Indus (constelación)
Indus (el indio), es una constelación austral que se supone representa un indígena americano.
El Indio Indus | ||
---|---|---|
![]() Carta celeste de la constelación del Indio en la que aparecen sus principales estrellas. | ||
Nomenclatura | ||
Nombre en español | El Indio | |
Nombre en latín | Indus | |
Genitivo | Indi | |
Abreviatura | Ind | |
Descripción | ||
Introducida por |
Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman | |
Superficie |
294,0 grados cuadrados 0,713 % (posición 49) | |
Ascensión recta |
Entre 20 h 28,68 m y 23 h 27,99 m | |
Declinación | Entre -74,45° y -44,96° | |
Visibilidad |
Completa: Entre 90° S y 15° N Parcial: Entre 15° N y 43° N | |
Número de estrellas | 42 (mv < 6,5) | |
Estrella más brillante | Alfa Indi (mv 3,11) | |
Objetos Messier | Ninguno | |
Objetos NGC | 48 | |
Objetos Caldwell | Ninguno | |
Lluvias de meteoros | Ninguna | |
Constelaciones colindantes | 7 constelaciones | |
Mejor mes para ver la constelación Hora local: 21:00 | ||
Mes | Septiembre | |
Historia
Es una de las 20 constelaciones creadas por Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman entre los años de 1595 y 1597, y su primera aparición es en el libro Uranometria de Johann Bayer en 1603.
Características destacables

En esta constelación, la estrella más brillante —α Indi— tiene solo magnitud 3,11. Es una gigante o subgigante naranja de tipo espectral K0III-IV.[1] Su radio es 11 veces más grande que el radio solar y su luminosidad equivale a 62 veces la del Sol.[2]
La segunda estrella más brillante de Indus es β Indi. Es una gigante luminosa de tipo K1II, [3] 30 veces más luminosa que α Indi pero también seis veces más alejada que esta.
Sin embargo, ε Indi es probablemente el objeto de mayor interés. Es una cercana enana naranja de tipo K5V[4] —una estrella más fría y menos luminosa que el Sol— asociada con un par de enanas marrones. Además, se ha descubierto un planeta extrasolar con una masa mínima igual a 3,25 veces la masa de Júpiter en órbita alrededor de la estrella principal.[5] Asimismo, ρ Indi es una estrella de tipo G1V[6] que también posee un planeta gigante, cuya masa es al menos 1,82 veces mayor que la de Júpiter.[7]
Entre los objetos de cielo profundo se encuentra la galaxia lenticular NGC 7049. Distante 100 millones de años luz de nosotros, tiene una inusual aspecto debido a la presencia de un prominente anillo de polvo que se destaca contra la luz de las estrellas detrás de él.[8]
En esta constelación se observó, el 14 de junio de 2015, la supernova superluminosa ASASSN-15lh.[9] La explosión tuvo lugar en una galaxia distante, a 3800 millones de años luz, y ha sido el fenómeno de este tipo más potente jamás registrado, con una luminosidad máxima 570 000 millones de veces superior a la del Sol y veinte veces mayor que la de la Vía Láctea.[10]
Estrellas
Estrellas principales
- α Indi, con magnitud 3,11 es la más brillante de la constelación; es una gigante naranja rica en metales.
- β Indi, gigante luminosa de magnitud 3,67.
- ε Indi, cercana enana naranja de magnitud 4,69 a 11,8 años luz. Forma un sistema con un par de enanas marrones. Se piensa que forma parte de una asociación estelar que lleva su nombre.
- η Indi, subgigante blanca de magnitud 4,52.
- θ Indi, estrella binaria de magnitud 4,40 cuyas componentes están separadas 6 segundos de arco.
- ν Indi, subgigante amarilla cuyo contenido en metales es notablemente bajo.
- ρ Indi, subgigante amarilla antigua de magnitud 6,04; posee un planeta extrasolar.

Otras estrellas con designación Bayer
- γ Ind 6,10; δ Ind 4,40; ζ Ind 4,90; ι Ind 5,06; κ Ind 5,62 + 6,13; μ Ind 5,17; ο Ind 5,52; π Ind 6,17
Otras estrellas
- T Indi, estrella de carbono y variable semirregular cuyo brillo varía entre magnitud 7,7 y 9,4.
- Gliese 842, enana roja a 39 años luz.
Objetos de cielo profundo
Mitología
Dado que fue creada en el siglo XVII y se sitúa en el sur, no fue conocida por las culturas clásicas, por lo que no tiene mitología relacionada.
Referencias
- alf Ind -- High proper-motion Star (SIMBAD)
- The Persian (Stars, Jim Kaler)
- Beta Indi -- Star (SIMBAD)
- eps Ind -- High proper-motion Star (SIMBAD)
- Feng, Fabo; Anglada-Escudé, Guillem; Tuomi, Mikko; Jones, Hugh R. A.; Chanamé, Julio; Butler, Paul R.; Janson, Markus (14 October 2019), «Detection of the nearest Jupiter analog in radial velocity and astrometry data», Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 490 (4): 5002-5016, Bibcode:2019MNRAS.490.5002F, arXiv:1910.06804, doi:10.1093/mnras/stz2912.
- rho Ind -- High proper-motion Star (SIMBAD)
- Planet HD 216437 b (The Extrasolar Planets Encyclopaedia)
- «Unusual Dusty Galaxy NGC 7049». Astronomy Picture of the Day (NASA). Consultado el 22 de marzo de 2021.
- Lewin, Sarah (14 de enero de 2016). «Most Powerful Supernova Ever Discovered Blasts Away Competition» (en inglés). Space.com. Consultado el 17 de enero de 2016.
- Cowen, Ron (14 de enero de 2016). «Brightest-ever supernova still baffles astronomers». Nature (en inglés). Consultado el 17 de enero de 2016.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Indus.