Internet en Chile
El Acceso a Internet a Chile es un fenómeno relativamente reciente, Las primeras pruebas se remontan a 1986, pero su comercialización comienza a mediado de 1990, siendo su masificación en la segunda mitad de los años 2000.

El regulador técnico de la Internet en Chile es el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones. El dominio de nivel superior geográfico es .cl y es administrado por Nic Chile.[1]
En 2016 fue calificado como el primer país de Latinoamérica con mejor conexión y el 60º del mundo.[2]
Historia
El inicio de la internet en Chile puede situarse en 1986 bajo la dictadura militar, siendo la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago de Chile (USACH) pioneras en su desarrollo. Posteriormente la Universidad de Santiago abandonaría la colaboración y se integró la Pontificia Universidad Católica (PUC).[3] En sus inicios, internet funcionaba entre las universidades locales y con algunas universidades en el extranjero utilizando módems y líneas telefónicas preexistentes. El dominio .cl, fue entregado en 1986 al Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Universidad de Chile y pasó luego a ser administrado por NIC Chile, comenzando a comercializarse recién en el año 1997.[4]
La primera conexión de Internet como lo conocemos ocurrió en 1992 por REUNA y el mismo año hubo una segunda conexión por RdC.[5] No había conexión local, por lo que el tráfico entre usuarios de ambas redes debían navegar hasta EE. UU. y volver.
Las empresas telefónicas y los carrier de larga distancia empezaron a ofrecer servicios de conexión a Internet al público masivo.
En 1997 varios pequeños ISP chilenos se asocian para formar un punto de intercambio de tráfico local y así ser más competitivos frente a grandes operadores. Se llamó NAP Chile[6] y permitió mejorar tanto la latencia del tráfico como los costos de sus ISP asociados.
En 1999, el Servicio de Impuestos Internos, la entidad gubernamental encargada de recaudar los tributos, recibió casi de 90 mil declaraciones de renta a través de Internet, del millón de declaraciones de renta totales de ese año.[7]
En mayo de 1999, el gobierno chileno decretó un cambio en las tarifas para quienes acceden a internet usando conexiones telefónicas, ya no se cobraría el monto completo del Servicio Local Medido (SLM), sino que un porcentaje de ésta, llamada Tramo Local. El impacto en el costo de uso es directo para los usuarios, teniendo un 62% de disminución respecto del año anterior.[8]
Entre 1998 y 1999 aumentaron tanto los usuarios de Internet, los cuales se triplicaron; así como la cantidad de minutos que consumían por mes.[8]
Una comisión presidencial convocada en 1998 y cuyos resultados se entregaron en 1999 hizo proposiciones en tres ámbitos concretos:[9][10]
- Impulsar la universalización del acceso
- Desarrollar nuevas capacidades competitivas
- Modernizar el Estado al servicio del ciudadano
Algunos cambios ocurrieron en los últimos años que impactaron el desarrollo de Internet. Entre ellos se puede mencionar:
Operadores Móviles Virtuales (OMV)
Durante el primer gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, se modificó la normativa de telefonía móvil para permitir el ingreso de operadores móviles virtuales. Varias empresas demostraron interés, pidieron licencias para operar como OMV y empezaron las negociaciones con operadores establecidos. A mayo del 2012, había 30 empresas que han solicitado licencia[11] entre las cuales se encuentran empresas de telecomunicaciones (como Netline, Virgin y Gtd) y de otros rubros como el retail (Falabella[12]). Esta medida, sumada a la portabilidad numérica (que facilita el cambio de operador y por lo tanto mejora la competencia) se espera que tenga impacto en la disminución de precio de los servicios.[13]
En Chile hay oficialmente más líneas de teléfono móvil que habitantes, se estima que hay 30 millones de teléfonos móviles.[cita requerida] Desde 2019 hay más clientes con plan de contrato que prepago.[cita requerida]
Neutralidad en la red
En agosto de 2010, Chile aprobó la ley N.º 20.453[14] que consagra el principio de neutralidad en la red.[15] Fue el primer país del mundo en hacerlo[16] y se esperaba que tuviera efectos positivos para el desarrollo de internet y de aplicaciones.[17]
Portabilidad numérica
Como forma de disminuir las barreras de salida de los consumidores, en 2010, se estableció la portabilidad numérica.[18] Esto es, que los usuarios pueden cambiarse de compañía (fija y móvil) manteniendo el número de teléfono.[19] Debido a la paquetización de servicios tanto residenciales como móviles, esta medida ha tenido impactado también en los usuarios de Internet. Comenzó gradualmente en diciembre del 2011. Estadísticas de Subtel muestran que a febrero del 2017, con 64 meses de operación, más de 9 millones de servicios han cambiado de compañía, llegando a una tasa de portabilidad del sistema de 13,2%.[20]
Impacto del COVID en el uso de Internet
El aumento de consumo de internet en Chile se reflejó en los primeros meses del año, donde se reportó que el uso de redes sociales aumentó un 53% respecto del mismo mes del año anterior, por sobre varios otros países de la región.[21]
El consumo de datos por usuario llegó a 335,5 GB en internet fija en abril del 2020, un 29,4% más que el año anterior. Respecto del consumo de internet móvil aumentó 26% hasta los 13 Gigabytes en el mismo período.[22]
Roaming automático nacional
Durante 2019 se anunció un proyecto de ley para obligar a compañías móviles a proveer servicio de roaming a otras compañías, mejorando así la cobertura de acceso a Internet y de telefonía para los usuarios en zonas remotas, donde muchas veces no todas las telcos tienen antenas.[23] Se estima que hay alrededor de 1800 localidades en esta condición.[24] La ley 21245 fue promulgada en 2020.[25]
Indicadores
Penetración
- Penetración de Internet móvil 3G+4G (%): 81,9% (2016)[26] pasó a 104,7% (2020)[27]
- Penetración Banda Ancha fija por Hogares (%): 18,1% (2016)[26] pasó a 60,4% (2020).[27]
- Penetración de Internet por cada 100 Habitantes (Fijo + Móvil 3G+4G): 88,2 (2016)[26] y pasó a 124,1 (2020), con un crecimiento anual del 7,9%.[27]
Según el Networked Readiness Index del Foro Económico Mundial (WEF) del 2016, Chile se encontraba en el lugar 38.[28] En la versión de 2021, se encuentra en el lugar 44.[29]
Banda ancha
Chile pasó de 1,854 millones de hosts de Internet en 2011[31] a 2,152 millones en 2012, siendo 38 en el mundo.[1]
Velocidades de descarga
Distribución de velocidades con conexiones fijas:[32]
Año | hasta 256 kbps | Más de 256 kbps y hasta 1 Mbps | Más de 1 Mbps y hasta 5 Mbps | Más de 5 Mbps y hasta 10 Mbps | Más de 10 Mbps y hasta 100 Mbps | Más de 100 Mbps y hasta 1 Gbps | Más de 1 Gbps | Total |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2009 | 40 358 | 286 279 | 1 262 220 | 100 168 | 5 467 | 465 | 77 | 1 695 034 |
2010 | 30 209 | 154 835 | 895 637 | 612 611 | 125 889 | 289 | 94 | 1 819 564 |
2011 | 13 798 | 134 111 | 922 183 | 687 279 | 267 559 | 62 | 50 | 2 025 042 |
2012 | 19 843 | 156 042 | 838 643 | 742 363 | 429 009 | 241 | 32 | 2 186 173 |
2013 | 14 403 | 133 440 | 847 299 | 777 949 | 534 467 | 1 933 | 81 | 2 309 572 |
2014 | 11 639 | 111 791 | 869 095 | 721 383 | 786 307 | 1 018 | 123 | 2 501 356 |
2015 | 9 812 | 93 800 | 884 557 | 617 030 | 1 119 518 | 4 378 | 156 | 2 729 251 |
2016 | 7 553 | 85 996 | 537 167 | 676 813 | 1 554 103 | 50 302 | 199 | 2 912 133 |
2017 | 6 136 | 49 002 | 390 670 | 513 492 | 1 297 037 | 811 945 | 246 | 3 068 528 |
2018 | 5 209 | 22 778 | 220 715 | 543 792 | 1 479 422 | 983 849 | 332 | 3 256 097 |
2019 | 5 099 | 16 581 | 242 037 | 392 416 | 1 448 431 | 1 329 681 | 522 | 3 434 767 |
2020 | 38 207 | 12 559 | 207 867 | 247 152 | 870 970 | 2 411 794 | 885 | 3 789 434 |
Distribución de accesos móviles en el país por tecnología:[33]
Año | Mes | Total de conexiones 2G | Total de conexiones 3G | Total de conexiones 4G | Total de Conexiones Móviles | Total de Conexiones 3G+4G |
---|---|---|---|---|---|---|
2009 | Dic | 3.052.045 | 638.787 | 3.690.832 | 638.787 | |
2010 | Dic | 3.809.777 | 1.445.675 | 5.255.452 | 1.445.675 | |
2011 | Dic | 4.802.719 | 3.154.995 | 7.957.714 | 3.154.995 | |
2012 | Dic | 3.988.594 | 4.983.888 | 8.972.482 | 4.983.888 | |
2013 | Dic | 3.444.862 | 6.366.120 | 9.810.982 | 6.366.120 | |
2014 | Dic | 1.744.424 | 8.610.313 | 545.410 | 10.900.147 | 9.155.723 |
2015 | Dic | 1.270.825 | 7.885.665 | 2.397.579 | 11.554.069 | 10.283.244 |
2016 | Dic | 730.115 | 6.924.263 | 6.290.876 | 13.945.254 | 13.215.139 |
2017 | Dic | 368.480 | 5.554.675 | 10.768.313 | 16.691.468 | 16.322.988 |
2018 | Dic | 380.406 | 3.549.684 | 14.559.221 | 18.489.311 | 18.108.905 |
2019 | Dic | 286.123 | 2.454.468 | 16.506.614 | 19.247.205 | 18.961.082 |
2020 | Dic | 167.375 | 1.960.755 | 18.582.095 | 20.710.225 | 20.542.850 |
2021 | Jun | 158.967 | 1.827.629 | 19.894.763 | 21.881.359 | 21.722.392 |
- Notas
De acuerdo a Akamai para mediados del 2016, Chile tiene una velocidad promedio de 7.0 Mbps, con un 81% de servicios con velocidad mayor a 4 Mbps, 14% mayor a 10 Mbps y 4.1% mayor a 15 Mbps.[34]
Tráfico malicioso
Según el informe de estado de internet del último cuarto del 2018, Chile ocupaba el puesto número 68 en generar más tráfico de ataque a nivel mundial.[35]
Aspectos técnicos
A nivel técnico, el dominio.cl permite algunas características adicionales: permite nombres de dominios internacionalizados (IDN), tráfico IPv6 y la autenticación de seguridad para el servicio de nombres de dominio (DNSSEC). Además, actualmente hay 12 mirrors de servidores raíz en Chile: hay instancias de los servidores D, E, F, J, K y L en Santiago,[36] una instancia del servidor L en Concepción[cita requerida] y copias de las raíces B,D y E en Arica. La instancia de B Root Server alojada en Arica es la primera copia de esta letra alojada fuera de Estados Unidos y actualmente (junio de 2019) sirve tráfico IPv4 e IPv6 para todos los países del mundo.[37] Los servidores raíz B, D, E, J y K son alojados por PIT CHILE.[38]
Aplicaciones y servicios presentes
A fines de la década de 2000, empezaron a llegar a Chile distintos servicios globales. Entre estos se cuentan:
- Skype: ofrece servicios skypein (llamadas desde Internet a números locales) en Chile desde 2007.[39]
- Netflix: ofrece servicios desde 2011.[40]
- Netflix Fast
- Ookla Speedtest
- nPerf.com
- Spotify: inicia sus operaciones en diciembre de 2013.[41]
- Amazon Prime Video: ofrece servicios desde diciembre de 2019.
- Disney+
- STARZPLAY
- Acorn TV
- DAZN
- TNT Go
- TNT Sports Go
- Paramount+
- Universal+
- VTR+
- Ondamedia
- CNTV Play
- CNTV Kids
- Google Podcasts
- DirecTV Go
- HBO Max: 29 de junio de 2021.
- Star+: 31 de agosto de 2021.
- Discovery+: noviembre de 2021.
Presencia local de nubes
Diferentes operadores han instalado presencia local de nubes públicas de servicio en Chile. A principios del 2021 se pueden contar las siguientes:
- Huawei Cloud, desde 2019[42]
- Oracle, desde 2020[43]
- Google Cloud, desde el 1 de diciembre de 2021.[44][45]
Además, hasta mediados de 2022 se había informado la intención de instalar las siguientes instancias de nube:
Cables de fibra óptica
Los cables submarinos internacionales que están activos en el primer semestre del 2021 son:[48]
- Panamericano (PanAm), Arica
- South America-1 (SAm-1), Arica y Valparaíso
- South American Crossing (SAC)/Latin American Nautilus (LAN), Valparaíso
- Cable Curie de Google, Los Ángeles y Valparaíso[45]
- Cable Mistral de Telxius, Arica, Valparaíso, Perú, Ecuador y Guatemala.[49]
También hay cables submarinos nacionales que proveen conectividad entre ciudades:[50]
- Cable Prat (Arica - Puerto Montt y varias ciudades intermedias)
- Cable Pargua - Chiloé
- Cable Quellón - Puerto Chacabuco (Región de Aysén)
- Fibra Óptica Austral (Puerto Montt - Punta Arenas)
Además de estos cables, la conexión hacia la región de Magallanes fue primariamente a través de una conexión mixta de fibra óptica y microondas que opera a través de Argentina, desde el año 2005[51] hasta la entrada en servicio de la Fibra Óptica Austral.
Telepuertos satelitales
Además de los mencionados cables, la conexión al exterior se complementa con Internet por satélite a través de los siguientes telepuertos:
- Longovilo, de Entel Chile.[52]
- Chacalluta, de Movistar. [53]
- Arica, de HughesNet.[54]
A fines de 2021 se autorizó al proveedor satelital Starlink a entregar servicio comercial. Como parte de esto, se anunció que tendrá 7 estaciones terrenas para conectarse al resto del país. Estas estarán ubicadas en Caldera, Coquimbo, Pudahuel, San Clemente, Puerto Saavedra, Puerto Montt y Punta Arenas.[55]
Puntos de intercambio de tráfico
Con la creación de NAP Chile, en 1997, se inaugura el primer punto de intercambio de tráfico (PIT) en Chile al cual se conectan varios operadores pequeños.[6] Hasta ese minuto todo el tráfico iba hasta EE. UU.
En 1999, Subtel emite una circular donde detalla los requisitos técnicos que deben tener los PIT, buscando potenciar el intercambio de tráfico local.[56][57] Como resultado, se generan múltiples PIT que están conectados con varios otros, potenciando el intercambio local directo de tráfico entre operadores y la disminución de costo y latencia para los usuarios.
Estos PITs empiezan a conectar también diversos CDNs lo cual mejora aún más la percepción de los usuarios.
A enero de 2022, Subtel reconoce 10 puntos de intercambio de tráfico.[58]
Tecnologías de acceso
En el mercado chileno existen varias modalidades de acceso a Internet de alta velocidad para consumidores residenciales:
Fijas
- FTTH (Fibra a la casa): Gtd empezó ofreciendo conexiones FTTH en Santiago en 2006 y luego varios proveedores han adoptado FTTH como tecnología para crecimiento. Al 2021, varios proveedores ofrecen fibra óptica, entre los cuales destacan WOM, Entel, Gtd, Telsur, Movistar, VTR y Mundo Pacífico.[59] De acuerdo a Subtel, durante 2020 las conexiones en fibra óptica aumentaron un 62%, llegando a ser el 40,9% de las conexiones fijas del país.[60]
- Datos a diciembre del 2020:[59]
Empresa Clientes Entel 139.451 Gtd 305.613 Claro 19.089 Movistar 958.119 VTR 33.341 Mundo Pacífico 488.386 Wom 63.112 Otras[+ 1] 1.234 Total 2.008.345
- Notas
- Fullcom, Netline, E Money y Global Crossing.
- ADSL: es una tecnología que fue muy utilizada en la década de los 2010, ya que operaba en la red de cableado telefónico de los operadores. Se ofrecían conexiones desde los 2 Mbps hasta los 20 Mbps. En 2020 Movistar ofrece ADSL en las que denomina zonas rojas, que no disponen de fibra óptica. A fines del 2020, eran 240.540 accesos a nivel nacional, un 6,3% de las conexiones fijas residenciales.[60]
- Cablemódem o HFC: en Chile existen varias compañías que ofrecen esta modalidad de acceso, entre ellas VTR y CMET. El ancho de banda fluctúa entre los 600 kbit/s y 120 Mbit/s.[61][62] Además de planes de 15 Mbit/s y 40 Mbit/s, Claro ha instalado su red HFC en varias ciudades de Chile, luego lo siguió VTR. A fines del 2020, todavía es la tecnología de mayor uso, con 1.785.647 a nivel nacional, un 47,1% de las conexiones fijas residenciales.[60]
- Fijo Inalámbrico: A principios de la década del 2000 lo ofrecía Entel Chile, a través de Will, una tecnología que no funcionó de buena forma en Chile. Ofrecía servicios con tasas de transferencia de hasta 1024 kbit/s. Después esa empresa migró a WiMAX,[63] así como otros operadores. Telmex (Claro) inició el despliegue el 2007[64] VTR ganó una licitación de espectro para WIMAX y se encuentra operativo en comunas donde no puede llegar por red HFC (como Santiago Centro).
- Internet por satélite: Varias empresas ofrecen servicio de acceso satelital para empresas. A nivel residencial HughesNet tiene cobertura en todo Chile. Desde octubre de 2021 Starlink recibió autorización para iniciar operación comercial y ofrece servicio residencial.[65] A diciembre de 2021 reportaba más de 1500 clientes.[66]
Internet móvil
Complementando las tecnologías anteriores, se pueden contar:
- Banda Ancha Móvil (BAM): se ha masificado y hoy representa un porcentaje importante de las conexiones de banda ancha del país. A través de las redes de telefonía móvil (EDGE, GPRS): lo ofrecen todos los operadores móviles (WOM, Claro Chile, Entel Chile, Telsur, Gtd, Movistar Chile, Virgin Mobile Chile, VTR, Simple, Mundo, Netline y Gtel), con tasas de transferencia desde 700 kbit/s hasta 22 Mbit/s con tecnología 3.5G (HSDPA).[67] A diciembre del 2011, había más de 2,9 millones de conexiones de banda ancha, de las cuales el 57 % era a través de un teléfono inteligente.[68] En abril de 2013, Claro anunció la marcha blanca de sus servicios 4G.[69] Otras dos operadoras lo tendrán operativo en todo Chile durante el 2014.[70]
- Internet móvil: Al segundo trimestre del 2016, se reportó que Chile tiene la segunda mejor penetración de 4G en la región, con un 26,4%.[71]
- A diciembre de 2020 hay 20,5 millones de accesos 3G+4G, de los cuales 18,5 millones eran de accesos 4G (90,5%). Esto muestra el fuerte reemplazo de 3G por 4G. El crecimiento de la cantidad de accesos móviles fue de 8,1% en 12 meses.[60]
- A su vez, el tráfico de internet móvil entre 2019 y 2020, creció un 37,6%.[60]
Servicio 5G
Durante la primera mitad de 2022 se inició la operación comercial de servicios 5G.[72]
Las empresas que están trabajando en desplegar esta tecnología son Entel, Movistar y WOM.
Mejoras de conectividad e infraestructura
Conectividad con Chiloé y Aysén
Durante los años 2004 al 2009, el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones apoyó el tendido de cables de varios proyectos sucesivos que buscaban conectar tanto la isla de Chiloé como la Provincia de Palena y la región Aysén.[73] La conectividad con la isla se hizo a través de un enlace inalámbrico de 10 Gbit/s en la zona de Pargua.
En el caso de la conectividad a Aysén,[74] el primer cable fue inaugurado en 2008, se lo adjudicó la empresa Telefónica del Sur y tiene tramos terrestres y otros submarinos una velocidad de 10 Gbit/s. Así la conectividad de la zona mejoró notablemente y las tarifas bajaron.[75] Un segundo cable entró en operación a principios del 2015 conectando Puerto Montt, la isla grande de Chiloé y cruzando a Aysén.[76]
Conectividad rural
El año 2009 se adjudicó a Entel el plan de extender la red de servicio móvil (para voz y datos) en zonas rurales hasta cubrir a un 90 % de la población del país, agregando así 3 millones de personas. Esto consideró la cobertura de más de 1400 localidades. Se terminó de implementar durante 2012.[77]
Más tarde, en 2015, como contraprestación por la licitación de espectro de 2600 MHz, se ejecutó otro plan complementario, por el cual más de 500 localidades recibieron conectividad, beneficiando a aprox. 130.000 personas.[78][79]
Zonas públicas wifi
A partir del 2014, se han implementado dos etapas de un proyecto para dotar de puntos de acceso wifi en espacios públicos. En una primera etapa se habilitaron 196 puntos y en la segunda se llegó a 416 puntos adicionales en todo el país.[80][79] Además, en 2019 las empresas privadas Claro, Virgin Mobile y Mundo dan acceso a puntos o zonas de wifi gratis en la capital, San Bernardo y Rancagua en sus tiendas, Metro de Santiago y EFE Central. En 2020 muchas Municipalidades de Chile, principales malls, en los supermercados Unimarc desde su aplicación en sus casi 300 tiendas en todo el país, en buses urbanos, interurbanos y en el Aeropuerto de Santiago, ya cuentan con el servicio de internet gratuito.
Fibra óptica austral
Entre 2016 y 2017 se anunció la construcción de un cable submarino que uniría Puerto Montt con el extremo austral de Chile.[81] El proyecto inicial tenía una capacidad de 10 señales de 10G.[82] e implicó una inversión cercana a los $52 mil millones de pesos[83] y una longitud de unos 2600 km.[84]
Entró en operación durante el 2020.[85] [86]
Otros proyectos
Conectividad con Perú
A fines de 2011, se iniciaron conversaciones para instalar fibra óptica transfronteriza entre Arica y Tacna y mejorar así la conectividad entre los países. El proyecto debía estar definido en el primer trimestre del 2012,[87] pero a inicios del 2019 todavía no hay avances.[88]
Proyecto Anillo Unasur
Como parte de un plan para mejorar la conectividad entre países de Sudamérica, se propuso construir un anillo de fibra óptica entre los países de la Unasur. Este anillo debía estar operando en 2014 para el mundial de fútbol en Brasil.[89] Debido al volumen de datos que se espera que produzcan varios observatorios astronómicos, Chile estaba interesado en participar.[90] En abril de 2019, Chile anunció su salida definitiva del organismo.
Cable Prat
Gtd Telsur desplegó un cable submarino con una capacidad inicial de 4 Tbps que conecta 12 ciudades entre Arica y Puerto Montt, mejorando la capacidad de transporte del país.[91] Entró en operación en 2021.[92]
Cable Humboldt hacia Asia-Pacífico
En el segundo gobierno de Michelle Bachelet se anunció un proyecto de cable submarino que uniría Chile con Asia. El proyecto se llama "Puerta Digital Asia - Sudamérica".[93] Se estima una inversión de USD 600 millones.[94]
El trazado tendrá una distancia aproximada de 24 mil kilómetros y pasará por Isla de Pascua, mejorando su conectividad con el continente[95] Su diseño inicial contempla una capacidad de transmisión de entre 10 y 20 Tbps.[93] y cuenta con el respaldo de Argentina, Brasil y Ecuador.[93][95]
Se consideraron dos opciones:
- Tokio - Sídney - Auckland - Tahití - Isla de Pascua - Juan Fernández - Valparaíso
- Shanghái - Sídney - Auckland - Isla de Pascua - Juan Fernández - Valparaíso
En julio de 2020, el gobierno de la época anunció que se seleccionó un trazado que va de Chile hasta Australia, pasando por Nueva Zelandia. Se mencionaron razones de costo y distancia.[96]
En enero de 2021, Argentina anunció que se incorporaría al proyecto, a través de la empresa Arsat.[97]
También se anunció que el cable se llamará Humboldt como resultado de un llamado público a ponerle nombre.[98]
Red de Fibra Óptica Nacional (FON)
Durante el 2018 se anunció la creación de un proyecto para construir redes de fibra óptica que mejoraran el acceso de los hogares a esta tecnología, ya que se estima muy baja la penetración de fibra óptica en éstos.[99] Además, se busca mejorar la resiliencia de las redes existentes y aumentar la capacidad de transporte.[99] Tendrá en principio 5 macrozonas entre las regiones de Arica y Los Lagos. Es complementario al cable FOA.
En abril del 2020 se anunció que WOM se adjudicó 5 de las 6 zonas del proyecto, al ser la empresa que solicitó el menor subsidio. Se estima una inversión de 70 millones de dólares.[100] En febrero de 2021 se anunció que 3 empresas presentaron ofertas para participar en la macrozona sur, la única que no había sido adjudicada.[101]
Fibra Óptica Tarapacá
Complementando el proyecto FON, se lanzó el proyecto "Fibra Óptica Tarapacá", en la región del mismo nombre y que tendrá una extensión de 487 km, llegando a 15 localidades de diversos tamaños. En diciembre de 2021 fue adjudicada su construcción y se espera que entre en servicio en 2024.[102]
Fibra a la Antártica
A fines de 2021 se firmó un convenio para estudiar la factibilidad de construir un cable submarino que llegue a la Antártica y así mejorar la conectividad y capacidad de conexión de diversas bases presentes.[103]
Se estima que el cable tendría una longitud aproximada de 1000 kilómetros.[103] llegando hasta la Isla del Rey Jorge.[104]
Permitirá aprovechar la Fibra Óptica Austral que llega a Puerto Williams.
Hay un proyecto similar, liderado desde Argentina por Sillica Networks, que se iniciaría en Ushuaia, pasaría por Puerto Williams y seguiría a la Antártica.[105]
Críticas
Costo del servicio
En 2011, una de las mayores críticas era que el servicio es caro en comparación a otros países de la OCDE.[106][107] Frente a eso algunas empresas pidieron revisar la metodología de cálculo.[108]
Cumplimiento de velocidad prometida
Una queja recurrente de los usuarios tiene que ver con el cumplimiento de la velocidad comprometida por parte de los ISP, especialmente en horas de alta concurrencia.[109] Esto ocurre tanto para proveedores de servicio fijo como de internet móvil.[110]
Filtrado de protocolos y traffic shaping
En 2012, VTR fue el centro de reclamos de varios usuarios por sus prácticas que limitan el potencial de sus conexiones, a través de la aplicación de técnicas como el conformado de tráfico y el bloqueo de puertos, específicamente los de programas P2P como Bittorrent.[111]
Véase también
Referencias
- CIA. «The World Factbook» (en inglés). Consultado el 19 de diciembre de 2014.
- Akamai (Q4 2016). «The State of the Internet (Pág. 26)» (PDF). https://www.stateoftheinternet.com/. Consultado el 17 de abril de 2017.
- Valenzuela Jofré, Juan Andrés (1996). «La Verdadera y Real Historia de Internet en Chile». Consultado el 11 de abril de 2015.
- onaisrosjs. «Universidad de Chile – Historia del Departamento de Ciencias de la Computación». Historia de Internet en América Latina y el Caribe. Consultado el 2 de noviembre de 2016.
- Piquer, José Miguel (17 de enero de 2012). «Internet en Chile: 20 años después». fayerwayer.com. Consultado el 2 de noviembre de 2016.
- telegeography.com (2013). «NAP Chile». Internet Exchange Directory. Consultado el 14 de mayo de 2017.
- Servicio de Impuestos Internos. «Balance Operación Renta 1999». Consultado el 2 de abril de 2018.
- Askira Gelman, Irit (marzo de 2000). «The Internet in Chile: 1999 Was a Good Year». OnTheInternet (en inglés). Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2017. Consultado el 2 de noviembre de 2016.
- Orrego, Claudio; Araya, Rodrigo (2002). «Internet en Chile: Oportunidad para la participación ciudadana». Temas de Desarrollo Humano sustentable (7). Archivado desde el original el 2 de abril de 2018. Consultado el 2 de abril de 2018.
- Comisión Nacional de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Enero de 1999). «CHILE: HACIA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION, Informe Final al Presidente de la República» (pdf). Consultado el 2 de noviembre de 2016.
- 30 empresas han solicitado autorizacion a subtel
- La Segunda (25 de abril de 2012). «Falabella: Subtel le otorga permiso para operar como nuevo Operador Móvil Virtual». Consultado el 28 de mayo de 2012.
- El Pulso (3 de marzo de 2012). «Tarifas de telefonía móvil caen 20 % tras portabilidad numérica». Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2012. Consultado el 28 de mayo de 2012.
- Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones; Subsecretaría de Telecomunicaciones (14 de septiembre de 2022), «Ley 20453: Consagra el principio de neutralidad en la red para los consumidores y usuarios de internet», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 22 de mayo de 2012.
- Subtel (26 de agosto de 2010). «Gobierno promulga Ley de internet y neutralidad de red». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 22 de mayo de 2012.
- El Mundo (16 de julio de 2010). «Chile, primer país en incorporar la Neutralidad en la Red». Consultado el 22 de mayo de 2012.
- «GOBIERNO PROMULGA LEY DE INTERNET Y NEUTRALIDAD DE RED». 26 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 22 de mayo de 2012.
- MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES; SUBSECRETARÍA DE TELECOMUNICACIONES (14 de septiembre de 2022), «Ley 20471: CREA ORGANISMO IMPLEMENTADOR PARA LA PORTABILIDAD NUMÉRICA», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 3 de agosto de 2015.
- Subtel. «Portabilidad Numérica». Consultado el 3 de agosto de 2015.
- Subsecretaría de Telecomunicaciones (28 de febrero de 2017). Información de Portabilidad. Consultado el 17 de abril de 2017.
- Pasqquali, Marina (7 de mayo de 2020). «El uso de redes sociales en tiempos de cuarentena en América Latina». Statista.com. Consultado el 22 de marzo de 2021.
- «Tráfico total de Internet fija y móvil crece 40% a marzo de 2020 impulsado por la pandemia de COVID-19». subtel.gob.cl. 4 de junio de 2020. Consultado el 22 de marzo de 2021.
- Lara, Emilio (9 de agosto de 2019). «Roaming automático en Chile: proyecto que mejora cobertura en zonas rurales avanza en el Senado». biobiochile.cl. Consultado el 5 de septiembre de 2019.
- «Roaming automático nacional será tramitado en el congreso a partir de moción presentada por la Senadora Ordenes». rln.cl. 8 de agosto de 2019. Consultado el 5 de septiembre de 2019.
- Biblioteca del Congreso Nacional. «Roaming automático nacional». bcn.cl. Consultado el 26 de enero de 2022.
- Subtel (marzo de 2017). «Informe Estadístico Sector Telecomunicaciones Dic 2016». Informe Estadístico Sector Telecomunicaciones.
- Subtel (marzo 2021). «Especial Análisis Tráfico Internet Enero-Diciembre 2020» (pdf). Consultado el 11 de diciembre de 2021.
- World Economic Forum (2016). «Chile» (en inglés). Consultado el 16 de abril de 2017.
- Portulans Institute (2021). «Chile» (en inglés). Consultado el 11 de diciembre de 2021.
- World Economic Forum. «The Global Information Technology Report 2016» (en inglés). Consultado el 16 de abril de 2017.
- CIA. «The World Factbook» (en inglés). Consultado el 21 de mayo de 2012.
- Subtel. Series conexiones internet fija (Período Información Primer Trimestre 2002 – Diciembre 2020) (xlsx). Consultado el 24 de junio de 2021.
- Subtel. «Series conexiones internet móvil (Período Información Primer Trimestre 2002 – Junio 2021)» (xls). Consultado el 12 de diciembre de 2021.
- Akamai (2016). «Akamai's State of the Internet Q2 2016 Report» (pdf) (en inglés). Consultado el 27 de octubre de 2016.
- Akamai (2018). Web attacks and gaming abuse - [State of the Internet]/Security 5 (3). Consultado el 15 de julio de 2019.
- 2x3.cl (17 de febrero de 2017). «Servidores raiz mirrors en Chile». 2x3.cl. Consultado el 23 de abril de 2017.
- «B Root Server Inicia su operación En Arica».
- Pitchile.cl. «Sobre Pit Chile». Consultado el 6 de junio de 2019.
- Mouse.cl (18 de junio de 2007). «Skype comienza a ofrecer su servicio SkypeIn en Chile». Archivado desde el original el 10 de mayo de 2015. Consultado el 29 de mayo de 2012.
- fayerwayer.com (septiembre de 2011). «Algunas de las novedades sobre Netflix en Chile». Consultado el 29 de mayo de 2012.
- Kastrenakes, Jacob (11 de diciembre de 2013). «Spotify launches in 20 new markets throughout Latin America and Europe». The Verge (en inglés). Consultado el 16 de octubre de 2019.
- «Segundo data Center HUAWEI CLOUD potencia la productividad de las empresas chilenas». latercera.com. 26 de enero de 2021. Consultado el 4 de mayo de 2021.
- «Oracle inaugura región de Nube a hiperescala en Chile». ixograma.com. 21 de diciembre de 2020. Consultado el 4 de mayo de 2021.
- Fajardo, Daniel (1 de diciembre de 2021). «Google crea en Chile la segunda “región” de América Latina para sus servicios en la nube». latercera.com. Consultado el 11 de diciembre de 2021.
- «Google inaugura su Región Cloud en Chile». https://www.datacenterdynamics.com/. 1 de diciembre de 2021. Consultado el 11 de diciembre de 2021.
- Orellana, G.; Alonso, C. (24 de octubre de 2019). «Amazon Web Services anuncia millonaria inversión en Chile». latercera.com. Consultado el 4 de mayo de 2021.
- «Microsoft announces “Transforma Chile” to accelerate growth and business transformation, including a new datacenter region, skilling commitment for up to 180,000 citizens and Advisory Board». news.microsoft.com (en inglés). 9 de diciembre de 2020. Consultado el 4 de mayo de 2021.
- Telegeography.com. «Submarine Cable Landing Directory» (en inglés). Archivado desde el original el 29 de mayo de 2012. Consultado el 29 de mayo de 2012.
- Olave, Ricardo (24 de julio de 2021). «Mistral: el nuevo cable submarino que conecta a Chile con el mundo». latercera.com. Consultado el 11 de diciembre de 2021.
- «Empresa alemana instalará fibra óptica submarina para optimizar conectividad virtual de Aysén». El Divisadero. 13 de febrero de 2014. Consultado el 14 de mayo de 2019.
- Fajardo, Daniel (27 de octubre de 2005). «Banda ancha en Punta Arenas: La nueva conexión para el Fin del Mundo». emol.com. Consultado el 5 de agosto de 2015.
- Entel. «Entel- Telepuerto satelital». entel.cl. Consultado el 18 de abril de 2017.
- «Nuevo servicio de banda ancha satelital». Consultado el 18 de abril de 2017.
- «Hughes Network Systems, Hughes de Chile SpA» (pdf). Consultado el 22 de junio de 2022.
- «Las 7 ciudades de Chile donde Elon Musk busca instalar estaciones satelitales de Spacex». T13.cl. 19 de enero de 2021. Consultado el 22 de junio de 2022.
- «Acerca de NAP». Consultado el 1 de marzo de 2016.
- Subsecretaria de Telecomunicaciones (14 de septiembre de 2022), «Resolución exenta 1483: Fija procedimiento y plazo para establecer y aceptar conexiones entre ISP», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 1 de marzo de 2016.
- Subtel (20 de marzo de 2017). «Normativa Técnica Internet». Consultado el 27 de julio de 2020.
- Subtel (2021). «Series conexiones internet fija (Período Información Primer Trimestre 2002 – Junio 2021)» (xls). Consultado el 11 de diciembre de 2021.
- «Estadísticas SUBTEL: Conexiones de Fibra Óptica crecen un 62% al cierre del 2020». subtel.gob.cl. 16 de abril de 2021. Consultado el 4 de mayo de 2021.
- VTR (13 de junio de 2011). «VTR lanza la Banda Ancha más rápida de Latinoamérica: 120 megas». Consultado el 22 de mayo de 2012.
- Fayerwayer.com (22 de marzo de 2011). «Chile: VTR ofrecerá conexión de 120 Mbps para devorarse internet». Consultado el 22 de mayo de 2012.
- Telegeography.com (26 de septiembre de 2006). «Entel launches Chile’s first commercial WiMAX network». Consultado el 29 de mayo de 2012.
- Telegeography.com (18 de enero de 2007). «Telmex begins WiMAX deployment» (en inglés). Consultado el 29 de mayo de 2012.
- «Starlink, el internet satelital de Elon Musk, comienza a operar comercialmente en Chile». cnn.com. 20 de octubre de 2021. Consultado el 11 de diciembre de 2021.
- «Internet satelital Starlink, empresa de Elon Musk, tiene más de 1.500 clientes en Chile». cooperativa.cl. 12 de diciembre de 2021. Consultado el 16 de diciembre de 2021.
- Subtel. «Comparador de Planes». Archivado desde el original el 12 de mayo de 2012. Consultado el 22 de mayo de 2012.
- Subtel (7 de mayo de 2012). «PENETRACIÓN DE INTERNET, INCREMENTO EN EL USO DE SMARTPHONES Y RÉCORD DE INVERSIÓN MARCAN IMPULSO COMPETITIVO DEL SECTOR». Archivado desde el original el 13 de mayo de 2012. Consultado el 28 de mayo de 2012.
- latercera.com (27 de junio de 2013). «Claro da inicio a operaciones comerciales de tecnología 4G en Chile». Consultado el 26 de julio de 2013.
- cooperativa.cl (27 de junio de 2013). «Claro lanzó su oferta de planes 4G». Consultado el 26 de julio de 2013.
- [UNIQID «Costa Rica y Panamá lideran crecimiento de LTE en América Central; Uruguay, Chile y Argentina, los mercados de mayor adopción de esta tecnología»]. 2016. Consultado el 27 de octubre de 2016.
- Rojas, Mónica (23 de noviembre de 2021). «5G en Chile: los pasos que se avecinan para la revolución digital que comienza». latercera.com. Consultado el 11 de diciembre de 2021.
- evaluamos.com (26 de marzo de 2007). «Sólo Telsur ofrece en el Proyecto de Fibra Óptica Austral». Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2013. Consultado el 12 de junio de 2012.
- Subtel (15 de enero de 2008). «POR PRIMERA VEZ AYSEN SE CONECTA A CHILE Y EL MUNDO MEDIANTE FIBRA OPTICA». Consultado el 28 de mayo de 2012.
- emol (15 de enero de 2008). «Subtel y Telefónica del Sur inauguran fibra óptica en Aysén». Consultado el 28 de mayo de 2012.
- Witto, Juan Pablo (30 de marzo de 2015). «Telefónica del Sur inaugura proyecto de más de 15 millones de dólares». Biobiochile.cl. Consultado el 26 de enero de 2015.
- bnamericas. «Gobierno y Entel Concluyen Programa que da Acceso a Telefonía Celular e Internet Móvil a 3 Millones de Personas en Zonas Rurales y Aisladas del País». Consultado el 28 de mayo de 2012.
- Castro, Kurt (9 de junio de 2015). «543 localidades aisladas en Chile ya pueden acceder a Internet». fayerwayer.com. Consultado el 27 de octubre de 2016.
- Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. «Cuenta Pública 2015» (pdf). Consultado el 27 de octubre de 2016.
- Estrada, Raúl (21 de mayo de 2015). «Gobierno de Chile anuncia sus planes de conectividad para el nuevo período». fayerwayer.com. Consultado el 27 de octubre de 2016.
- «Presidenta anunció plan para Aysén y Magallanes: Pavimentarán la Carretera Austral». lasegunda.com. 17 de junio de 2014. Consultado el 22 de febrero de 2016.
- Dirección de Programas Antárticos y Sub-antárticos (26 de noviembre de 2012). «PROYECTO ENLACE DE FIBRA ÓPTICA ENTRE PUERTO MONTT Y PUNTA ARENAS: CABLE AUSTRAL». Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2014. Consultado el 19 de diciembre de 2014.
- Verdejo, Javier (10 de abril de 2019). «A cuatro kilómetros bajo el mar se instala la Fibra Óptica Austral en Caleta Tortel». cooperativa.cl. Consultado el 14 de mayo de 2019.
- «Caleta Tortel se conecta a 4G gracias a la Fibra Óptica Austral». subtel.gob.cl. 12 DE MAYO DE 2020. Consultado el 25 de febrero de 2021.
- «Habitantes de Puerto Williams podrán acceder a conectividad móvil de alta velocidad gracias a la Fibra Óptica Austral». subtel.gob.cl. 23 DE OCTUBRE DE 2020. Consultado el 25 de febrero de 2021.
- Telegeography.com (23 de diciembre de 2011). «Authorities move to improve interconnection» (en inglés). Consultado el 29 de mayo de 2012.
- Avila, Daniel (24 de enero de 2013). «Declaración de Cancilleres de Perú y Chile respalda acuerdos bilaterales». lamula.pe. Consultado el 26 de julio de 2013.
- Subtel. «UNASUR CONSTRUIRÁ ANILLO SUDAMERICANO DE FIBRA ÓPTICA Y CHILE SE UNE A BRASIL PARA EXTENDER RED A ESTADOS UNIDOS Y EUROPA». Archivado desde el original el 1 de enero de 2012. Consultado el 28 de mayo de 2012.
- Cony Sturm (noviembre de 2011). Fayerwayer, ed. «Sudamérica instalará un anillo de fibra óptica para mejorar la banda ancha». Consultado el 12 de junio de 2012.
- «GTD desplegará cable submarino entre Arica y Puerto Montt». Pulso. 12 de septiembre de 2018. Consultado el 14 de mayo de 2019.
- «Gobierno y GTD inauguraron en Arica cable submarino “Prat”, que proveerá de fibra óptica a gran parte del territorio nacional». subtel.gob.cl. 2 de diciembre de 2021. Consultado el 5 de enero de 2022.
- «FIRMAN CONVENIO PARA FINANCIAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE CABLE SUBMARINO ENTRE ASIA Y SUDAMÉRICA». trendtic.cl. 12 de julio de 2019. Consultado el 15 de julio de 2019.
- «Las 5 claves: Del proyecto de fibra óptica que tendrá Chile con Asia». cartaabierta.cl. Consultado el 15 de julio de 2019.
- «Chile abrirá una licitación para estudiar el despliegue de un cable submarino entre Sudamérica y Asia». 12 de julio de 2019. Consultado el 15 de julio de 2019.
- «CHILE DEFINE PARA CABLE TRANSOCEÁNICO, RUTA A TRAVÉS DE NUEVA ZELANDA Y HASTA AUSTRALIA». trendtic.cl. 27 de julio de 2020. Consultado el 27 de julio de 2020.
- «Argentina se suma al cable submarino transoceánico que unirá Chile con Australia». convergencialatina.com. 27 de enero de 2021. Consultado el 28 de enero de 2021.
- «Cable Transoceánico se llamará “Humboldt” tras concurso llevado a cabo por Desarrollo País y SUBTEL». subtel.gob.cl. 20 de enero de 2021. Consultado el 12 de abril de 2021.
- «Chile logra duplicar el consumo de Internet móvil por persona». subtel.cl. 9 de julio de 2019. Consultado el 5 de septiembre de 2019.
- Reyes, Verónica (13 de abril de 2020). «WOM se adjudica proyecto del Gobierno para implementar la Fibra Óptica Nacional». biobiochile.cl. Consultado el 25 de febrero de 2021.
- «SUBTEL recibe ofertas de tres empresas para la Macrozona Sur del proyecto Fibra Óptica Nacional». subtel.gob.cl. 24 de febrero de 2021. Consultado el 25 de febrero de 2021.
- «FIBRA ÓPTICA TARAPACÁ: TELEFÓNICA SE ADJUDICA CARRETERA DIGITAL PARA SUS 7 COMUNAS.». trendtic.cl. 28 de diciembre de 2021. Consultado el 5 de enero de 2022.
- «Desarrollo País, Subtel y Gobierno Regional de Magallanes firman convenio para impulsar el despliegue del primer Cable Submarino Antártico». subtel.cl. 25 de noviembre de 2021. Consultado el 22 de junio de 2022.
- Tellez, Noelia (24 de enero de 2022). «Proyecto Conexión Antártica: Chile busca tender 1.000 kilómetros de fibra óptica submarina al continente blanco». telesemana.com. Consultado el 22 de junio de 2022.
- Martino, Juan (16 de abril de 2021). «Un sueño hecho realidad: Silica Networks está planeando conectar al continente con la Antártida a través de fibra». telesemana.com. Consultado el 22 de junio de 2022.
- La Segunda (9 de mayo de 2012). citado por Etcheberry Consultores, ed. «Chile casi cuadruplica el costo promedio de banda ancha de alta velocidad de la OCDE». Consultado el 4 de junio de 2012.
- La Tercera (23 de junio de 2011). «Chilenos pagan, en promedio, 50 % más por celular e internet entre países de la Ocde». Consultado el 4 de junio de 2012.
- El Pulso (4 de mayo de 2012). «VTR y Movistar piden a la OCDE corregir precios de internet en Chile». Archivado desde el original el 24 de mayo de 2012. Consultado el 4 de junio de 2012.
- biobiochile.cl (10 de septiembre de 2012). «Usuarios lapidan a VTR tras reportaje de TVN sobre groseras diferencias en velocidad de Internet». Consultado el 27 de octubre de 2016.
- «Chile: Subtel entrega cifras de los operadores móviles con más reclamos en el 2014». wayerless.com. 9 de enero de 2015. Consultado el 27 de octubre de 2016.
- Huerta, Pepe (17 de abril de 2013). ONG Cívico, ed. «Pruebas concretas: Cómo VTR viola la ley de neutralidad de la red en dos ejemplos». Archivado desde el original el 27 de octubre de 2016. Consultado el 27 de octubre de 2016.
Enlaces externos
- Comparador de planes y tarifas de Internet en Chile (de Subtel)
- Neutralidad en la red en Chile
- Normativa técnica de internet (de Subtel)
IPv6