Intermediario financiero

Un intermediario financiero es una institución o persona que sirve como mediador entre diversas partes para facilitar transacciones financieras. Entre los tipos de intermediarios financieros más comunes se cuentan los bancos comerciales y de inversión, los corredores de valores, los fondos de inversión conjuntos y las bolsas de valores. Los intermediarios financieros reasignan capital desinvertido a empresas productivas a través de diversos tipos de deudas, equidades o estructuras híbridas de participación en inversiones.[1][2]

A través del proceso de intermediación financiera, ciertos activos o pasivos se transforman en activos o pasivos diferentes.[2] Como tales, los intermediarios financieros canalizan fondos desde personas quiénes tienen excedentes o superávits de capital (ahorradores) a quienes requieren fondos líquidos para llevar a cabo una actividad empresarial concreta (inversores).[3]

Suele definirse como intermediario financiero a cualquier institución que facilite la canalización de fondos entre los prestamistas y los prestatarios indirectamente.[4] Es decir, los ahorradores (prestamistas) dan fondos a una institución de intermediación (como un banco), y esta institución da esos fondos a los gastadores (prestatarios). Dicha transferencia de capital puede efectuarse en forma de préstamos o hipotecas.[5] Alternativamente, pueden prescindir del intermediario financiero y prestar el dinero directamente a través de los mercados financieros, lo que se conoce como desintermediación financiera.

En el contexto de la financiación climática y del desarrollo, el término "intermediario financiero" se utiliza por regla general para hacer referencia a los intermediarios del sector privado, tales como bancos, equidades privadas, fondos de capital de riesgo, compañías de arrendamiento financiero, fondos de seguros y de pensiones, y proveedores de micro-crédito.[6] Las instituciones financieras internacionales se están decantando de forma creciente por la provisión de financiación mediante compañías del sector financiero, en detrimento de la financiación directa de proyectos.[7]

Funciones

La hipótesis de intermediarios financieros adoptada por la economía dominante, recoge las siguientes tres funciones principales que estos llevan a cabo:

  1. Los acreedores proporcionan una línea de crédito a clientes cualificados y recogen las primas de instrumentos de deuda, como por ejemplo préstamos para financiar casas, educación, coches, tarjetas de crédito, negocios pequeños, y necesidades personales. Ello se logra gracias a la conversión de los pasivos a corto plazo en activos a largo plazo (los bancos tratan con un número elevado de prestamistas y prestatarios, y reconcilian sus necesidades de divergentes).
  2. Transformación de riesgo: consiste en la conversión de inversiones arriesgadas en inversiones relativamente libres de riesgos (financiando a varios prestatarios de forma simultánea, para así reducir el riesgo).
  3. Denominación de comodidad: se emparejan depósitos pequeños con préstamos grandes y depósitos grandes con préstamos pequeños.

Tipos

Según el punto de vista económico dominante en las operaciones monetarias, las siguientes instituciones se consideran como intermediarios financieros o pueden ejercer como tales:[8]

En virtud del punto de vista alternativo sobre las operaciones monetarias y bancarias, no es posible clasificar a los bancos como intermediarios, sino como "instituciones cuya función esencial es la creación del dinero", mientras que los fondos de inversión se adscriben a la categoría de "intermediarios supuestos".<ref name="boe">

Véase también

Referencias

  1. Intermediación Financiera infinita, 50 Despierta Revisión de Ley del Bosque 643 (2015), disponible en: http://ssrn.com/abstract=2711379
  2. Siklos, Pierre (2001). Money, Banking, and Financial Institutions: Canada in the Global Environment. Toronto: McGraw-Hill Ryerson. p. 35. ISBN 0-07-087158-2.
  3. O'Sullivan, Arthur; Sheffrin, Steven M. (2003). Economics: Principles in Action. Upper Saddle River, New Jersey 07458: Pearson Prentice Hall. p. 272. ISBN 0-13-063085-3.
  4. Global Shadow Banking Monitoring Report 2013. Financial Stability Board. 2013. p. 12. ISBN 0-07-087158-2.
  5. Robert E. Wright y Vincenzo Quadrini. Dinero y Amontonando: Capítulo 2 Sección 5: Intermediarios Financieros.[1] Accedió junio 28, 2012
  6. Instituto para Estudios de Política(2013), "Intermediarios Financieros", Un Glosario de Plazos de Finanza del Clima, IPS, Washington, D.C.
  7. Eurodad (2012), "Invirtiendo en intermediarios financieros: una manera de llenar los vacíos en público finanza de clima?", Eurodad, Bruselas
  8. Véase Zoltan Jakab y Michael Kumhof, Banco de Inglaterra Working Paper no. 529, mayo de 2015

Bibliografía

  • Pilbeam, Keith. Finanzas y Mercados Financieros. Nueva York: PALGRAVE MACMILLAN, 2005.
  • Valdez, Steven. Una Introducción a los Mercados Financieros Globales. Macmillan Prensa, 2007.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.