Inglés caribeño
Inglés caribeño es un término amplio para el dialecto del idioma inglés hablado en el Caribe, la mayor parte de los países en la costa caribeña de América Central y Guyana. En el Caribe, hay una gran variación en la manera en como se habla el inglés. Estudiosos generalmente concuerdan en que, a pesar de que los dialectos varían significantemente en cada uno de estos países, se engendraron inicialmente por el inglés y el continente africano en el siglo XVII.
Dialectos
Una similitud entre cada dialecto específico incluye un grupo de pronombres reducidos, generalmente, para "me" (mí), meh, o mi; "you" (tú), yuh; "we" (nosotros), wi o alawe. Deh para "them" (ellos) en caso de los centroamericanos. El enmudecimiento de h- y el endurecimiento de th- (pronunciado como t- o d-) es también común.
Fonología
Características principales son:
- Algunas formas del inglés criollo caribeño no usan sonidos de vocales en el modo que la enseñanza requiere. Por ejemplo, donde el método fonético indica una [o] como la palabra "rob", el inglés caribeño utiliza un fonema [a], dando lugar al fonema "rab". Palabras como "tremble" suelen decirse "trimble"; el sonido vocal en "cheer" es el mismo al de "chair", o como beer/bare.
- Dos consonantes luego de una vocal se reducen a una sola consonante:[1]
- last - las
- bend, bond, band - b-n
- El inglés creole caribeño tiene un fonema [y] después de las consonantes /k/ y /g/ ante una vocal central /a/.
- car - kyar
- can't - kyan't
- Algunos pueden estar influenciados por dialectos del inglés irlandés (Jamaica), o tener acentos influenciados por cualquier otro dialecto o idioma, generalmente español.
Sintaxis
- El inglés criollo caribeño se caracteriza por oraciones sin verbo como:
- "She bored"
- "We real good"
- Verbos como "can" y "go" son a veces seguidos inmediatamente por otro verbo
- Go get it
- Can fetch it?
- La distribución de un evento en el tiempo (sea repetitiva, continua o completa) tiende a ser más importante que el tiempo verbal. Si un tiempo fue fijado, no es necesario marcar el tiempo verbal.[2]
- Yesterday I fall asleep - Yesterday I fell asleep
- The girl stop at the sign - The girl stopped at the sign
Sintaxis
La sintaxis del criollo jamaiquino es dejada intacta excepto por la sustitución de la forma "I" para el pronombre jamaiquino "me", y se dice que se debe a que el fonema [ai] es importante para los rastafari. El plural de la primera persona es siempre "we". "Them see we with we book".
Semántica
Palabras son rearmadas para hacer un mejor significado.[3]
- Opress (oprimir), es decir Someter a una persona, vejándola, degradándola, humillándola o tiranizándola, es inaceptable para los rastafari, ya que el fonema [op-] es fonéticamente igual al de "up" (arriba), inconsistente con el significado de la palabra. De manera que, en el inglés rasta oppress es downpress (siendo down bajo, bajar).
Hay palabras que se retienen del inglés estándar pero que cambian su significado:
- Forward - Irse o dejar un lugar
- Babylon - Cualquier persona perteneciente a un determinado establecimiento
Inglés erudito
El inglés erudito contiene características sugiriendo que el hablante es habilidoso con la palabras, frases e idiomas, especialmente antiguos y extranjeros. El inglés erudito tiene connotaciones bíblicas y proverbiales del inglés.
Los hablantes impresionan por el sonido, longitud o combinación inusual de palabras. Quien escucha no busca en realidad significado filosófico, pero reacciona como uno normalmente hacia la música o poesía. Reuniones, servicios religiosos, canciones o funciones sociales fueron de mayor contenido en el extremo uso de formas de performancia en inglés.
La Biblia fue introducida en el Caribe durante la colonización europea y su influencia se mantiene fuerte. Era la raíz de la iglesia, y la iglesia era el significado de educación general. En todos los niveles, la iglesia controlaba la educación. Por ende, una demostración de conocimiento de la Biblia era significado de una educación privilegiada.[4]
Países
Países y territorios caribeños donde el inglés es un idioma oficial o donde se usan lenguas creole basadas en el inglés incluyen:[5]
Anguila (territorio británico de ultramar)
Costa Rica, lo utilizan los afromestizos y/o gente de raza negra. Un ejemplo es el calipso, género musical que es cantado en inglés en dicho país. Ver Walter Ferguson
Trinidad y Tobago
Barbados
Guyana
Belice
Bahamas
Panamá, es hablado en las Provincias de Colón, Bocas del Toro y en la ciudad de Panamá (solo entre la población de raza negra).
Antigua y Barbuda
Colombia, en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Criollo sanadresano/Raizal)
San Cristóbal y Nieves
Santa Lucía
Granada
Honduras, en las Islas de la Bahía
Nicaragua, inglés criollo nicaragüense en la costa Caribe
Dominica
San Vicente y las Granadinas
Montserrat (territorio británico de ultramar)
Jamaica
Islas Caimán (territorio británico de ultramar)
Islas Turcas y Caicos (territorio británico de ultramar)
Islas Vírgenes Británicas (territorio británico de ultramar)
Islas Vírgenes de los Estados Unidos (territorio no incorporado de los Estados Unidos)
Puerto Rico, (es idioma oficial junto al español, aunque este último es el más hablado por la población)
Venezuela, es empleado por bandas de Calipso de El Callao en el El Callao, Guasipati, Tumeremo, Puerto Ordaz entre otros; durante la celebración del Carnaval de El Callao y zonas aledañas.
Notas
- Caribbean English and Literacy
- Caribbean English and Literacy
- Jamaican English
- Carribbean English and Literacy
- «Ciencias Sociales y diversidad de comunidades caribeñas». Archivado desde el original el 10 de febrero de 2007. Consultado el 21 de enero de 2007.