Informe PISA

El informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment) es un estudio llevado a cabo por la OCDE a nivel mundial que mide el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, ciencia y lectura. Su objetivo es proporcionar datos comparables que posibiliten a los países mejorar sus políticas de educación y sus resultados, ya que este análisis no se evalúa al alumno, sino al sistema en el que está siendo educado.

El estudio se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes de 15 años a partir de unos exámenes estandarizados que, desde el año 2000, se realizan cada tres años en diversos países pertenecientes o no a la OCDE.[1]

Concepto

PISA se diferencia de los programas de evaluación de estudiantes anteriores por las siguientes características:

  • El Informe PISA se realiza por encargo de los gobiernos y sus instituciones educativas.
  • El Informe PISA debe llevarse a cabo regularmente, cada 3 años
  • PISA examina a estudiantes de 15 años y no de un nivel escolar específico.
  • PISA no evalúa materias escolares, sino que revisa las tres áreas de competencias: lectura, matemáticas y ciencias naturales, con pruebas diseñadas para ser independientes del currículum (y así poder comparar diversos países). Cada oleada se centra en una de estas competencias
  • Los problemas por resolver deben ser presentados en contextos personales o culturales relevantes.
  • PISA no analiza los programas escolares nacionales, sino que revisa los conocimientos, las aptitudes y las competencias que son relevantes para el bienestar personal, social y económico (OCDE 1999). Para ello no se mide el conocimiento escolar como tal, sino la capacidad de los estudiantes de poder entender y resolver problemas auténticos a partir de la aplicación de conocimientos de cada una de las áreas principales de PISA.
  • La finalidad de PISA no es sólo describir la situación de la educación escolar en los países, sino también promover su mejora.

Cada estudio PISA cubre las tres áreas principales de competencia de lectura, matemáticas y ciencias naturales, aunque en cada ocasión revisa una de estas con mayor profundidad que las otras dos. De esta forma, en 2000 se examinó con más detenimiento la competencia de lectura, en 2003 las matemáticas y en 2006 las ciencias naturales. Debido al intervalo de 3 años que existe entre cada realización de pruebas, este ciclo se repite cada 9 años.

Con cada prueba se revisa igualmente otro tema relacionado con la educación. Así se revisaron en 2000 las estrategias de estudio, en 2003 la solución de problemas, en 2006 la formación básica de técnicas de información y en la de 2009, se midieron las capacidades de comprensión lectora en formato electrónico, en un módulo llamado PISA-ERA (Electronic Reading Assesment), cuyos resultados se entregaron durante 2011.

Período Foco principal # países OCDE # otros países # estudiantes Notas
2000 Lectura 28 4 265 000 Los Países Bajos no fueron incluidos en el análisis de datos. 11 países no-OCDE adicionales participaron en el test en 2002.
2003 Matemáticas 30 11 275 000 Gran Bretaña no fue incluida en el análisis de datos. También incluyó medición de resolución de problemas.
2006 Ciencias 30 27
2009[2] Lectura 30 41 + 10 470 000 Adicionalmente diez países fuera de la OCDE tomaron la prueba en 2010.[3]
2012[4] Matemáticas 34 31 510 000
2015[5] Ciencias 35[6] 37 540 000 Por primera vez se utilizaron pruebas por computador, asimismo, se evaluaron también los conocimientos financieros de los participantes.
2018[7] Lectura 37 42 600 000[8]

Realización y evaluación

PISA se realiza por encargo de la OCDE y con cooperación de diversas comisiones asesoras de un consorcio de la industria examinadora. En los países participantes colaboran también centros nacionales relacionados con la educación siendo, en el caso de España, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD). La creciente diversidad de espacios, medios y lenguajes en los que se produce, circula y emplea información y conocimiento demandan capacidades para aprender no solo en la escuela sino a lo largo de la vida.

El examen incluye una sesión cognitiva con una duración de 2 horas y una sesión de cuestionarios con una duración aproximada de 1 hora. En el examen cognitivo, no todos los estudiantes resuelven los mismos problemas.

Las soluciones de los estudiantes se registran digitalmente y se envían al centro del proyecto internacional en Australia, donde se evalúan. Ahí, las preguntas y los problemas se califican como “correctos” o “incorrectos”. Según la cantidad de estudiantes que hayan respondido un problema de forma “correcta” se define la “dificultad” del problema. Dependiendo también de la cantidad de problemas que haya resuelto un estudiante, se reconoce un margen de valores de competencia “plausibles” en el mismo. Después se establecen las escalas de dificultad y de competencia, de forma que la puntuación media dentro de los estados de la OCDE sea de 500 y la desviación sea de aproximadamente 100.

En una segunda etapa se evalúa la distribución estadística de las competencias de los estudiantes en los países participantes o en poblaciones específicas.

Resultados cuantitativos

PISA mide el rendimiento de los estudiantes en puntos a partir de una escala arbitraria. Por esta razón, el puntaje solamente puede ser interpretado una vez que se revise en un contexto determinado, lo cual sucede generalmente en la comparación entre distintos países. Por esto, los informes de la OCDE se presentan generalmente en forma de listas de países o escalafones.

Promedios de competencias

La estadística más atendida es aquella que resume el rendimiento de los estudiantes mediante el promedio de los puntajes obtenidos. En la siguiente tabla se presentan los resultados de los estados de la OCDE. Igualmente aparece el lugar que ocupa cada país perteneciente a la OCDE.

En los informes oficiales, las clasificaciones de los países se comunican de una forma más elaborada, no como las listas, sino, como tablas de indicación, que indican si las diferencias de las medias de cada par de países son estadísticamente significativas o no (algo poco probable debido a las fluctuaciones aleatorias en el muestreo de los estudiantes o en el funcionamiento del artículo). En los casos favorables, una diferencia de 9 puntos es suficiente para ser considerado significativa.

En algunos medios de comunicación populares, los resultados del examen de los tres dominios de alfabetización se han consolidado en un rango general del país. Dicho meta-análisis no está avalado por la OCDE. Los informes oficiales sólo contienen puntuaciones de los países de dominio específico. En algunas partes de los informes oficiales, sin embargo, la puntuación del ítem principal del período se utilizan como proxy para la capacidad general de los estudiantes.[9]

Particularidades

  • España, junto con Portugal, son los países donde la tasa de estudio de la Formación Profesional es la más baja con un 24 % frente al 65 % de Finlandia y al 76 % de los Países Bajos.[10]
  • En la zona flamenca de Bélgica el rendimiento de los estudiantes es considerablemente mejor que en la zona francófona. De hecho, en el primer caso los resultados se comparan con los de los países a la cabeza.
  • En Suiza no hay diferencias importantes entre las zonas alemana y francesa, sin embargo, en la región italiana las calificaciones son un poco menores.
  • Los resultados del Tirol del Sur son excelentes y se comparan con los de los países con puntuación más alta. No parece haber una diferencia significativa entre los institutos alemanes e italianos en esta zona.
  • En Finlandia, los resultados de la minoría sueca (aproximadamente un 5 % de la población) aparecen 10 a 35 puntos por debajo de la mayoría finesa.
  • La mayoría anglófona en Canadá obtuvo mejores resultados que la minoría francófona.

Críticas

De acuerdo con Rindermann (2007) los exámenes PISA son comparables con los exámenes de cociente intelectual (CI), que evalúan solo en pequeña medida el conocimiento escolar y su aplicación. Señala que la gran mayoría de los ítems de los exámenes PISA pueden deducirse sin conocimientos del currículo escolar y los resultados obtenidos pueden deberse más a diferencias en el CI promedio de los países que en la eficiencia de sus sistemas educativos.[11]En el CI entran en juego diversos factores ajenos a la escolaridad como el cuidado prenatal y la alimentación en la infancia. Así, países con menores rentas per cápita y/o un mayor número de inmigrantes o minorías sociales tienen menores resultados, sin embargo en los exámenes TIMSS, países de Europa del Este obtuvieron las mayores puntuaciones, incluso mejores que Finlandia, que obtuvo el puesto 14 en los TIMSS de matemáticas de 1999 y el puesto 8 en los de 2011 (Finlandia no participó en los TIMSS de 2003 ni 2007).[12][13]

De acuerdo con la revista Forbes, algunos países han seleccionado muestras de regiones con mayores logros educativos o entre estudiantes con mejor desempeño, sesgando los resultados. Cita ejemplos de países como China, Hong Kong, Macao, Taiwán, Singapur y Argentina.[14]

Comparación con otros estudios

La correlación entre las medias por país de PISA 2003 y TIMSS 2003 de octavo básico es de 0,84 en matemáticas y 0,95 en la ciencia. Los valores bajan al 0,66 y 0,79 si se excluyen los dos países en desarrollo con peores resultados. En general, los países occidentales tienen un mejor desempeño en PISA; y los países asiáticos y de Europa del Este lo hacen mejor en TIMSS. El equilibrio de contenidos y los años de escolaridad explican la mayor parte de la variación.[15]

Estudios específicos

Una evaluación de los resultados de 2003 mostró que los países que gastaron más en educación no necesariamente tuvieron mejores resultados que los que gastaron menos. Australia, Bélgica, Canadá, la República Checa, Finlandia, Japón, Corea, Nueva Zelanda y los Países Bajos gastaron menos que los Estados Unidos, pero lo hicieron relativamente bien, mientras que los Estados Unidos gastaron mucho más, pero estuvieron por debajo del promedio de la OCDE. La República Checa estuvo entre los diez primeros, pero solo gastó un tercio por estudiante de lo que gastaron los Estados Unidos, por ejemplo, pero los EE. UU. quedaron en el lugar 24 entre los 29 países comparados.

Otro punto planteado en la evaluación fue que los estudiantes de sectores de mayores ingresos están mejor educados y tienden a alcanzar mayores resultados. Esto fue cierto en todos los países examinados, aunque más evidente en algunos países, como Alemania.

Resultados de la prueba general PISA

PISA 2018

La edición de PISA 2018 se llevó a cabo durante el segundo semestre de dicho año y sus resultados se publicaron en diciembre de 2019. En esta ocasión se centró en la evaluación de la competencia lectora en un entorno digital. Además incorporó una nueva área, la competencia global, vista como la capacidad de analizar asuntos globales e interculturales, así como valorar los diferentes puntos de vista a fin de emprender acciones encaminadas al bien común y al desarrollo sustentable.[16]

Entre los países que se sumaron –o reintegraron– a PISA 2018 se encuentran Arabia Saudita, Argentina, Azerbaiyán (solo Bakú), Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Brunéi, Filipinas, Marruecos, Panamá, Serbia (no participó en 2015) y Ucrania.[17]

Las ciudades chinas de Beijing y Shanghái, participaron en conjunto con las provincias de Jiangsu y Zhejiang, ergo las siglas B-S-J-Z aluden a dichas ciudades.

Habilidad Lectora Matemáticas Ciencias
1  China (B-S-J-Z)[nota 1] 555
2  Singapur 549
3  Macao, China 525
4  Hong Kong, China 524
5  Estonia 523
6  Canadá 520
6  Finlandia 520
8  Irlanda 518
9  Corea del Sur 514
10  Polonia 512
11  Suecia 506
11  Nueva Zelanda 506
13  Estados Unidos 505
14  Reino Unido 504
14  Japón 504
16  Australia 503
16  Taiwán 503
18  Dinamarca 501
19  Noruega 499
20  Alemania 498
21  Eslovenia 495
22  Bélgica 493
22  Francia 493
24  Portugal 492
25  República Checa 490
26  Países Bajos 485
27  Austria 484
27  Suiza 484
29  Croacia 479
29  Letonia 479
29  Rusia 479
32  Italia 476
32  Hungría 476
32  Lituania 476
35  Islandia 474
35  Bielorrusia 474
37  Israel 470
37  Luxemburgo 470
39  Ucrania 466
39  Turquía 466
41  Eslovaquia 458
42  Grecia 457
43  Chile 452
44  Malta 448
45  Serbia 439
46  Emiratos Árabes Unidos 432
47  Rumanía 428
48  Uruguay 427
49  Costa Rica 426
50  Chipre 424
50  Moldavia 424
52  Montenegro 421
53  México 420
53  Bulgaria 420
55  Jordania 419
56  Malasia 415
57  Brasil 413
58  Colombia 412
59  Brunéi 418
60  Catar 407
61  Albania 405
62  Bosnia y Herzegovina 403
63  Argentina 402
64  Perú 401
65  Arabia Saudita 399
66  Tailandia 393
66  Macedonia del Norte 393
68 Bakú, Azerbaiyán 389
69  Kazajistán 387
70  Georgia 380
71  Panamá 377
72  Indonesia 371
73  Marruecos 359
74  Líbano 353
74  Kosovo 353
76  República Dominicana 342
77  Filipinas 340
 España[nota 2]
1  China (B-S-J-Z)[nota 1] 591
2  Singapur 569
3  Macao, China 558
4  Hong Kong, China 551
5  Taiwán 531
6  Japón 527
7  Corea del Sur 526
8  Estonia 523
9  Países Bajos 519
10  Polonia 516
11  Suiza 515
12  Canadá 512
13  Dinamarca 509
13  Eslovenia 509
15  Bélgica 508
16  Finlandia 507
17  Suecia 502
17  Reino Unido 502
19  Noruega 501
20  Irlanda 500
20  Alemania 500
22  República Checa 499
22  Austria 499
24  Letonia 496
25  Francia 495
25  Islandia 495
27  Nueva Zelanda 494
28  Portugal 492
29  Australia 491
30  Rusia 488
31  Italia 487
32  Eslovaquia 486
33  Luxemburgo 483
34  Hungría 481
34  Lituania 481
34  España 481
37  Estados Unidos 478
38  Bielorrusia 472
38  Malta 472
40  Croacia 464
41  Israel 463
42  Turquía 454
43  Ucrania 453
44  Grecia 451
44  Chipre 451
46  Serbia 448
47  Malasia 440
48  Albania 437
49  Bulgaria 436
50  Emiratos Árabes Unidos 435
51  Rumanía 430
51  Montenegro 430
51  Brunéi 430
54  Kazajistán 423
55  Moldavia 421
56 Bakú, Azerbaiyán 420
57  Tailandia 419
58  Uruguay 418
59  Chile 417
60  Catar 414
61  México 409
62  Bosnia y Herzegovina 406
63  Costa Rica 402
64  Jordania 400
64  Perú 400
66  Georgia 398
67  Macedonia del Norte 394
68  Líbano 393
69  Colombia 391
70  Brasil 384
71  Argentina 379
71  Indonesia 379
73  Arabia Saudita 373
74  Marruecos 368
75  Kosovo 366
76  Panamá 353
77  Filipinas 353
78  República Dominicana 325
1  China (B-S-J-Z)[nota 1] 590
2  Singapur 551
3  Macao, China 544
4  Estonia 530
5  Japón 529
6  Finlandia 522
7  Corea del Sur 519
8  Canadá 518
9  Hong Kong, China 517
10  Taiwán 516
11  Polonia 511
12  Nueva Zelanda 508
13  Eslovenia 507
14  Reino Unido 505
15  Alemania 503
15  Australia 503
17  Países Bajos 503
18  Estados Unidos 502
19  Bélgica 499
19  Suecia 499
21  República Checa 497
22  Irlanda 496
23  Suiza 495
24  Dinamarca 493
24  Francia 493
26  Portugal 492
27  Austria 490
27  Noruega 490
29  Letonia 487
30  España 483
31  Lituania 482
32  Hungría 481
33  Rusia 478
34  Luxemburgo 477
35  Islandia 475
36  Croacia 472
37  Bielorrusia 471
38  Ucrania 469
39  Italia 468
39  Turquía 468
41  Eslovaquia 464
42  Israel 462
43  Malta 457
44  Grecia 452
45  Chile 444
46  Serbia 440
47  Chipre 439
48  Malasia 438
49  Emiratos Árabes Unidos 434
50  Brunéi 431
51  Jordania 429
52  Moldavia 428
53  Rumanía 426
53  Tailandia 426
53  Uruguay 426
56  Bulgaria 424
57  Catar 419
57  México 419
59  Albania 417
60  Costa Rica 416
61  Montenegro 415
62  Colombia 413
62  Macedonia del Norte 413
64  Argentina 404
64  Perú 404
64  Brasil 404
67 Bakú, Azerbaiyán 398
67  Bosnia y Herzegovina 398
69  Kazajistán 397
70  Indonesia 396
71  Arabia Saudita 386
72  Líbano 384
73  Georgia 383
74  Marruecos 377
75  Kosovo 365
75  Panamá 365
77  Filipinas 357
76  República Dominicana 336

Evolución en los países hispanohablantes

Habilidad lectora

País 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018
Chile 410442449441459452
Uruguay 434413426411437427
Costa Rica 443441427426
México 422400410425424423420
Colombia 385413403425412
Argentina 418374398396[19]402
Perú 327370384398401
Panamá 371377
República Dominicana 358342
España 493481480483488496[18]

Matemáticas

País 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018
España 476485480483484486481
Uruguay 422427427409418418
Chile 384411421423423417
México 387385406419413408409
Costa Rica 409407400402
Perú 292365368387400
Colombia 370381376390391
Argentina 388381388388[19]379
Panamá 360353
República Dominicana 328325

Ciencias

País 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018
España 491487488488496493483
Chile 415438447445447444
Uruguay 438428427416435426
México 422405410416415416419
Costa Rica 430429420416
Colombia 388402399416413
Argentina 396391401406[19]404
Perú 333369373397404
Panamá 376365
República Dominicana 332336

Pisa-D

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos para el Desarrollo, también conocido como PISA-D, es un proyecto piloto desarrollado por la OCDE con la finalidad de permitir la participación de diversos países en vías de desarrollo en una evaluación internacional que les proporcione las herramientas necesarias para determinar el nivel educativo de su alumnado y de esta manera mejorar sus políticas públicas en materia educativa.[20]

A diferencia de la prueba general PISA, el PISA-D incorpora a jóvenes no escolarizados de entre 14 y 16 años, pues su objetivo es evaluar de qué manera estos adolescentes aplican los conocimientos obtenidos tanto dentro como fuera del ambiente escolar.[21]

Los países que participaron en esta prueba son los siguientes:[22][23][24]

Lectura Matemáticas Ciencias
 Camboya 321
 Ecuador 409
 Guatemala 369
 Honduras 371
 Paraguay 370
 Senegal 306
 Zambia 275
 Camboya 325
 Ecuador 377
 Guatemala 334
 Honduras 343
 Paraguay 326
 Senegal 304
 Zambia 258
 Camboya 330
 Ecuador 399
 Guatemala 365
 Honduras 370
 Paraguay 358
 Senegal 309
 Zambia 309

Véase también

  • Portal:Educación. Contenido relacionado con Educación.

Notas

  1. Las ciudades de Pekín, Shanghái, Jiangsu y Zhejiang participaron en conjunto.
  2. La OCDE anunció que no se publicarían los datos de España por “anomalías”, detectadas en la prueba de comprensión lectora.[18]

Referencias

  1. «FAQ - PISA». www.oecd.org (en inglés). Consultado el 18 de noviembre de 2020.
  2. OECD (7 de diciembre de 2010). «PISA 2009 Results: Executive Summary» (en inglés).
  3. «ACER releases results of PISA 2009+ participant economies» (en inglés). Australian Council for Educational Research - ACER. 16 de diciembre de 2011. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2014. Consultado el 14 de octubre de 2015.
  4. OECD (3 de diciembre de 2013). «PISA 2012 Results in Focus» (en inglés).
  5. OECD. «PISA 2015 Resultados Clave».
  6. Acerca de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
  7. OECD. «Resultados de PISA 2018 (Volumen I)».
  8. «PISA 2018 Results VOLUME I» (en inglés). OECD. Consultado el 4 de diciembre de 2019.
  9. E.g. OECD (2001), chapters 7 and 8: Influence of school organization and socio-economic background upon performance in the reading test. Reading was the main domain of PISA 2000.
  10. https://web.archive.org/web/20120719074543/http://www.aprendelo.com/news/los-espanoles-los-que-menos-estudian-fp-5107.html
  11. Rindermann, 2007.
  12. ¿Por qué los PISA no son una adecuada herramienta de medición?
  13. A Critical Online Bibliography
  14. Flows, Capital. «Are The PISA Education Results Rigged?». Forbes. Consultado el 22 November 2019.
  15. M. L. Wu: A Comparison of PISA and TIMSS 2003 achievement results in Mathematics. Ponencia presentada en la reunión anual de AERA, New York,Marzo, 2008. .
  16. «PISA 2018». Ministerio de Educación, Cultura y Deporte - Gobierno de España. Consultado el 15 de mayo de 2018.
  17. «Evaluación Internacional de Estudiantes PISA 2018». Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. Consultado el 15 de mayo de 2018.
  18. Menárguez, Ana Torres (3 de diciembre de 2019). «Informe PISA: España obtiene sus peores resultados en ciencias y se estanca en matemáticas». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 3 de diciembre de 2019.
  19. Solo participó la ciudad de Buenos Aires.
  20. «Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo». OCDE. 2017. Consultado el 4 de diciembre de 2019.
  21. «PISA para el Desarrollo». Ministerio de Educación. Consultado el 4 de diciembre de 2019.
  22. Kaffenberger, Michelle (30 de enero de 2019). «PISA-D REVEALS EXCEPTIONALLY LOW LEARNING» (en inglés). Research on Improving Systems of Education (RISE). Consultado el 4 de diciembre de 2019.
  23. Santos, Tristana (24 de enero de 2019). «¿POR QUÉ LOS ECUATORIANOS SOMOS MALOS EN MATEMÁTICAS?». Vistazo. Consultado el 4 de diciembre de 2019.
  24. «Pruebas PISA: Solo 8% de los estudiantes paraguayos alcanzaron el mínimo en Matemáticas». Última Hora. 12 de diciembre de 2018. Consultado el 4 de diciembre de 2019.

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.