dominio de Internet | .an | |||
Sitio web oficial | ||||
Este territorio forma parte de los países y territorios de ultramar de la Unión Europea. La isla forma parte del Reino de los Países Bajos como un municipio especial desde 2010, pero no forma parte de la Unión Europea a semejanza de otros territorios de soberanía europea que comparten este estatus; por ejemplo Groenlandia (Dinamarca) o Polinesia Francesa (Francia). Sin embargo, existen otros territorios exteriores a Europa de soberanía de países de la Unión Europea, que sí son parte integrante de esta, por ejemplo la Guayana Francesa en Sudamérica. A pesar de ello, todos los ciudadanos del Reino de los Países Bajos poseen pasaporte neerlandés, y por ende los antillanos gozan de los mismos derechos que los ciudadanos de la Unión Europea.
Historia
Se dice que Cristóbal Colón avistó Saba el 13 de noviembre de 1493, pero no desembarcó en ella. Saba fue inicialmente colonizada por los neerlandeses en 1640. Durante los siglos XVII y XVIII las principales industrias fueron el azúcar y el ron, y más tarde la pesca. La isla fue ocupada por el Reino Unido; de 1795 a 1802 y en 1803 hasta 1817 cuando es devuelta al Reino Unido de los Países Bajos.
Las ruinas del primer asentamiento, fundado en 1640, pueden encontrarse en la Bahía Spring. De interés en The Bottom son los 800 escalones labrados en piedra que conducen a la bahía Ladder . Todo lo que entraba a la isla subía por ellos hasta fines del siglo XX.
El 5 de noviembre de 2004 se celebró un referéndum en la isla en el que el 86,05 % del electorado votó por terminar el estatus actual de Saba dentro de las Antillas Neerlandesas, por lo que tras negociar con el gobierno neerlandés el 12 de octubre de 2006 se llegó a un acuerdo que disuelve las Antillas Neerlandesas y convierte a Saba en municipalidad especial o isla del Reino de los Países Bajos. Aunque estaba prevista la separación para el 15 de diciembre de 2008, esta fue pospuesta para el 10 de octubre de 2010.[1]
Geografía
La mayor parte de la superficie de Saba la constituye el volcán inactivo Mount Scenery de 888 metros, que es a su vez, el punto más alto del reino de los Países Bajos, la lava que descendió en el pasado hacia el mar Caribe hizo que la costa tomara una forma rocosa. Saba se encuentra a 30 km al suroeste de la isla de San Martín. Tiene aproximadamente 4,5 km de diámetro, y su superficie es de 1300 hectáreas (13 km²). Al norte de Saba hay una pequeña isla rocosa deshabitada que pertenece al territorio de Saba: Isla Verde (Green Island).
Flora
El clima es húmedo tropical, la isla está cubierta por la selva. A pesar de que Saba fue deforestada en gran parte del periodo colonial por la tala de árboles indiscriminada, durante los años siguientes se pudo recuperar un bosque secundario, rico en especies que está muy bien comunicado por vías construidas para los turistas, el parque nacional marino de Saba de 43 hectáreas (0,43 km²) abarca gran parte del norte de la Isla, y ofrece una muestra sobre la biodiversidad de flora y fauna de Saba. Para los buceadores, Saba y sus arrecifes de coral son uno de las sitios de buceo más fascinantes del Caribe. Hay varios centros de buceo en la isla, que son principalmente frecuentados por excursionistas.
Fauna
A pesar de su pequeño tamaño, Saba alberga un gran número de murciélagos. Las especies que se pueden encontrar son Monophyllus plethodon, el murciélago de la fruta de Jamaica (Artibeus jamaicensis), el murciélago antillano (Ardops nichollsi), el Stramineus natalus, el bate guano (Tadarida brasiliensis) y Molossus molossus.[2] También existe una rijstrat extinta, pero su identidad aún no está clara.[3]
Los acantilados de la isla, en parte dentro del parque nacional de Saba, son una importante área de nidificación de aves de pico rojo del trópico (Phaethon aethereus).[3] Existen además especies de animales peligrosos como serpientes venenosas como la black racer y la black belly racer. Debido a la altas precipitaciones los mosquitos pueden ser una molestia principalmente durante la estación lluviosa.
Otra especie de serpiente que se encuentra en Saba es la inofensiva Alsophis rufiventris ("corredor de vientre rojo", también llamada "corredor de Saba" o "corredor de vientre naranja"), que es endémica de esta parte del Mar Caribe (concretamente de las Antillas Menores).[4] Sólo se encuentra en Saba el Pantheranolis (Anolis sabanus), una pequeña especie de lagarto del género Anolis[5][6].
Un estudio de la avifauna de la isla entre 2010 y 2012 pudo detectar un total de 107 especies de aves diferentes en Saba. Más de 30 de estas especies no se habían visto antes en Saba, y se supone que un gran número de ellas emigró desde la cercana San Martín. El escarpado litoral de Saba ha sido designado Área de Importancia para las Aves por BirdLife International; aquí anidan en gran número los pájaros tropicales de pico rojo y las pardelas, entre otros.[7]
Para llegar a la cima del monte Scenery, el sendero del monte Scenery (con, según el tablón de información, 1064 escalones de piedra) conduce a través de la selva tropical.[8]
El Parque Nacional del Monte Scenery, de 350 hectáreas, abarca gran parte del norte y noroeste de la isla y permite conocer la biodiversidad de la flora y la fauna de Saba.[9]
El mundo submarino cercano a la isla ha sido preservado en gran medida de la degradación ambiental por el Parque Nacional Marino de Saba, creado en 1987, y por estrictas leyes y reglamentos. Para los buceadores, Saba y sus arrecifes de coral se consideran buenas zonas de buceo. En Saba hay unos cuantos centros de buceo, frecuentados principalmente por turistas de día.
Clima
El clima es tropical, cálido, templado por los vientos alisios que vienen de la dirección noreste. Las temperaturas diarias son entre 21 °C y 29 °C, las temperaturas nocturnas oscilan entre 18 °C y 24 °C. La precipitación anual es de 1000 mm aproximadamente.

Demografía
Según datos de 2004, la isla tiene 1424 habitantes. Sus principales poblaciones son The Bottom, Windwardside, Hell's Gate y Saint Johns. El pequeño tamaño de la isla ha dado lugar a un número bastante reducido de familias isleñas, que pueden rastrear sus apellidos de nuevo a alrededor de una media docena de familias. Esto significa que muchos apellidos son compartidos por toda la isla, la más comunes son Hassell y Johnson. La mayoría de las familias son un mestizaje rico de la lengua neerlandesa, escoceses, y su herencia africana. La población es también descendiente de los irlandeses que fueron exiliados de ese país después de la ascensión del rey Carlos I de Inglaterra en 1625, fueron enviados al Caribe en un esfuerzo por sofocar la rebelión después de haber adquirido sus tierras por la fuerza.
Lenguas
Los idiomas oficiales son el neerlandés y el inglés, el papiamento no tiene mayoría en la isla a diferencia de lo que ocurre en Aruba, Curazao y Bonaire. Por otro lado, el español es hablado por una minoría.
Idioma | Papiamento | Inglés | Neerlandés | Español | Otros |
---|---|---|---|---|---|
Saba | 1 | 85 | 2 | 10 | 2 |
Antillas Neerlandesas | 63 | 16 | 7 | 9 | 4 |
Economía
Los famosos encajes de Saba (Saba lace), llamados también Encaje español, han sido importantes productos de exportación. En los años 1870, la joven Mary Gertrude Hassell Johnson fue enviada a estudiar a un convento en Caracas, donde aprendió esta artesanía. La técnica se hizo popular en la isla, y las damas copiaban las direcciones de empresas estadounidenses de los contenedores de mercancías provenientes de ese país, y escribían a los empleados. A menudo recibían de vuelta pedidos del encaje, y esto inició una industria casera digna de consideración.
El camino principal, llamado simplemente The Road (El Camino) es la única vía de comunicación terrestre en la isla. Su construcción fue dirigida por Lambert Hassell, quien estudió construcción de caminos a través de un curso por correspondencia. El Camino se construyó enteramente a mano, y fue terminado en 1958. Es un curso intimidante, y las curvas en Hell's Gate y las que descienden desde The Bottom a Fort Bay son difíciles en extremo.

La isla de Saba es reconocida hoy como destino turístico, y como un sitio formidable para el buceo. Existe un puerto, recientemente ampliado (2006), y un diminuto aeropuerto con servicio desde San Martín. Hay también un transbordador que parte de San Martín.
Turismo
El turismo es muy importante y se considera el pilar económico. Tras los huracanes Matthew (septiembre de 2016) e Irma (septiembre de 2017), el número de visitantes volvió a aumentar en 2019; hubo 8900 visitantes en avión, 6500 visitantes en ferry desde Sint Maarten y otros 1600 visitantes a bordo de cruceros más pequeños. La mayoría de los visitantes en avión proceden de Aruba, Curazao y San Martín (28%), Estados Unidos (25%) y la parte europea de los Países Bajos (18%)[10] Saba cuenta con varios hoteles y un aeropuerto internacional; sin embargo, las instalaciones de despegue y aterrizaje están limitadas a las pequeñas aeronaves. La mayoría de los turistas son excursionistas de un día que llegan desde San Martín por la mañana, suben al volcán (1064 escalones) y vuelven a salir por la tarde. Además, Saba alberga varias escuelas de buceo. Adicionalmente, desde 1988 existe en la isla una facultad de medicina, la Escuela Universitaria de Medicina de Saba, que atrae a muchos estudiantes estadounidenses.
En los años ochenta, era especialmente fácil obtener un permiso de conducir en Saba, que podía canjearse por un permiso de conducir holandés en los Países Bajos. Hasta 1993, había siete autoescuelas que garantizaban la obtención del permiso de conducir en una semana. Cuando los Países Bajos pusieron fin a esta posibilidad en 1993, la economía de Saba sufrió un gran golpe.
A Saba se le conoce como la Reina Inmaculada. La isla se conserva absolutamente limpia, merced a una cuadrilla de trabajadores que diariamente realiza la colecta de desperdicios en las ciudades principales y a lo largo de el Camino.
Infraestructura
La carretera principal "The Road", construida entre 1938 y 1958, tiene 14,5 km de longitud y atraviesa casi toda la isla. Actualmente hay más de 800 vehículos de motor registrados en la isla. Los habitantes del territorio utilizan vehículos incluso para los desplazamientos más cortos, por lo que a veces se produce un auténtico atasco en los pueblos de The Bottom o Windwardside.
Saba cuenta con un pequeño aeropuerto, el Juancho E. Yrausquin (código IATA SAB), construido a principios de los años 60 en la única llanura importante de la isla. El aeropuerto lleva el nombre del Ministro de Finanzas y Asuntos Sociales, que había prometido el apoyo financiero del gobierno para construir el aeropuerto. La pista extremadamente corta del aeropuerto, de 400 metros, está considerada como una de las pistas de aterrizaje comerciales más cortas del mundo, lo que convierte el aterrizaje en Saba en una experiencia especial para los pasajeros. La compañía aérea caribeña Windward Islands Airways (Winair) vuela regularmente a Saba desde las islas vecinas de San Martín y San Eustaquio.
El puerto del muelle Leo A. Chance (que lleva el nombre de un ministro del gobierno de las Antillas Holandesas que aportó la financiación)[11] en Fort Bay, inaugurado en 1972, cuenta con una conexión regular de transbordadores con la isla vecina de San Martín y ofrece amarres para barcos de vela y de motor. Desde 2010, la embarcación filial Erika, dada de baja por la Deutsche Gesellschaft zur Rettung Schiffbrüchiger (Sociedad Alemana para el Rescate de Náufragos), es utilizada por la organización local de salvamento marítimo Saba Sea Rescue, todavía bastante joven, en la a menudo tormentosa costa sur.[12]
El Centro Hiperbárico del Parque Marino de Saba, creado en 1980, ofrece atención médica de urgencia para accidentes de buceo con una cámara de descompresión para cuatro personas, también para las islas caribeñas de los alrededores.
El suministro de electricidad de la isla es responsabilidad de la Compañía Eléctrica de Saba (Saba Electric Company) desde 2012,[13] Su central eléctrica, situada a unos 300 metros al norte del puerto de Fort Bay y puesta en marcha en 2016, tiene una capacidad instalada de 4,3 MW.[14] Se producen algo más de 9 millones de kWh de electricidad al año; el porcentaje de energías renovables en la generación total de electricidad, que era solo de un 1% en 2017, podría aumentar ya a más del 25% en 2019[33] La central eléctrica de la Compañía Eléctrica de Saba está situada a unos 300 metros al norte del puerto de Fort Bay y fue puesta en marcha en 2016.
Véase también
Referencias
- «"Las Antillas neerlandesas dejan de existir como país".». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2009. Consultado el 2 de mayo de 2010.
- Murciélagos en Saba. Archivado el 19 de octubre de 2009 en Wayback Machine.
- S. T. Turvey: Holocene extinctions (359 pág.). Oxford University Press, 2009. ISBN 978-0-19-953509-5.
- «Biological Inventory of Saba - results». web.archive.org. 17 de julio de 2009. Consultado el 7 de octubre de 2022.
- «The Nature of Saba. (PDF) In: Visitor Information. Saba Conservation Foundation».
- Robert Powell, Robert W. Henderson: Conservation Status of Lesser Antillean Reptiles. In: Iguana – Conservation, Natural History, and Husbandry of Reptiles. Band 12, Nr. 2. International Reptile Conservation Foundation, Juni 2005
- «Nature Today | Study reveals large number of new bird species for the island of Saba». www.naturetoday.com (en inglés). Consultado el 7 de octubre de 2022.
- «Paul Illsley». www.paulillsley.com. Consultado el 7 de octubre de 2022.
- Redactie (31 de diciembre de 2018). «Nederland is een nationaal park rijker: Mount Scenery». Bonaire.Nu (en neerlandés). Consultado el 7 de octubre de 2022.
- Statistiek, Centraal Bureau voor de. «Groei toerisme Bonaire en Saba in 2019». Centraal Bureau voor de Statistiek (en nl-NL). Consultado el 7 de octubre de 2022.
- «Captain Leo Chance Pier». The Saba Islander (en inglés). 3 de noviembre de 2018. Consultado el 7 de octubre de 2022.
- «Ausgemustertes Tochterboot ERIKA auf dem Weg in die Karibik. Pressemitteilung der Deutschen Gesellschaft zur Rettung Schiffbrüchiger.» [La embarcación filial desmantelada ERIKA de camino al Caribe. Comunicado de prensa de la Asociación Alemana de Salvamento de Náufragos.].
- «Saba Electric Company | Based on the island of Saba | Dutch Caribbean». powerupsaba.com (en inglés). Consultado el 7 de octubre de 2022.
- 721news. «Power Plant on Fort Bay goes offline; new state-of-the-art plant goes live | SXM Talks» (en inglés). Consultado el 7 de octubre de 2022.